Venezuela detiene sus barcos petroleros para evitar el embargo por parte de una empresa de EEUU

La petrolera estadounidense Conoco inició acciones legales para cobrar 2,040 millones de dólares que le debe el gobierno de Maduro como compensación por las expropiaciones ordenadas por Chávez.

Univision Fallback Image
Por:
Ahiana Figueroa .
El mandatario Nicolás Maduro participa en un acto proselitista junto a trabajadores de la estatal Petróleos de Venezuela.
El mandatario Nicolás Maduro participa en un acto proselitista junto a trabajadores de la estatal Petróleos de Venezuela.
Imagen Juan Barreto / AFP / Getty Images

CARACAS, Venezuela.- El mapa de Marine Traffic muestra puntos rojos bloqueando los accesos de los tres principales puertos petroleros venezolanos: son tanqueros de gran calado que llevan días detenidos y que están recogidos en puerto porque el gobierno de Nicolás Maduro teme que sean decomisados con todo y su preciosa carga de oro negro por la estadounidense ConocoPhillips, una de las petroleras más grandes del mundo.

PUBLICIDAD

Conoco inició hace más de una semana acciones legales para cobrar 2,040 millones de dólares que el gobierno de Maduro debe pagar a la compañía norteamericana, luego de perder un juicio de arbitraje en la Cámara de Comercio Internacional (un organismo de resolución de controversias) por la nacionalización de proyectos en Venezuela durante el año 2007.

Para tratar de cobrar la indemnización, Conoco trata de tomar varios activos de la estatal petrolera venezolana localizados fuera de Venezuela, principalmente en Bonaire, Curazao y San Eustacio. Sin embargo, las primeras acciones se dirigen a las cargas de petróleo e incluso los tanqueros propiedad de Pdvsa.

“Buscaremos todas las vías legales disponibles para obtener una compensación completa y justa por nuestras inversiones expropiadas en Venezuela”, advirtió recientemente ConocoPhillips en un comunicado.



El experto en energía Nelson Hernández estimaba el viernes en la tarde que eran 82 los barcos petroleros fondeados —anclados y sin moverse— en puertos venezolanos.

“Velocidad: 0 nudos”, es la leyenda que se observa cuando se explora los detalles de las naves en el mapa de Marine Traffic, una página que hace seguimiento a envíos de petróleo. O simplemente un icono al lado del nombre del barco: un ancla.

Unos 35 tanqueros se encuentran fondeados cerca de la refinería de Puerto la Cruz (oriente de Venezuela), 31 en el Centro Refinador Paraguaná (estado Falcón), siete en Morón (cerca de la refinería El Palito en Puerto Cabello, estado Carabobo) y nueve en Maracaibo, estado Zulia, el puerto petrolero más antiguo del país.

PUBLICIDAD

El gobierno venezolano manifestó que “Pdvsa rechaza contundentemente las acciones adelantadas por la firma estadounidense ConocoPhillips de tomar los activos de la estatal petrolera venezolana en el Caribe”.


Patricia Janiot analiza cómo la administración de Donald Trump intenta forzar una salida democrática a la debacle que vive el país a través de penalizaciones financieras, dirigidas esta vez a su corazón: PDVSA, la estatal petrolera.
Video ¿Qué tan efectivas son las sanciones para lograr un cambio político en Venezuela?


Un cable de la agencia Reuters señala que Pdvsa permitirá que la refinería que alquila en Curazao suspenda sus operaciones una vez que se agoten los inventarios de crudo, ya que no se prevén nuevos envíos al Caribe. La estatal también estaría modificando sus acuerdos comerciales para comenzar a entregar en aguas venezolanas todo su petróleo para exportaciones, incluidas las transferencias barco a barco que deben hacerse para enviar cargas a destinos asiáticos.

El economista venezolano Leonardo Buniak resalta que el gobierno debe estar evaluando muy seriamente esta situación, puesto que las cargas de crudo que se encuentran actualmente en estos tanqueros parados ya es crudo que ha sido vendido y muchos de ellos comprometidos con China y Rusia, por lo que deberían ser entregados prontamente.

