Violentas protestas en Honduras tras las acusaciones contra el presidente Hernández sobre presunto vínculo con dinero del narcotráfico

La capital de Honduras, Tegucigalpa, fue el escenario de violentas protestas después de las revelaciones de un tribunal federal en Nueva York que vincula a Hernández con dinero de las drogas. El presidente ha rechazado las acusaciones diciendo que él es el peor enemigo de los traficantes.

Por:
Univision

Honduras se prepara este miércoles para otro día de protestas callejeras luego de violentos enfrentamientos entre la policía y miles de manifestantes este martes exigiendo la renuncia del presidente Juan Orlando Hernández, tras hacerse públicos los alegatos de su presunta corrupción.

PUBLICIDAD

En la capital, Tegucigalpa, fueron incendiados varios edificios y la Policía utilizó gases lacrimógenos y agua a presión para dispersar a los manifestantes.

Las protestas se producen días después de que fiscales en Estados Unidos alegaran que la campaña presidencial de 2013 de Hernández había sido financiada con dinero del narcotráfico. Los fiscales vincularon a Hernández en un caso de narco en contra de su hermano, Juan Antonio Hernández, quien fue detenido en Miami el año pasado.

Falsas acusaciones

El presidente Hernández ha negado cualquier vínculo con el dinero de las drogas y, en cambio, ha elogiado sus propios esfuerzos para combatir a los traficantes, incluida la aprobación de una serie de extradiciones de alto perfil hacia Estados Unidos. En una conferencia de prensa el sábado dijo que "estas aseveraciones son perversas" y "falsas acusaciones" realizadqs por un traficante de drogas "buscando venganza".

Los críticos del presidente Hernández dicen que su reelección para un segundo mandato en 2017 se vio empañada por el fraude electoral.

Hernández también enfrenta acusaciones de que miembros del Congreso del gobernante Partido Nacional malversaron decenas de millones de dólares en fondos de desarrollo público utilizando organizaciones sin fines de lucro falsas.

Un equipo de fiscales especiales anticorrupción creado por la Organización de Estados Americanos (OEA), conocido como MACCIH, ha presentado cargos en tres casos en los últimos meses, mientras que una investigación de Univision publicada el martes encontró que decenas más miembros del Congreso y organizaciones sin fines de lucro están bajo investigación.

A pesar de las graves acusaciones de la corte en Nueva York, el presidente Hernández todavía parece contar con el respaldo de la administración del presidente Donald Trump. El jefe de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, Lawrence Gumbiner, tuiteó el lunes después de tener una reunión con el presidente Hernández "para reafirmar la colaboración y cooperación entre EEUU y Honduras en asuntos de importancia bilateral, incluyendo la migración irregular, la lucha contra la corrupción, el desarrollo económico, la seguridad regional, las extradiciones y el desmantelamiento de redes criminales transnacionales."

Mira también:

Un miembro de la pandilla MS-13 observa a una patrulla de la policía que pasa frente a su casa en San Pedro Sula, el 29 de septiembre de 2018.
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-asi-nacieron-y-echaron-raices-las-pandillas-centroamericanas-en-estados-unidos-fotos"> Las pandillas centroamericanas se formaron a mediados de los años 80 principalmente en Los Ángeles</a>. Fueron fundadas por inmigrantes centroamericanos, la mayoría salvadoreños, que huyeron de su país en guerra y se instalaron en barrios californianos llenos de pobreza, crimen y tráfico de drogas.
Estas fotografías pueden herir su sensibilidad.
La escena de un asesinato de dos hombres por pandillas en San Pedro Sula, Honduras, el 21 de noviembre de 2018. Impulsados por la violencia y las malas condiciones económicas, en esta ciudad se reunieron los migrantes que salieron en caravana el 13 de octubre de 2018 hacia EEUU. Ahora más de 5,000 personas esperan en refugios su oportunidad de pedir asilo en el puerto de entrada estadounidense entre Tijuana y San Diego.
Catherine Ramos, de 15 años, fue herida en un tiroteo entre las pandillas MS-13 y Barrio-18 en San Pedro Sula, y desde entonces está en una silla de ruedas. Hasta hace poco esta ciudad era la más violenta del mundo. Según un informe publicado por la 
<a href="https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-de-insight-crime-sobre-homicidios-en-latinoamerica-en-2017/">organización InSight Crime</a> el saldo anual de muertes violentas en Honduras bajó 26%, de 5,150 en 2016 a 3,791 en 2017. La fotografía fue tomada el 21 de noviembre de 2018
Honduras tiene el costo más alto por canasta básica de alimentos de toda América Latina, mayor al salario mínimo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/melvin-gomez-murio-en-la-caravana-esta-es-la-historia-que-hizo-que-el-y-miles-de-migrantes-huyan-de-honduras">que equivale a unos 300 o 400 dólares mensuales (según el sector), pero al que solo tiene acceso alrededor del 20% de la población.</a> En la fotografía del 2 de octubre de 2018, un miembro de la pandilla Barrio-18 muestra el dinero recaudado de la extorsión en su vecindario en San Pedro Sula.
Para muchos de los que han decidido irse caminando hasta la frontera entre México y EEUU no fue la amenaza constante de violencia lo que los impulsó a migrar, sino la falta de oportunidades económicas. En la fotografía un miembro de la pandilla MS-13 armado muestra varios paquetes de marihuana en San Pedro Sula. 21 de noviembre de 2018.
El Consejo Nacional Anticorrupción de Honduras estima que alrededor de 1,000 millones de dólares, casi 10% del gasto público, se pierden anualmente a causa de la corrupción. En la fotografía un miembro de la pandilla Barrio-18 armado en su casa de San Pedro Sula, el 20 de septiembre de 2018.
Los costos de la vivienda y la energía se han disparado durante el gobierno del presidente Juan Orlando Hernández, quien hace tres años tomó medidas para privatizar el sistema energético nacional. En la fotografía, tomada el 21 de noviembre de 2018, un miembro de la pandilla MS-13 muestra varios paquetes de cocaína que trafica en San Pedro Sula.
Un policía arresta a un sospechoso de pertenecer a una pandilla frente a una estación de policía de San Pedro Sula, el 21 de noviembre de 2018. En Honduras aproximadamente el 54% de la población tiene 24 años o menos.
El gobierno de George W. Bush comenzó una política de deportaciones masivas como consecuencia del incremento de la violencia en el estado de California y más de 20,000 criminales regresaron a Centroamérica entre 2000 y 2004. En la fotografía los restos de un hombre asesinado por una pandilla en San Pedro Sula. 27 de septiembre de 2018.
Un joven miembro de la pandilla Barrio-18 armado en San Pedro Sula, el 21 de noviembre de 2018. En noviembre de 2017, Orlando Hernández ganó su segundo mandato como presidente en medio de acusaciones de fraude y pese a una estricta prohibición constitucional contra la reelección.
1 / 11
Un miembro de la pandilla MS-13 observa a una patrulla de la policía que pasa frente a su casa en San Pedro Sula, el 29 de septiembre de 2018. Las pandillas centroamericanas se formaron a mediados de los años 80 principalmente en Los Ángeles. Fueron fundadas por inmigrantes centroamericanos, la mayoría salvadoreños, que huyeron de su país en guerra y se instalaron en barrios californianos llenos de pobreza, crimen y tráfico de drogas.
Imagen GORAN TOMASEVIC/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo