Detectan en un meteorito dos minerales extraterrestres: elaliita y elkinstantonita

Investigadores de la Universidad de Alberta, en Canadá, hallaron dos nuevos minerales en una muestra de un meteorito que "son nuevos para la ciencia" y jamás se han visto en la Tierra. Han sido llamados elaliita y elkinstantonita, y su componente es un hierro complejo.

Por:
Univision
La policía recibió numerosos llamados de residentes preocupados por lo que veían: una enorme bola de fuego que alumbraba el cielo nocturno en el sur de Noruega. Se trataba de un meteorito inusualmente brillante que se incineró a 40 millas de la superficie terrestre. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video Captan la impresionante caída de un meteorito que iluminó el cielo nocturno en Noruega

Un equipo de investigadores de la Universidad de Alberta, en Canadá, descubrió al menos dos nuevos minerales nunca vistos en la Tierra en un meteorito de 15 toneladas hallado en Somalia.

"En este meteorito en particular hay dos minerales descritos oficialmente que son nuevos para la ciencia", dijo Chris Herd, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra y la Atmósfera y conservador de la Colección de Meteoritos de la Universidad de Alberta, citado en un boletín de la institución.

PUBLICIDAD

Los dos minerales encontrados proceden de un único trozo de 70 gramos que se envió a la universidad para su clasificación.


Los dos minerales recién descubiertos han sido nombrados elaliita y elkinstantonita. El primero debe su nombre al propio meteorito, apodado "El Ali", el nombre de la localidad en cuyas cercanías se encontró, en la región somalí de Hiiraan.

El nombre del segundo mineral extraterrestre proviene de Lindy Elkins-Tanton, vicepresidenta de la Iniciativa Interplanetaria de la ASU, profesora de la Escuela de Exploración de la Tierra y el Espacio de la Universidad Estatal de Arizona e investigadora principal de la próxima misión Psyche de la NASA.

"Lindy ha trabajado mucho sobre cómo se forman los núcleos de los planetas, cómo se forman estos núcleos de hierro y níquel, y el análogo más cercano que tenemos son los meteoritos de hierro. Así que tenía sentido darle su nombre a un mineral y reconocer así sus contribuciones a la ciencia", destacó Herd.

Un hierro complejo, que había sido creado sintéticamente

En colaboración con investigadores de la UCLA y del Instituto Tecnológico de California, Herd clasificó el meteorito de El Ali como de "hierro, complejo IAB", uno de los más de 350 de esa categoría.

Mientras Herd analizaba el meteorito para clasificarlo, vio algo que le llamó la atención. Por ello lo envió a Andrew Locock, director del Laboratorio de Microsonda Electrónica de la Universidad de Arizona, que ha participado en otras descripciones de nuevos minerales, como la heamanita.

PUBLICIDAD

"El primer día que hizo algunos análisis, dijo: 'Tienes al menos dos nuevos minerales ahí'", contó Herd. "Eso fue fenomenal. La mayoría de las veces se necesita mucho más trabajo que eso para decir que hay un nuevo mineral".


La rápida identificación de Locock fue posible porque los dos minerales habían sido creados sintéticamente con anterioridad, por lo que pudo cotejar la composición de los minerales naturales recién descubiertos con sus homólogos fabricados en laboratorio.

Los investigadores siguen examinando los minerales para determinar qué pueden decirnos sobre las condiciones del meteorito cuando se formó.

Si los investigadores obtuvieran más muestras del enorme meteorito, existe la posibilidad de encontrar aún más minerales, adelantó Herd.