“No es una decisión sencilla, este petróleo está comprometido, porque ya se han hecho pagos anticipados por parte de Rusia, por ejemplo, y tienen una demanda derivada; es decir, se utiliza para procesar combustibles como la gasolina y el diésel. Hay dos condiciones que exigen los compradores en este mercado: precio razonable y competitivo, así como suministro seguro. Es una situación complicada para Venezuela”, acotó.

La herencia del comandante

El conflicto con la empresa norteamericana comenzó en 2006, cuando el presidente Hugo Chávez aprovechó los precios del petróleo que comenzaban a subir significativamente para decretar su “Plan de Soberanía Petrolera”, una nacionalización que, según los analistas, es lo que ha generado conflictos como el de Conoco y otros que se asoman en el panorama. En ese entonces, Chávez expropió la participación extranjera en varios proyectos petroleros en el país.

PUBLICIDAD

El experto petrolero venezolano José Toro Hardy afirma que los incumplimientos de contratos y obligaciones acarrean para Pdvsa consecuencias mucho peores que las que podrían tener las sanciones por parte del gobierno de Estados Unidos.


“Pdvsa en riesgo de ser sepultada por marejada de embargos, peligra su capacidad de vender crudo. Su petróleo puede ser embargado en cualquier puerto. Nada tiene que ver con el imperio (como califica el chavismo a EEUU). Lo ha provocado esta administración con sus incumplimientos”, indicó.

Lo realmente trágico es que los precios petroleros se han venido recuperando desde rozar los 20 $/b a comienzos de 2016 a 60 $/b pero debido a la baja producción y la nueva amenaza de los embargos petroleros, Venezuela no puede aprovechar las nuevas cotizaciones para salir de la recesión, la hiperinflación y la crisis humanitaria.

Expertos estiman que los envíos de petróleo venezolano se pueden ver reducidos en medio millón de barriles: eso es casi todo el crudo que Venezuela manda a EEUU, especialmente ahora, cuando el país solamente produce 1,4 millones de barriles diarios.

En este caso, un problema se suma a otro. Desde que el chavismo ascendió al poder en 1999, Petróleos de Venezuela produce cada vez menos: de 3,5 millones de barriles diarios ahora la cifra se coloca en 1,5 millones de barriles diarios. Y tras el conflicto con Conoco, la exportación de crudo será menor y empeorará los ingresos en divisas.


La Organizaciones de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) proyectó que para el cierre de 2018 Venezuela reduciría su producción a 1,2 millones de barriles diarios. Sin embargo, el analista petrolero Rafael Quiróz Corradi prevé que esto podría ocurrir antes, en agosto o septiembre.

PUBLICIDAD

La caída en la producción venezolana ha sido tan aguda que ya Colombia, un país tradicionalmente no petrolero, manda más petróleo a Estados Unidos que Venezuela, que llegó a estar entre los tres primeros suplidores de crudo del gigante del norte.

La gravedad de los ingresos del país es de tal magnitud que de acuerdo al economista y director de la consultora Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, unos 500,000 bd son los que le generan dinero en efectivo. El resto está comprometido en el acuerdo de Petrocaribe, en los envíos a Cuba y en el pago de la deuda con China. Oliveros no descarta que este año la producción petrolera caiga 25%. Para que el gobierno logre reunir suficientes divisas, necesitaría duplicar la producción actual o que el precio del barril suba a 120 dólares.

