Super Bowl 2023: por qué el domingo que más aguacates se come en EEUU está causando problemas en Colombia

Lejos del guacamole que seduce paladares durante el Super Bowl de fútbol americano este fin de semana, para algunos en la zona cafetalera colombiana la creciente producción de aguacate está generando problemas que dividen a cultivadores y ambientalistas.

Por:
David Salazar.
Te explicamos cómo la cantidad de aguacate y alitas de pollo que se consumen en este evento afectan al medio ambiente, además del impacto de las emisiones de monóxido de carbono y los desperdicios. Se recomienda elegir alimentos vegetarianos. Esto es lo que debes saber.
Video Super Bowl y su impacto en el medio ambiente, ¿cómo disminuir la contaminación y el desperdicio?

El monocultivo de aguacate provocó inundaciones en los cafetales de José Hernández, quien se niega a sembrar el "oro verde" como hicieron casi todos sus vecinos. Desde lo alto de la montaña bajaron corrientes de agua que abrieron zanjas de hasta dos metros y destruyeron su parcela en Pijao, un municipio del departamento de Quindío (centro-oeste de Colombia).

El campesino de 64 años perdió unas 4.000 plantas y culpa a las multinacionales de aguacate, que usan cantidades descomunales de agua y desvían los afluentes naturales: "Veinte años de trabajo me los acabaron con esas aguas que me echaron encima", protesta en conversación con la AFP.

PUBLICIDAD

Hernández es uno de los pocos lugareños que han "resistido" al avance del aguacate tipo Hass que crece en los campos de Colombia para ser exportado principalmente a Estados Unidos, Países Bajos, España y Reino Unido.

Sus dueños gozan especialmente en las semanas previas al Super Bowl, donde la salsa de aguacate mexicana o guacamole es el alimento estrella de los televidentes.

Según el Ministerio de Agricultura, Colombia enviará a Estados Unidos 1.432 toneladas que se consumirán únicamente durante el partido del domingo entre los Philadelphia Eagles y los Kansas City Chiefs.

En 2021 el país exportó 97.000 toneladas de aguacate y tenía 55.000 hectáreas sembradas, siendo el tercer productor mundial detrás de México (2,3 millones toneladas) y Chile (186.000 toneladas).

Mientras el presidente Gustavo Petro dice que "los aguacates son más importantes que el petróleo", ambientalistas alertan sobre la contaminación que provocan en fuentes de agua, su invasión en áreas protegidas y el acaparamiento de tierras de campesinos que ceden ante ofertas de compra.

En 2021 la estatal Corporación Autónoma del Quindío, encargada de supervisar la conservación del medio ambiente, acusó a los aguacateros de "captación ilegal de agua", "contaminación de fuentes hídricas" y "aprovechamiento forestal ilegal".

Aguacate por café

Pijao, históricamente cafetero, hoy tiene 789 hectáreas de aguacate, 245% más de las que había hace siete años, según datos de la alcaldía. Cuando el precio internacional del grano cayó, los agricultores encontraron allí un trampolín más rentable.

Diego Aristizábal, presidente de la Federación Nacional de Productores de Aguacate, reconoce que al principio las empresas extranjeras "desconocían" las normativas en "temas ambientales", pero asegura que actualmente cumplen los parámetros.

PUBLICIDAD

Voceros de la industria se quejan de la "satanización" de la que son víctimas, cuando generan unos 26.000 empleos. Pero un ingeniero agroindustrial que habla bajo reserva por temor a represalias, sostiene que los afectados como Hernández pululan.

Los productores de aguacate "no solo han tapado los desagües que había para los predios de ellos, sino que han hecho que el agua pase por predios de los vecinos" y "eso causa una erosión", perjudicial para otros cultivos, explica.

La activista ambiental Mónica Flórez estima que las multinacionales, en su mayoría chilenas, mexicanas y peruanas, empezaron a llegar a Pijao en 2017, casi en simultáneo al desarme de las FARC, la guerrilla que firmó la paz y estaba asentada en estas tierras.

