"El progreso científico necesita perspectivas diferentes": nueva responsable de comunicación en español de la NASA

Destacar el contenido en español y el trabajo de los hispanos en la agencia son dos de los objetivos que persigue la periodista española María José Viñas, nueva coordinadora de divulgación en español de la agencia espacial de EEUU.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
La agencia espacial de EEUU planea enviar en febrero micrófonos a Marte para grabar los ruidos ambientales, ráfagas de viento y hasta las ruedas del vehículo explorador al deslizarse sobre el suelo marciano. De este modo, en la Tierra podremos saber cómo se oye el planeta rojo.
Video ¿Cómo se escucha Marte? Pronto lo sabremos gracias a un trabajo de la NASA

“Es importante mostrar que tenemos modelos a seguir muy sólidos en la NASA para aquellos niños que podrían soñar con convertirse en astronautas o trabajar en STEM [las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas]”, señala Viñas en conversación con Univision Noticias.

"Espero que en el futuro, la cantidad de hispanos aumente en la NASA. Creo que ahora estamos haciendo un trabajo mejor representándolos a ellos y sus trabajos”, dice Viñas, que destaca cómo aunque la NASA es una agencia estadounidense, tiene muchos socios en el mundo hispanohablante.

PUBLICIDAD

Esta española nacida en Barcelona en 1977 pasó dos años trabajando como veterinaria antes de decidir cambiar de rumbo y pasarse al periodismo. Tras realizar un máster en la Universidad de California-Santa Cruz con una beca, se lanzó a la información científica con unas prácticas en SETI (el centro de investigación que busca señales de vida extraterrestre) que le abrieron las puertas a la Unión Americana de Geofísica y posteriormente, en 2011, a la NASA.

"Espero que seamos más diversos a medida que pase el tiempo. Si quieres progreso científico, necesitas tener perspectivas muy diferentes. Si queremos explicar nuestra ciencia a otras culturas, necesitamos personas que entiendan cómo funciona esa cultura", señala.


Esos niños de orígenes hispanos que sueñan con hacerse astronautas de mayores lo tendrán más fácil para identificarse en modelos que hablan español. “No soy la primera en este puesto. Lo que no había es alguien coordinando todo”, dice. “Me pareció que hacía mucho más potencial”. En 2019 lanzó un proyecto piloto para formar un equipo de comunicación en español, y la idea se concretó en 2020.

Imagen Cortesía María José Viñas


En la NASA se ha producido, observa, "un cambio de enfoque hacia la diversidad". ¿En qué se concretará? Por lo pronto, una web en español centralizada que previsiblemente estará lista este año y contribuirá a destacar más el rol de hispanos en proyectos de la NASA. En este momento, la información en español está desperdigada en varias páginas.

Viñas, que al igual que el 90% de la plantilla de la NASA trabaja desde casa desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia, no anticipa grandes cambios en la agencia con la nueva administración ya que, según destaca, se trata de una organización que cuenta con el apoyo de ambos partidos. Además, los proyectos y misiones con frecuencia se extienden durante muchos años.

PUBLICIDAD

A Viñas, no obstante, no pasaron desapercibidos dos detalles de la inauguración del pasado 20 de enero: la piedra lunar que Biden ha colocado en el Despacho Oval (un "recordatorio de la ambición y los logros de los ocupantes anteriores", dijo Biden, así como del poder de pedir a los ciudadanos que fueran más allá de sí mismos). Y las declaraciones de Kamala Harris el 20 de enero: “Miramos a la luna y luego plantamos nuestra bandera en ella”.

Estas son algunas de las misiones especiales que celebrará la NASA este año:

El despegue del cohete Atlas V con la sonda perseverance a bordo, el más grande y sofisticado explorador de Marte jamás construido. Este vehículo del tamaño de un auto está lleno de cámaras, micrófonos, taladros y láseres y es parte de parte de un ambicioso proyecto de largo alcance de la NASA para traer las primeras muestras de roca marciana a la Tierra.
Un concepto artístico publicado por NASA de la sonda Perseverance (perseverancia, en español) durante la recolección de muestras. La misión de este vehículo, también llamado Mars 2020, es buscar rastros de microbios que pueden haber poblado el lugar hace más de 3,000 millones de años.
Especialistas de la NASA examinan el funcionamiento de las cámaras de Perseverance antes del lanzamiento. El explorador de seis ruedas impulsado por plutonio perforará el suelo marciano y recolectará pequeñas muestras que llegarán a la Tierra aproximadamente a principios de la década de 2030, en una especie de carrera de relevos que involucra a varios países.
Un modelo de la sonda Perseverance expuesto en el Centro Espacial Kennedy. La búsqueda de evidencia de vida antigua es un proyecto sin precedentes incluye múltiples lanzamientos y varias naves espaciales, y costará más de 8,000 millones de dólares.
Una ilustración de la sonda publicada por la NASA, junto al minihelicóptero que lleva consigo, con la que intentarán realizar el primer vuelo de un aparato en otro planeta. Además de abordar la cuestión de la vida en Marte, la misión dará lecciones que podrían allanar el camino para la llegada de astronautas a principios de la década de 2030.
Ingenieros de la NASA trabajando en la sonda Perseverance en mayo de 2020. "Históricamente hemos hecho cosas increíbles en los tiempos más difíciles", dijo el administrador de la NASA, Jim Bridenstine, minutos antes del lanzamiento de esta misión.
El cohete Atlas V de United Launch Alliance con el vehículo Perseverance de la NASA a bordo, cuando era llevado hasta la plataforma de lanzamiento en Cabo Cañaveral.
China y Emiratos Árabes Unidos lanzaron la semana pasada con sus propias misiones al planeta rojo, y las tres deberían llegar a su destino en febrero de 2021, después de un viaje de siete meses y 300 millones de millas. En la fotografía el cohete Atlas V con la sonda perseverance a bordo, unos segundos después del despegue en Florida.
El Mars 2020 aterrizará en el cráter Jezero, en el planeta rojo. Buscará evidencia de vida microscópica pasada en el antiguo lecho de un lago y reunirá las muestras más prometedoras de rocas para que sean recogidas en un futuro.
El despegue del cohete Atlas V con la sonda Mars 2020. La NASA se asoció con la Agencia Espacial Europea para traerla a la Tierra las muestras recolectadas por el vehículo aproximadamente en 2031.
1 / 10
El despegue del cohete Atlas V con la sonda perseverance a bordo, el más grande y sofisticado explorador de Marte jamás construido. Este vehículo del tamaño de un auto está lleno de cámaras, micrófonos, taladros y láseres y es parte de parte de un ambicioso proyecto de largo alcance de la NASA para traer las primeras muestras de roca marciana a la Tierra.
Imagen CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH/EFE
En alianza con
civicScienceLogo