Luis Parra, y otros seis diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela. El 13 de enero de 2020 la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EEUU, (OFAC por sus siglas en inglés), 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/eeuu-impone-sanciones-a-siete-diputados-venezolanos-que-trataron-de-obstruir-la-juramentacion-de-juan-guaido">incluyó en su lista de sanciones a los diputados</a> Luis Parra, José Gregorio Noriega, Franklyn Duarte, José Brito, Conrado Pérez , Adolfo Superlano y Negal Manuel Morales Llovera. Según el gobierno de EEUU estos parlamentarios “
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/bancada-opositora-entra-a-la-asamblea-de-venezuela-y-juramenta-a-juan-guaido-como-presidente-fotos-fotos">encabezaron un intento fallido de tomar ilegítimamente el control de la Asamblea Nacional </a>y bloquear al presidente interino Juan Guaidó”. Parra se proclamó presidente de la Asamblea sin el quórum necesario para la votación mientras funcionarios controlados por Maduro impedían a la fuerza el acceso de los diputados opositores.
Nicolás Maduro, gobernante de Venezuela. Para el gobierno de Donald Trump, Maduro es "un dictador", luego de que se llevaran a cabo las elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente que reescribirá la Carta Magna y liquidará todos los poderes constituidos. "Como resultado de las acciones de hoy, todos los activos de Nicolás Maduro sujetos a la jurisdicción de los Estados Unidos quedan congelados y se prohíbe a los estadounidenses hacer tratos con él", señaló el Departamento del Tesoro.
Disodado Cabello, el segundo hombre fuerte del chavismo en Venezuela. El 
<a href="https://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/OFAC-Enforcement/Pages/20180518.aspx">Departamento del Tesoro de Estados Unidos</a> lo incluyó en la lista de sancionados el 18 de marzo de 2018.
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/un-chavista-radical-con-supuestos-vinculos-con-el-narco-es-el-nuevo-vicepresidente-de-venezuela">Tareck El Aissam<b>i</b></a>, vicepresidente de Venezuela. Fue incluido en la lista OFAC en febrero de 2017. Según han revelado las 
<a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/el-vicepresidente-de-venezuela-acumulo-500-millones-de-dolares-ilicitos-en-eeuu-segun-el-departamento-de-estado"><b>investigaciones iniciadas por el Departamento del Tesoro, </b></a>el funcionario acumuló 500 millones de dólares ilícitos en cuentas bancarias y bienes establecidos en Estados Unidos.
Adán Chávez. Es el secretario de la Comisión Presidencial para la Asamblea Nacional Constituyente. Fue elegido asambleista por el municipio Barinas, Estado Barinas. Fue exministro de Cultura y ex gobernador ese estado. Es hermano del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.
Tibisay Lucena, presidenta del Consejo Nacional Electoral. Además de organizar las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, se negó a convocar los comicios regionales que debieron realizarse hace un año y bloqueó la posibilidad de realizar un referendo revocatorio contra el presidente Maduro. En la foto Lucena recibe una réplica de la espada del héroe venezolano Simón Bolívar, como premio por haber sido incluida en una lista de sancionados por EEUU.
Rodolfo Marco Torres. Gobernador del estado Aragua por el Gran Polo Patriótico, electo en los comicios del 15 de octubre de 2017. Ministro de Alimentación. Durante el chavismo fue ministro para la Economía, Finanzas y Banca Pública. Es miembro de los directorios del Banco Central de Venezuela -el primer militar en ese cargo- y de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Elías Jaua, exvicepresidente de Venezuela y jefe de la comisión presidencial constituyente. Este tambíen recibió una réplica de la espada de Simón Bolívar el pasado 27 de julio, luego de ser incluido en la lista de Departamento del Tesoro.
Tarek William Saab, ex Defensor del Pueblo. Nombrado fiscal general por la nueva Asamblea Nacional Constituyente.
Hermann Escarrá, abogado constitucionalista. Miembro de la Comisión Presidencial para la Asamblea nacional Constituyente. Fue elegido asambleísta por el municipio Zamora, en el estado Miranda.
Iris Varela, exministra de Asuntos Penitenciarios, también condecorada con la réplica de la espada de Bolívar.