"El cambio se ha visto en el uso del suelo, en el tema económico y en las afectaciones ambientales que las empresas han venido dejando", sostiene la directora de la ONG Pijao Cittaslow.

En la cima más alta del municipio un páramo se achica ante la voracidad del aguacate. En este frágil ecosistema nace el agua y crece la palma de cera, una especie nativa de los bosques de Los Andes en peligro de extinción.

Bultos de pesticidas delatan las malas prácticas que "interrumpen el ciclo" del páramo, de donde brotan dos ríos, lamenta el ingeniero.

-"Encerrados"-

Las rutas del aguacate mexicano están minadas de violencia, narcotráfico y deforestación. En Michoacán, la huerta más grande del fruto, el crimen organizado saca tajada del negocio mediante robos, secuestros y extorsiones.

PUBLICIDAD

Chile vive un boom del "oro verde" que se extiende por tierras áridas a costa de un déficit de agua cada vez más grave.

Y en Colombia, el conflicto armado se suma al explosivo cóctel.

Investigadores de la Universidad de Wisconsin y el King´s College de Londres relacionan la expansión del aguacate con la huida de pequeños agricultores de sus fincas en un país donde la distribución desigual de la tierra atraviesa medio siglo de violencia.

Hernández jamás volvió a saber de sus antiguos vecinos. Los poderosos aguacateros quieren "sacar corriendo a la gente", deplora.

La ambientalista Flórez sostiene que son pocos quienes "resisten a las presiones industriales" y los demás se "están quedando encerrados".

Mientras tanto, el paisaje cafetero, reconocido por la UNESCO, se va desdibujando. El tercer productor mundial del grano tuvo en 2022 su peor cosecha en casi una década.