La misión Artemis tiene muchos elementos novedosos, entre ellos el avance que representa para la igualdad en el seno de la agencia espacial estadounidense. Su directora de lanzamiento es, por primera vez en los 64 años de historia de la NASA, una ingeniera: 
<b>Charlie Blackwell-Thompson.</b> Ella es la encargada de pronunciar el "go!" que marca el despegue.
En la 
<a href="https://www.univision.com/local/orlando-wven/nasa-pospone-lanzamiento-artemis">primera fase de la misión, la Artemis I</a>, no habrá aterrizaje en la superficie lunar pero el viaje es 
<b>lo más lejos en el espacio que se ha aventurado nunca </b>un vehículo diseñado para ser tripulado por humanos. Esta primera misión preparará el terreno para las siguientes dos del programa Artemis, en las que si está previsto el regreso de astronautas estadounidenses a la Luna.
El programa Artemis y el impulso de la NASA por regresar a la luna han despertado 
<b>una gran expectación popular,</b> como pudo verse en Florida 
<a href="https://www.univision.com/noticias/edicion-digital/una-fuga-de-combustible-obliga-a-posponer-el-lanzamiento-de-la-mision-artemis-1-con-destino-a-la-luna-video">en el primer intento de lanzamiento fallido</a> del lunes 29 de agosto. Se espera que Artemis II ponga de nuevo a estadounidenses sobre la luna en un viaje similar a este 
<b>en 2024.</b>
Artemis 3 volverá a hacer historia al llevar por primera vez a una persona negra y a una mujer a la superficie lunar. Esto ocurrirá como muy pronto en 2025. Una de las candidatas posibles es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/ketanji-brown-y-otras-10-mujeres-negras-que-han-cambiado-la-historia-en-fotos-fotos">Jessica Watkins</a>, que forma parte del equipo de la misión y ya entró en los libros al convertirse en la primera mujer negra participante de una misión de la Estación Espacial Internacional.
Con esta misión de tres fases la NASA 
<b>pone fin a un paréntesis de más de 50 años</b> sin que el hombre haya puesto pie en el satélite terrestre. Tras el fallo del 29 de agosto, debido a problemas técnicos de motor y aislamiento, la vicepresidenta 
<b>Kamala Harris</b> reafirmó el compromiso del Gobierno con este programa. 
<b>"Volveremos a la luna", </b>prometió.
El cohete de Artemis I, llamado Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS, por su sigla en inglés), 
<b>es el más potente construido hasta la fecha,</b> con la nave Orion en su cúspide.
Este
<b> artefacto espacial de casi 350 pies (106 metros) de altura</b>, tomando en cuenta los 8 metros de la nave Orion, tiene el cometido de ejecutar una misión no tripulada de 42 días en la que circundará la Luna y llegará hasta unas 40,000 millas (64,000 kilómetros) más allá del satélite terrestre, para luego hacer el recorrido de vuelta.
En la misión Artemis I no viajarán astronautas, pero sí lo harán unos maniquíes cubiertos con sensores para 
<b>medir el efecto de la radiación espacial en el cuerpo humano</b>. En la imagen puede verse el 
<b>"Moonkin Campos</b>", nombrado en honor a Arturo Campos, un ingeniero eléctrico que jugó un papel clave en el regreso seguro a la tierra de la misión Apollo 13. Ocupa -está atado- el asiento del comandante y tiene tamaño humano.
El programa 
<a href="https://www.univision.com/local/orlando-wven/estamos-un-poco-frustrados-decepcion-entre-quienes-esperaban-el-lanzamiento-de-la-mision-artemis-i-hacia-la-luna-video">Artemis ha despertado una emoción popular</a> que no logran arrancar las misiones de iniciativa privada, según comentaban a los medios quienes se desplazaron para contemplar el primer intento de lanzamiento. La 
<b>nostalgia por el programa Apolo de la NASA</b> también está presente: han pasado 50 años desde la última vez que una misión tripulada fue a la Luna, en 1972.
¿Cómo prevé volver a la luna la NASA? Te explicamos en este vídeo más cuestiones que debes conocer sobre el programa.
1 / 10
La misión Artemis tiene muchos elementos novedosos, entre ellos el avance que representa para la igualdad en el seno de la agencia espacial estadounidense. Su directora de lanzamiento es, por primera vez en los 64 años de historia de la NASA, una ingeniera: Charlie Blackwell-Thompson. Ella es la encargada de pronunciar el "go!" que marca el despegue.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo