Científicos crean los primeros embriones mitad humanos, mitad monos

Los especialistas han inyectado células madre humanas en embriones de primates logrando hacer que crezcan hasta por 20 días. La finalidad de este nuevo desarrollo científico es tratar de hallar nuevas formas de producir órganos para trasplantes.

Por:
Univision
Un grupo de científicos en Israel desarrolló un útero artificial que replica el funcionamiento de un útero materno. Entre el equipo de investigadores destaca el joven mexicano Alejandro Aguilera Castrejón quien llegó hace más de cuatro años a Israel con el objetivo de realizar estudios de postgrado en medicina regenerativa. Con este avance los investigadores podrán entender cómo se forman los órganos del embrión a partir de una célula animal.
Video Un científico mexicano hace historia ayudando a desarrollar un embrión en un útero artificial

Un grupo internacional de científicos ha desarrollado por primera vez embriones mezcla de células de humanos y de monos.

Los especialistas han inyectado células madre humanas en embriones de primates logrando hacer que los embriones crezcan hasta por 20 días.

PUBLICIDAD

Para lograrlo, a cada embrión de mono se le inyectaron 25 células madre humanas conocidas como “células madre pluripotentes extendidas" (EPSC, por sus siglas en inglés), que tienen el potencial de contribuir a los tejidos embrionarios y extraembrionarios.

Esta imagen coloreada de una quimera blastoide muestra la bola hueca de células de las dos especies (humano y mono).
Esta imagen coloreada de una quimera blastoide muestra la bola hueca de células de las dos especies (humano y mono).
Imagen Weizhi Ji / Universidad de Kunming.

Después de un día, los investigadores detectaron células humanas en 132 embriones.

La finalidad de este nuevo desarrollo científico, dice un artículo publicado en la revista científica Cell, es tratar de hallar nuevas formas de producir órganos para personas que necesitan trasplantes.

Preocupaciones

Aunque los resultados plantean un avance relevante en materia de investigación celular, también ponen sobre la mesa una serie de preocupaciones, especialmente bioéticas.

Juan Carlos Izpisua Belmonte, profesor del Laboratorio de Expresión Genética del Instituto Salk de Ciencias Biológicas en La Jolla, California, y autor principal de esta investigación del estudio aseguró a la cadena NPR que la demanda de órganos es mucho mayor que la existencia de los mismos.

"El trasplante de órganos es uno de los principales problemas de la medicina”, indicó.

Al respecto, Insoo Hyun, un especialista en bioética de la universidad Case Western Reserve y de Harvard aseguró que miles de personas mueren cada año en los Estados Unidos en espera de un trasplante de órgano.

Por esa razón, en los últimos años, “algunos investigadores en los EEUU y en otros países han estado inyectando células madre humanas en embriones de ovejas y cerdos para ver si, eventualmente, podrían desarrollar órganos humanos en esos animales para trasplantes”.

PUBLICIDAD

Izpisua, quien es un científico español, justificó que en la actualidad "no podemos realizar ciertos tipos de experimentos en humanos, es esencial que tengamos mejores modelos para estudiar y comprender con mayor precisión la biología y las enfermedades humanas".

Quimeras

Los embriones que llevan células de dos especies distintas se les denomina "quimeras".

Los científicos están creando quimeras desde hace varias décadas; los primeros fueron ratones, a los que desde hace 40 años se les inyectaron células humanas con la intención de estudiar los procesos de desarrollo temprano.

Lo relevante de la novel investigación, en la que participaron investigadores chinos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Kunming, es que esta es la primera vez que se crea la primera "quimera mono-humano".

El grupo chino generó una tecnología que permite que los embriones de mono permanezcan vivos y puedan crecer fuera del cuerpo durante un período de tiempo prolongado.

"La generación de una quimera entre primates humanos y no humanos, una especie más estrechamente relacionada con los humanos a lo largo de la línea de tiempo evolutiva que todas las especies utilizadas anteriormente, nos permitirá comprender mejor si existen barreras impuestas evolutivamente para la generación de quimeras y, si existen, cómo podemos superarlas ", añadió Izpisua.

Mira también:

Miriam Merianos, una mujer hispana de 47 años, se contagió de 
<a href="https://www.univision.com/temas/influenza">influenza</a> cuando aún vivía con su esposo e hijos en Houston. Inicialmente pensó que era una gripa común, sin embargo, el virus atacó sus pulmones.
"Después del cuarto día empecé a sentir opresión en mi pecho", cuenta Miriam sobre los primeros síntomas de la enfermedad. Sin embargo, cuando comenzó a sentir que no podía respirar pidió a su esposo que la llevara al hospital.
Miriam fue internada inmediatamente y fue sometida a un coma inducido por dos meses para mantenerla con vida. "Estuve conectada a una máquina que se llama ECMO", cuenta Mirian, la cual permitía que su corazón y pulmones continuaran trabajando.
Su única posibilidad de supervivencia era un trasplante de doble pulmón, pero el personal del hospital le informó que su condición la ponía en un riesgo alto para la cirugía. Sin embargo, su familia no descansó hasta encontrar un centro médico que pudiera aceptar su caso.
Después de ser rechazados por más de 20 programas de trasplante, acudieron al Centro Médico Ronald Reagan de UCLA, donde el Dr. Abbas Ardehali revisó el caso de Miriam y la aceptó como paciente.
Un equipo de especialistas en UCLA trabajó para reducir esos anticuerpos y preparar a Miriam para la cirugía de trasplante. Una vez se encontró un donante compatible se realizó un exitoso doble trasplante de pulmón.
"La noticia del trasplante llegó dos días antes de la noticia de que sería abuela", cuenta Miriam al recordar la semana más feliz durante su enfermendad.
"Estoy muy agradecida con los donantes porque me permitieron estar sana ahora", cuenta Miriam quien ha superado batallas para recuperar su salud con pequeños pasos como aprender a hablar nuevamente, a caminar y realizar otras actividades diarias para seguir disfrutando con su familia en La Puente, California.
1 / 8
Miriam Merianos, una mujer hispana de 47 años, se contagió de influenza cuando aún vivía con su esposo e hijos en Houston. Inicialmente pensó que era una gripa común, sin embargo, el virus atacó sus pulmones.
Imagen UCLA Health
En alianza con
civicScienceLogo