El gobierno de Estados Unidos mantiene una escala para avisar a sus ciudadanos de la seguridad de su destino de viaje. De acuerdo con el Departamento de Estado, solo dos países de América Latina mantienen el nivel máximo, así como algunas regiones de México. Estos son los resultados de acuerdo con los avisos más recientes, difundidos en octubre de 2022. 
<br>
<br>El nivel 4 significa que no se debe viajar, es el nivel más alto para una alerta de viaje por posibilidad de riesgos a la seguridad. El Departamento de Estado recomienda no trasladarse a ese país o salir de él tan pronto como sea seguro, de acuerdo con su página oficial. 
<br>
<h2 class="cms-H2-H2">Haití</h2>
<br>
<br>Uno de los dos países latinoamericanos que, además de algunas regiones mexicanas, mantiene el máximo nivel de alerta según el Departamento de Estado es Haití, la nación más pobre del hemisferio occidental. 
<br>
<br>La página del Departamento de Estado apunta que en Haití hay riesgo de secuestro, crimen 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/la-investigacion-sobre-el-asesinato-del-presidente-de-haiti" target="_blank">y disturbios en la calle</a>, además de condiciones peligrosas para aquellos que sufran de condiciones médicas debido a la falta de medicamentos e infraestructura. 
<br>
<h2 class="cms-H2-H2">Venezuela</h2>
<br>
<br>Otra nación latinoamericana que se sitúa en el nivel 4 de alerta según el Departamento de Estado es Venezuela. Entre los riesgos a los que un viajero se enfrenta, según el gobierno estadounidense, está el crimen, disturbios en las calles, una frágil infraestructura médica, secuestro y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/tribunal-de-venezuela-condena-a-prision-a-seis-ejecutivos-estadounidenses-de-citgo">el arresto y detención de ciudadanos estadounidenses sin la garantía de un juicio</a> que respete el debido proceso. 
<br>
<h2 class="cms-H2-H2">Colima, México</h2>
<br>
<br>Este pequeño estado mexicano, situado junto a la costa Pacífica del país y entre Jalisco y Michoacán, también cuenta con un nivel de alerta máxima según el gobierno estadounidense. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/puerto-mexicano-donde-reina-cartel-de-jalisco-en-la-mira-del-gobierno-de-eeuu">El puerto de Manzanillo</a> es uno de los territorios en disputa entre los carteles que operan en esta región de México.
<h2 class="cms-H2-H2">Guerrero, México</h2>
<br>
<br>Este estado, también en la costa mexicana con el océano Pacífico, ha sido escenario de violentos encuentros entre sicarios que operan para carteles rivales del crimen organizado. En octubre de este año, una célula delictiva vinculada con el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/los-tequileros-el-grupo-asesino-a-20-personas-en-guerrero-mexico">cometió una masacre que dejó 20 muertos</a>. El 5 de diciembre, otro grupo de presuntos delincuentes asesinó a por lo menos 9 personas.
<h2 class="cms-H2-H2">Michoacán, México</h2>
<br>
<br>Michoacán es un estado que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/eeuu-reanuda-importaciones-aguacate-michoacan-mexico">es el principal productor (y exportador) de aguacate del país</a>, pero la violencia entre el CJNG y un grupo identificado como Guerreros Unidos ha dejado una estela de violencia en la región. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/palenque-michoacan-masacre-lider-criminal-victimas">Una masacre en un palenque</a> (una arena donde se celebran conciertos y peleas de gallos) en marzo dejó 20 víctimas. El Ejército mexicano presumió de haber controlado uno de los municipios más violentos (
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/antonio-oseguera-cervantes-mencho-perfil-cjng">Aguililla, cuna de varios de los líderes del CJNG</a>) también a inicios de año, pero pocas semanas después 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/aguililla-michoacan-asesinato-alcalde-cesar-valencia-violencia-mexico">el alcalde de la localidad fue también asesinado</a>.
<h2 class="cms-H2-H2">Sinaloa, México</h2>
<br>
<br>El estado que da nombre al Cartel de Sinaloa está también situado en nivel de alerta 4 de acuerdo con el Departamento de Estado. La página del gobierno estadounidense advierte del riesgo de diversos delitos y secuestros en caso de dirigirse a este lugar, que es también escenario de una sangrienta 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/narco-en-mexico-guerra-cartel-de-sinaloa-noroeste-de-mexico">disputa entre células rivales del crimen organizado</a>. 
<br>
<br>
<h2 class="cms-H2-H2">Tamaulipas, México</h2>
<br>
<br>Tamaulipas es el único estado fronterizo con Estados Unidos que se sitúa en un nivel 4 de alerta. En su territorio se encuentra 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-solo-una-semana-reportan-13-desapariciones-carretera-de-la-muerte">la llamada “carretera de la muerte”</a>, que se ha convertido en escenario de desapariciones y asesinatos. El Departamento de Estado advierte del riesgo de crímenes y secuestros en este lugar. 
<br>
<h2 class="cms-H2-H2">Zacatecas, México</h2>
<br>
<br>Este estado, en el noreste del país, ha registrado una intensa ola de violencia en los últimos meses. A finales de noviembre, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/asesinan-al-coordinador-de-la-guardia-nacional-en-zacatecas-durante-un-enfrentamiento-con-el-crimen-organizado-video">el coordinador de la Guardia Nacional en el estado fue asesinado en este lugar</a>. El Departamento de Estado, al igual que en las otras regiones mexicanas que se sitúan en el nivel 4, advierte a los viajeros que se dirijan a Zacatecas que tomen precauciones para no ser víctimas de delitos de distinto tipo y secuestros.
Las autoridades indicaron que unos 100 hombres armados habrían sacado a las víctimas de sus casas para llevarlas a la cancha de una escuela primaria, donde fueron citadas para hablar, pero terminaron siendo asesinadas en El Durazno, una comunidad del estado de Guerrero, en México.
1 / 10
El gobierno de Estados Unidos mantiene una escala para avisar a sus ciudadanos de la seguridad de su destino de viaje. De acuerdo con el Departamento de Estado, solo dos países de América Latina mantienen el nivel máximo, así como algunas regiones de México. Estos son los resultados de acuerdo con los avisos más recientes, difundidos en octubre de 2022.

El nivel 4 significa que no se debe viajar, es el nivel más alto para una alerta de viaje por posibilidad de riesgos a la seguridad. El Departamento de Estado recomienda no trasladarse a ese país o salir de él tan pronto como sea seguro, de acuerdo con su página oficial.
Imagen Spencer Platt/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo