Trump ordena al Departamento de Estado frenar la ayuda a Honduras, Guatemala y El Salvador

En medio de una crisis en la frontera sur, el presidente Donald Trump pidió el retiro de unos 500 millones de dólares que son parte de la cooperación con países del Triángulo Norte. Los críticos aseguran que el mandatario no tiene la autoridad para hacer esto.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El mandatario aseguró que los inmigrantes que vienen de esos países son lo peor de aquellos territorios. Por otro lado, los demócratas reaccionaron con dureza a la petición de la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, a la Cámara Baja de permitir deportar con más rapidez a niños no acompañados y mantener detenidos a los padres hasta que se complete su proceso migratorio.
Video Trump dice que retiró ayuda a Guatemala, Honduras y El Salvador por caravanas de migrantes

Molesto por el creciente flujo de migrantes centroamericanos que están llegando a Estados Unidos cruzando la frontera sur, el presidente Donald Trump pidió este viernes al Departamento de Estado que inicie el proceso de informar al Congreso sobre el recorte de 500 millones de dólares de ayuda que fueron aprobados para Guatemala, Honduras y El Salvador.

Read this story in English

PUBLICIDAD

Trump culpó a los gobiernos de la región —entre ellos al de México, con quien advirtió que cerraría la frontera la semana que viene— por no hacer lo suficiente para frenar el éxodo centroamericano, según funcionarios estadounidenses.

"No habrá más dinero para ellos", dijo Trump a los reporteros durante un viaje a Florida acompañado por los senadores Florida Marco Rubio y Rick Scott, y el gobernador Ron DeSantis.

"Les estábamos dando 500 millones de dólares. Les estábamos dando mucho dinero pero ya no habrá más dinero", señaló. "Ellos arreglan estas caravanas en algunos casos y ponen a la peor gente en ellas, no a los mejores. Así resuelven sus problemas y marchan hasta aquí".

El Departamento de Estado inició el viernes el proceso de informar al Congreso que pretendía detener la ayuda extranjera, de acuerdo con un documento oficial obtenido por Univision. Trump parecía haberse precipitado el viernes, ya que las reglas requieren un período de notificación de siete días antes de que los funcionarios hagan un anuncio al público, o los gobiernos afectados.

Según el Departamento de Estado, ese proceso no debía comenzar oficialmente hasta el lunes 1 de abril.

"No son socios efectivos"


El secretario de Estado Mike Pompeo dio instrucciones "para desviar aproximadamente 450 millones de dolares en fondos de asistencia extranjera para 2018 dedicados al los países del Triángulo Norte a otras prioridades de la política exterior", según el documento. Los fondos de asistencia extranjera restantes de 2017 también se desviarán.

PUBLICIDAD

"Estos fondos se reorientarán para apoyar programas de asistencia extranjera que sean verdaderamente efectivos y trabajen para que avanzen nuestros objetivos de política exterior. En este momento, Honduras, Guatemala y El Salvador no son socios efectivos en nuestro esfuerzo por frenar la migración hacia nuestra frontera sur". se agregó.

Los críticos dicen que detener la ayuda podría poner en peligro los esfuerzos para construir una mayor cooperación con los gobiernos de Honduras, El Salvador y Guatemala para detener el flujo de migrantes.

Los críticos de esta decisión aseguran que podría poner en peligro los esfuerzos para aumentar la cooperación con los gobiernos de Honduras, El Salvador y Guatemala y así controlar el flujo de migrantes.

Según fuentes que hablaron con Univision Noticias, la falta de fondos ya está teniendo un impacto, ya que quienes gestionan los presupuestos intentan reorganizar el poco dinero que queda en el proceso.

"Los programas de ayuda dan esperanza"


"Esto afecta a las organizaciones estadounidenses, iglesias y profesionales dedicados que están tratando de ayudar, y desarrollar estos países mientras reducen la migración", dijo un diplomático estadounidense en la región que pidió no ser identificado. "Luego están los cientos de miles de personas a quienes estos programas de ayuda dan esperanza y los mantienen en sus tierras. Quién sabe cuántas personas más van a migrar sin esa esperanza".

