"Vete porque nos vas a contagiar": el temor al coronavirus dispara el rechazo a los sanitarios en América Latina

Los miembros del personal sanitario se han convertido en unos héroes para la sociedad en medio de la pandemia de coronavirus. Sin embargo, en algunos lugares de América Latina como Argentina, Colombia o México, médicos y enfermeras denuncian haber sido víctimas de discriminación, rechazo y hasta agresiones.

Por:
Univision
Los pobladores de una comunidad en Axochiapan, México, lanzaron la amenaza para evitar que los enfermos sean llevados al hospital de su localidad y piden acción urgente de las autoridades para evitar más casos.
Video Amenazan con quemar un hospital si llevan a contagiados con coronavirus

Cuando los casos de coronavirus empezaron a surgir en Colombia, el joven médico internista Cristian Botache decidió mudarse a un apartamento cerca de la clínica de Cali donde trabaja como residente para evitar regresar cada día a la casa que compartía con una tía. La mujer, de más de 60 años, sobreviviente de cáncer e hipertensa, entraba en la categoría de las personas más vulnerables a la enfermedad, así que pensó que era una buena manera de protegerla.

Pero solo unos días después, Botache se vio obligado a regresar a esa misma vivienda sumido en la desesperación y la rabia después de que sus nuevos vecinos de un exclusivo sector de esa ciudad amenazaran con irse si él seguía allí.

PUBLICIDAD

"La administradora me llamó y me dijo (...) que me fuera", le dijo el médico a la agencia AFP. Tras abandonar el edificio, el joven de 22 años creó el movimiento #AyudoAQuienMeCuida en las redes sociales por el que profesionales de la salud del país están denunciando actos de discriminación por parte de la sociedad.

"Es muy bonito que nos aplaudan (...), pero también es momento para que la sociedad se pellizque" frente a estos episodios, asegura Botache, quien reconoce que nunca imaginó que pudiera ser víctima de rechazo por su profesión.

Pese a que muchos ciudadanos en diversas partes del mundo salen cada el día a sus balcones y ventanas a aplaudir a los sanitarios en medio de la cuarentena, algunos médicos y enfermeras en América Latina están teniendo que lidiar con estos actos de rechazo e incluso con agresiones.

Mira las últimas noticias sobre el coronavirus aquí

Ataques a personal sanitario en México

En México, enfermeras de diferentes estados han denunciado haber sido víctimas de ataques y actos de discriminación en su contra.

En Jalisco, ha habido denuncias de agresiones físicas y verbales contra el personal médico.
En Jalisco, ha habido denuncias de agresiones físicas y verbales contra el personal médico.
Imagen ULISES RUIZ/AFP via Getty Images

En las últimas semanas, trabajadores de la salud han sido discriminados al llegar a sus vecindarios en Jalisco, donde les han arrojado agua y cloro, según denunció Edith Mujica Chávez, presidenta de la Comisión Interinstitucional de Enfermeras de ese estado.

Y mientras que el hospital civil de Guadalajara (Jalisco) pidió a sus enfermeras que no usaran uniforme porque algunas unidades de transporte público se negaban a llevarlas, una agrupación de taxistas se ofreció a trasladar gratis o cobrar tarifas más bajas al personal de salud de esa ciudad.

PUBLICIDAD

Por otra parte, un hospital que era rehabilitado para tratar pacientes de covid-19 en un municipio del estado de Nuevo León fue quemado y vandalizado.

Y Rafael Ramírez, un enfermero de una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social en Mérida (Yucatán) denunció que dos sujetos en una moto le lanzaron un huevo al uniforme.

"Pensé que esta clase de cosas no pasaban en nuestra ciudad, me sentí impotente al no poder hacer nada mientras ellos se retiraban a carcajadas”, escribió en su cuenta de Facebook. “Somos nosotros los que en estos momentos estamos haciéndole frente a esta contingencia y me pregunto si es ésta la forma en la que nos alientan para seguir trabajando”.


El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, Hugo López-Gatell, ha calificado de "indignante" cualquier tipo de agresión al personal médico que atiende a pacientes contagiados y recordó que el país tiene carencia de personal sanitario en condiciones normales, una situación que se agrava con la contingencia del coronavirus.

"Habían sido casos, se podría decir aislados, pero todos ellos son indignantes, son lamentables. Y lo que muestran es un fenómeno que es natural pero de ninguna manera justificable, que consiste en que el miedo produce reacciones irracionales, produce reacciones que no tienen ningún sentido, ningún fundamento", aseguró.

Otros casos en Argentina

Casos similares de discriminación a miembros del sector de la salud han sido reportados en otros países de la región. En Buenos Aires (Argentina), por ejemplo, un farmacéutico encontró un cartel amenazante en el ascensor de su casa con el que sus vecinos le pedían que abandonara el edificio.

PUBLICIDAD

"Si sos médico, enfermero, farmacéutica o te dedicás a la salud, andate del edificio porque nos vas a contagiar a todos", se podía leer en el cartel acompañado de malas palabras. El farmacéutico, lejos de ceder a la presión, decidió denunciar el hecho ante la Fiscalía, en sus redes sociales y en los medios.

La denuncia de Gaitán no es única, según reconoció la titular del Instituto Nacional contra la Discriminación de Argentina, Victoria Donda, quien dijo que están apareciendo una “enorme cantidad de casos de discriminación hacia personas que están contagiadas de coronavirus e incluso al personal médico y de enfermería”.

No podemos aplaudir a las 9 de la noche y discriminar a las 9 de la mañana. Tenemos que informarnos bien para que las emociones que afloren no sean irracionales ante esta emergencia y no dejarnos llevar por el miedo", añadió.