Carlos Alfredo Pérez Ampueda, comandante de la Policía Nacional Bolivariana.
Jesús Suárez Chourio, comandante general del Ejército.
Néstor Luis Reverol, ministro de Interior y Justicia, .
Francisco Ameliach, miembro de la Comisión Presidencial para la Asamblea Nacional Costituyente. Fue elegido asambleista por la ciudad de Valencia, en el Estado Carabobo. Anteriormente fue gobernador de ese Estado.
Carlos Erik Malpica Flores, tesorero nacional y sobrino de la primera dama.
Francisco Rangel Gómez, Gobernador del estado Bolívar desde 2004.
Bladimir Humberto Lugo, coronel de la Guardia Nacional Bolivariana. Comandante de la unidad especial para el Palacio Federal Legislativo.
Erika Farías. Lidera la estructura electoral y mecánica del Comando Constituyente Zamora 200, promotor de la Asamblea Nacional Constituyente. Fue elegida asambleista por el municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes. Fue Ministra de Agricultura Urbana.
<b>Carmen Melendez</b>, coordinadora del Comando Constituyente Zamora 200. Fue elegida asambleísta por el municipio de Iribarren en el Estado Lara. Ocupó los ministerios de interiores y defensa, entre otros.
Isaias Rodriguez.
<b> </b>Embajador de Venezuela en Italia, Fue vicepresidente de la Asamblea nacional Constituyente y fiscal general de la República. Otros sancionados fueron Carlos Enrique Quintero Cuevas, rector alternativo del Consejo Nacional Electoral; Jorge Eliecer Márquez Monsalve, ministro de la secretaría de la presidencia; Manuel Ángel Fernández Meléndez, presidente de la telefónica estatal CANTV y Carlos Alberto Osorio Zambrano, presidente del órgano superior de Transporte.
Gerardo Izquierdo Torres, Ministro de Estado para la Nueva Frontera de Paz.
Fabio Enrique Zavarse Pabón, Jefe militar del Estado Mayor de la Batalla Económica y comandante del Comando de Zona Número 43 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), en el Distrito Capital.
<b>Alejandro Fleming</b>, ministro de Comercio.
Sergio Rivero Marcano, comandante de la Guardia Nacional.
Darío Vivas, a cargo del equipo de movilización permanente del Comando Constituyente Zamora 200. Fue elegido asambleísta por el municipio Vargas, Estado Vargas. En ese mismo estado había sido elegido diputado del Parlamento suspendido por la Asamblea Nacional Constituyente.
Simón Zerpa, vicepresidente de Finanzas de Petróleos de Venezuela.
<b>Franklin García Duque</b>, exdirector de la Policía Nacional Bolivariana.
Tania D'Amelio, rectora del Consejo Nacional Electoral.
Rocco Albisinni, presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior.
Sandra Oblitas, rectora y vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral de Venezuela.
<br>
Socorro Hernández, rectora del Consejo Nacional Electoral y miembro de la directiva de ese organismo.
Freddy Bernal, ministro de agricultura urbana. Es el director nacional de los Comités Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), que distribuye los alimentos a la población de Venezuela. En la imágen juanto al expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.
<br>
Ernesto Villegas, ministro de cultura, anteriormente ministro de información y expresidente de la televisora oficialista Venezolana de Televisión.
Elvis Amoroso (a la izquierda de Diosdado Cabello), ex segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Nombrado por este organismo como el contralor general de la República.
1 / 35
Luis Parra, y otros seis diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela. El 13 de enero de 2020 la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EEUU, (OFAC por sus siglas en inglés), incluyó en su lista de sanciones a los diputados Luis Parra, José Gregorio Noriega, Franklyn Duarte, José Brito, Conrado Pérez , Adolfo Superlano y Negal Manuel Morales Llovera. Según el gobierno de EEUU estos parlamentarios “ encabezaron un intento fallido de tomar ilegítimamente el control de la Asamblea Nacional y bloquear al presidente interino Juan Guaidó”. Parra se proclamó presidente de la Asamblea sin el quórum necesario para la votación mientras funcionarios controlados por Maduro impedían a la fuerza el acceso de los diputados opositores.
Imagen Matias Delacroix/AP
En alianza con
civicScienceLogo