"Se ha llegado a un punto crítico. Estamos a una o dos semanas de tener que cerrar programas y comenzar a despedir personas", dijo el diplomático. "Todos los programas se están reduciendo a un nivel mínimo para que no se acaben", agregó.

PUBLICIDAD

La demora en el desembolso de una ayuda es común dada la burocracia, pero existen restricciones legales sobre hasta dónde puede interferir la Casa Blanca en el presupuesto establecido por el Congreso. "En el caso de la ayuda para América Central, sería ilegal no gastarla como se especifica", dijo Adam Isacson, experto regional de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), un grupo de derechos humanos con sede en los Estados Unidos.

La Casa Blanca tiene hasta el 30 de septiembre para asignar los fondos, agregó.

La retención de la ayuda se produce después de las reiteradas amenazas por parte de Trump de recortar los fondos para América Central debido a su frustración por el número creciente de migrantes que llegan a la frontera sur de los Estados Unidos pidiendo asilo.

"Este es el clásico Trump. Lo mismo sucedió con el muro fronterizo. Una vez que el Congreso asigna dinero y se convierte en ley, el presidente no puede hacer lo que quiere con él ", dijo Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, un influyente grupo en Washington DC que busca influenciar la política regional.


Esfuerzo perdido


La ayuda que el presidente canceló este viernes es parte de un programa bipartidista diseñado por el gobierno de Barack Obama para reducir la inmigración ilegal al aumentar la seguridad, a la vez que incrementa la gobernabilidad y permite la creación de puestos de trabajo en los países centramericanos desde donde está viniendo el mayor número de inmigrantes.

PUBLICIDAD

Los fondos sirven para financiar programas judiciales, de desarrollo rural y para ayudar a los campesinos a desarrollar sus terrenos para acabar con la pobreza.

"Todo lo que estábamos haciendo para reducir la presencia de pandillas, proporcionar educación y desarrollo de la fuerza laboral," está literalmente desvaneciendose". dijo el director de un programa de capacitación laboral de 65 millones de dolares en Guatemala.

"Recortar fondos en realidad aumentará la migración, el crimen, las pandillas, la corrupción. No espere que disminuyan las caravanas. Ni tampoco la cantidad de cocaína que llega a Estados Unidos como resultado de esta política", dijo el director.

El presidente "contradice" a sus asesores

"La reciente declaración del presidente sobre la reducción total de la asistencia para el Triángulo Norte revela una vez más que su política exterior se basa en interpretaciones muy personales de lo que realmente está sucediendo en el mundo", dijo el ex embajador estadounidense y analista de política exterior de Univision, John Feeley.

"Sus propios asesores principales le dicen que una pequeña cantidad de asistencia extranjera ayudaría a lograr la meta de frenar el flujo de migrantes, y en un ataque de ira, los contradijo. No es así como un gobierno estadounidense serio maneja la política exterior. Así es como funcionan las dictaduras de segundo nivel".

En octubre, Trump dijo en la red social Twitter que Estados Unidos podría "estar cortando" la ayuda a Guatemala, Honduras y El Salvador. Lo hizo luego de acusarlos de no poder detener a los inmigrantes que venían de esos países. Luego en marzo, en un discurso acusó a los gobiernos de América Central de estar enviando a Estados Unidos a personas "con mucha violencia en su pasado: asesinos, vendedores de drogas, traficantes".

Pero al mismo tiempo que ha despotricado de la región, sus funcionarios tratan de cerrar acuerdos con esos gobiernos. La secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, se reunirá con representantes de los tres países en Honduras el miércoles para firmar lo que llamaron un pacto "histórico" regional en migración.

PUBLICIDAD

Los fondos que Estados Unidos da a las naciones del Triángulo Norte han venido cayendo en los últimos años: en 500 millones de dólares en 2018, según un análisis de WOLA.

Mira también:

Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Las pésimas condiciones del refugio, la incertidumbre sobre el tiempo que deberán esperar, las tensiones con las autoridades y la época de Navidad que se avecina han provocado que cada vez más centroamericanos tomen la decisión de regresar.
María Meza, hondureña de 40 años, aplica spray para la garganta a su hija Saira. Hace una semana su familia fue el foco central de una imagen difundida en decenas de medios en EEUU y el mundo, tomada cuando recibieron los gases disparados por la Patrulla Fronteriza junto a la barda.
Este espacio fue preparado por el gobierno de la ciudad para albergar a la tercera parte de las personas que ha llegado. Las autoridades calculan que los migrantes podrían estar meses esperando en Tijuana por una entrevista con las autoridades de EEUU.
La Unidad Deportiva Benito Juárez se convirtió en una ciudad de tiendas de campaña, muy cerca de la valla fronteriza. Algunos migrantes han decidido pedir ayuda para regresar a sus países, otros aseguran que esperarán hasta el final.
No hay cifras precisas sobre la cantidad de personas que han decidido retornar a sus comunidades de origen, pero se sabe que aún son más los que siguen llegando a Tijuana. La fotografia muestra la enorme fila que los migrantes deben hacer frente al refugio para obtener comida.
La autoridades de Tijuana han instalado servicios de salud frente a la Unidad Deportiva Benito Juárez. Funcionarios de la ciudad citados por la agencia Reuters explicaron que entre la multitud se han propagado afecciones respiratorias, piojos y un brote de varicela.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de México el pasado martes más de 600 migrantes solicitaron permiso para trabajar, lo que indica que planean estar en Tijuana por más tiempo.
En las instalaciones del centro deportivo los migrantes cargan las baterías de sus teléfonos y conectan sus aparatos eléctricos en extensiones de cable. Los centroamericanos siguen llegando a Tijuana y con este espacio abarrotado algunos han tenido que dormir en las calles y aceras adyacentes.
Los funcionarios mexicanos están trabajando contrarreloj para abrir un espacio interior más adecuado para albergar a los migrantes durante varias semanas.
Para la solicitud de asilo los migrantes primero deben registrarse en una lista de espera antes de ser atendidos por funcionarios de EEUU. Esta lista ya tenía semanas de retraso antes de que llegara la caravana.
Dentro del complejo los hombres se bañan usando cubos de agua junto a los baños portátiles y añaden más agua a un gran charco de barro. Las mujeres se duchan vestidas a unos metros de distancia.
"Me costó mucho caminar casi de 15 a 20 horas por día y volver ahora no está planteado", dijo a Reuters Anabell Pineda, de 26 años, quien se instaló en una tienda de campaña junto a un montón de bolsas y mantas enrolladas dentro del centro deportivo.
"Me voy derrotado porque no hay nada de ayuda. Hay que esperar seis meses para que te den asilo. Tienes que aguantar hambre y frío aquí", dijo a Univision Noticias el hondureño Melvin Villanueva, uno de los que decidió regresar a su país después de varios días en Tijuana.
Donald Trump amenazó con cerrar "permanentemente" la frontera y el ministro de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, respondió que los migrantes centroamericanos son bienvenidos en su país. El sábado toma posesión Andrés López Obrador, a quien corresponderá a nombre de México negociar con EEUU el destino de los migrantes.
1 / 15
Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Imagen Anadolu Agency/Getty Images
La caravana de migrantes que partió de San Pedro Sula el sábado pasado llegó a la frontera con México e ingresó a la fuerza por el paso fronterizo de Tecún Umán. Portando banderas de Honduras y con sombrillas para protegerse del Sol, miles de hombres, mujeres y niños atravesaron la frontera sur de México sin ninguna resistencia por parte de las autoridades.
Video El momento en el que los migrantes de la caravana rompen la cerca en la frontera guatemalteca con México
En alianza con
civicScienceLogo