En el caso de Colombia, varios médicos y enfermeras también han denunciado discriminación en sus pueblos y edificios, algunos hasta el punto de verse obligados a mudarse como Botache, mientras que otros aseguran que si llevan sus uniformes, el transporte público no para por ellos y que en algunos mercados les impiden el ingreso.

"En vista de las agresiones que se están generando a los trabajadores de la salud por llevar el uniforme, me gustaría contarle a la gente que el uniforme que portamos en la calle nos identifica ante las autoridades y es la forma más cómoda de movilizarnos en estos momentos", escribió en su cuenta de Facebook la anestesióloga Liliana Banghara. "No es el mismo vestuario con el que trabajamos".


Tanto colegios médicos como autoridades del país han condenado la discriminación.

PUBLICIDAD

"Nada justifica dicho comportamiento que debe ser atendido de inmediato por las autoridades y entes respectivos", se lee en un comunicado la Sociedad Colombiana de Pediatría. "El mejor aplauso que se puede recibir es el del respeto y la consideración".

Por su parte, el presidente colombiano, Iván Duque, anunció sanciones para quienes no respeten a quienes se juegan la vida a diario para salvar a los contagiados de covid-19: "Me parece absurda la discriminación, me parece absurdo, me parece inadmisible, me parece, además, que es torpe", lamentó en una entrevista con Radio Nacional.

Miembros de la Policía Nacional de Colombia rocían desinfectante sobre una mujer y una niña venezolanas de camino a su país, en el puente fronterizo Simón Bolívar. Mientras Colombia mantiene una cuarentena obligatoria a nivel nacional para controlar la propagación del coronavirus, algunos de los venezolanos que emigraron a ese país en los últimos años han decidido regresar. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos">Vea aquí nuesntro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos </a>
<br>
En el peaje de Los Acacios, situado antes de llegar al puente Simón Bolívar, principal paso limítrofe entre los dos países, la Policía y Migración Colombia, instalaron puestos de control donde personal sanitario examinaba a los venezolanos, les tomaban la temperatura y les rociaban desinfectante antes de autorizarlos a seguir hacia su país.
De acuerdo con las autoridades colombianas, cerca de 600 venezolanos regresaron a su nación durante el pasado fin de semana a través de un corredor humanitario. "Estamos ayudando a los ciudadanos venezolanos a lograr su propósito de regresar a su país de origen, sin descuidar la seguridad sanitaria de nuestros habitantes", manifestó Jairo Yáñez, alcalde de Cúcuta.
Jesús Ocaña, uno de los venezolanos que decidió regresar dijo a la agencia AP muchos no han podido encontrar trabajo en un país donde los negocios siguen cerrados y la gente ha recibido órdenes de permanecer en sus casas a causa de la pandemia.
Migrantes venezolanos de regreso a su país caminan con sus pertenencia a las afueras de Bogotá, la capital de Colombia, el 6 de abril. Los viajantes se reúnen en caravanas ambulantes y se dirigen al cruce fronterizo en Cúcuta a pie, un trayecto 340 millas que puede tomar hasta 15 días. Otros han llegado a la frontera en autobues desde varias partes del país.
Los migrantes que están regresando a Venezuela representan un pequeño número del total que vive en Colombia. Se calcula que 1.8 millones de venezolanos viven en la vecina nación andina. En la foto un grupo de venezolanos todavía cerca de Bogotá, desde donde partieron el 6 de abril.
<br>
“Todos salimos de Venezuela con un sueño por delante”, dijo Ocaña, pero “nos quedamos sin trabajo, no tenemos cómo sustentarnos”. De acuerdo con las Naciones Unidas, más de 4.5 millones de venezolanos han huido en los últimos años de su país, el cual sufre una profunda contracción económica y crisis humanitaria.
<br>
En Colombia rige desde el 25 de marzo una cuarentena nacional, por lo que miles de venezolanos que se ganaban el día a día como camareros, obreros, vendedores ambulantes o incluso pidiendo en las calles se quedaron sin fuente de ingresos. En la foto venezolanos en un descanso en la caminata hacía Cúcuta desde Bogotá, donde se han establecido más de 361,000.
El gobernante venezolano Nicolás Maduro dijo que recibirá a cualquier compatriota que regrese vía terrestre. Agregó que serán examinados rigurosamente en busca de síntomas del covi-19 y se mantendrán en cuarentena por 14 días como medida de precaución. “Aquí los vamos a recibir con amor”, afirmó.
"Yo prefiero pasar trabajo con mi mamá que pasar trabajo en otro país", dijo uno de los migrantes a la agencia EFE. En la fotografía un venezolano abrigado con la bandera su país en un descanso de la caminata a las afueras de Bogotá.
Según reseña la agencia AP, algunos venezolanos han publicado videos en las redes sociales en los que denuncian que fueron detenidos en la localidad fronteriza de San Antonio, luego de cruzar lado venezolano.
Una grabación muestra a decenas acostados en el suelo y algunos, entre ellos mujeres embarazadas, niños y ancianos, se quejaron de que tienen poco o nulo acceso a alimentos y agua. En esta fotografía, una autoridad de Colombia da instrucciones a los migrantes antes de continuar su regreso.
1 / 12
Miembros de la Policía Nacional de Colombia rocían desinfectante sobre una mujer y una niña venezolanas de camino a su país, en el puente fronterizo Simón Bolívar. Mientras Colombia mantiene una cuarentena obligatoria a nivel nacional para controlar la propagación del coronavirus, algunos de los venezolanos que emigraron a ese país en los últimos años han decidido regresar. Vea aquí nuesntro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos confirmados y fallecidos
Imagen SCHNEYDER MENDOZA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo