La 'Luna del lobo' aparece esta noche

Este lunes podrás apreciar en el cielo la primera luna llena del año, también conocida como la "Luna del lobo".

Por:
Univision
La NASA reveló un video de la maniobra de separación del telescopio espacial James Webb del cohete Ariane 5 que lo transportaba. Cámaras especiales captaron la toda la operación antes de que el mayor telescopio espacial de la historia se desplegara en la órbita terrestre. Más información aquí.
Video El telescopio espacial Webb inicia su travesía de un millón de millas

La primera luna llena del 2022, también conocida como "Luna del lobo", tendrá lugar este lunes 17 de enero en lo que será uno de los primeros fenómenos astronómicos del año.

El suceso cósmico que también es llamado "Luna vieja", tendrá lugar a partir de las 6:48 PM (EST), en el momento en que el satélite de nuestro planeta se encuentre en la constelación de Cáncer, a unos 400,000 kilómetros de la Tierra, dio a conocer la NASA.

PUBLICIDAD

De acuerdo con la Agencia Espacial de EEUU, la Luna aparecerá llena en el cielo terrestre durante tres días a partir de esa hora, hasta el miércoles por la mañana, y será posible verla acompañada de una estrella brillante y cercana llamada Pollux, que forma parte de la constelación de Géminis.

La primera luna llena del año, conocida como la "luna del lobo", tendrá lugar la tarde del lunes 17 de enero.
La primera luna llena del año, conocida como la "luna del lobo", tendrá lugar la tarde del lunes 17 de enero.
Imagen Shutterstock

El nombre de “Luna del lobo” hace referencia a los nativos de las tribus de América del Norte, pues era en estas fechas cuando ocurría este fenómeno que escuchaban a los lobos aullar con mayor intensidad en medio de las frías noches invernales, según el Maines Farmers Almanac.

Otro nombre que recibe este fenómeno, según la NASA, es la "Luna de hielo", y en Europa tambén se le llama la "Luna después de Yule", un festival de solsticio de invierno de tres días que ocurría en la Europa precristiana.

A medida que avanza el invierno, los períodos diarios de luz solar continúan alargándose, dijo la NASA, e informó que para este lunes 17 de enero de 2022, el día de la luna llena, la puesta de sol será a las 17:12 horas y el crepúsculo vespertino finalizará a las 18:14 horas.

Sin embargo, esta “Luna del lobo” será tan solo uno de los primeros fenómenos astronómico del año, que tendrá espectaculares eclipses, lluvias de estrellas y otros fenómenos astronómicos, los cuales puedes consultar aquí.

Mira también:

Dos de las grandes tormentas giratorias de Júpiter, capturadas por Juno el 29 de noviembre de 2021. La NASA continúa recopilando información sobre el planeta más grande del sistema solar, donde podrían caber hasta 1,300 tierras. 
<br>
<br>El pasado viernes la agencia anunció nuevos descubrimientos sobre este planeta, entre los que se encuentra un mapa de su campo magnético, detalles de su atmósfera, imágenes del interior de su anillo y las emisiones electromagnéticas de su luna Ganímedes.
<br>
La nave espacial Juno de la NASA capturó esta vista detallada de la característica más reconocible de Júpiter, su ‘Gran Mancha Roja’. Los instrumentos de la nave indican que este remolino gigante e interminable se extiende mucho más profundamente en la atmósfera del planeta que lo que los científicos suponían, a unas 300 millas (500 kilómetros) por debajo de las cimas de las nubes. 
<br> 
<br>
“El sorprendente descubrimiento demuestra que la ‘Gran Mancha Roja’ y otros vórtices descienden por debajo de la profundidad donde la luz solar calienta la atmósfera”, explica la NASA sobre el hallazgo de la profundidad de los vientos en Júpiter. “Esto ha dado nuevas pistas sobre el funcionamiento interno de la hermosa pero violenta atmósfera del planeta”, 
<a href="https://www.nasa.gov/feature/jpl/nasa-s-juno-spacecraft-hears-jupiter-s-moon"><u>agrega la agencia</u></a>. 
<br>
El hemisferio sur de Júpiter. Entre los hallazgos más recientes de Juno ha estado el funcionamiento del campo magnético de este planeta. “Los fuertes vientos del planeta crean muchas tormentas visibles en la parte superior de su atmósfera y los datos de Juno ayudaron a los científicos a descubrir otro efecto menos visible de esos vientos: que el poderoso campo magnético de Júpiter es cambiante”, revela la NASA. 
<br>
La turbulenta atmósfera de Júpiter en el norte del planeta. Utilizando los instrumentos de Juno, los científicos descubrieron que los vientos se extienden a más de 1,800 millas (3,000 kilómetros) de profundidad, donde el material más bajo en la atmósfera de Júpiter es altamente conductor eléctricamente. “Se descubrió que el viento corta toma material conductor y lo transporta por todo el planeta, lo que cambia la forma del campo magnético”, explica la NASA.
<br>
Los científicos descubrieron que la configuración de Júpier hace que actúe como un dinamo, es decir, como una mpquina que puede transformar la energía mecánica en energía electrica.
"Esta es realmente la primera vez que vemos un campo magnético afectado por la atmósfera", dijo a The Washington Post Jack Connerney, investigador principal de Juno. "Realmente demuestra que su atmósfera profunda es muy dinámica, mucho más de lo que la gente pensaba".
Un acercamiento a la luna Ganímedes, el satélite más grande del sistema solar. Las emisiones electromagnéticas captadas y luego convertidas en audio describen la intensa actividad electromagnética de esta luna, uno de los grandes nuevos hallazgos. 
<br>
<br>“Si escuchas con atención, puedes percibir el cambio abrupto a frecuencias más altas alrededor del punto medio de la grabación, lo que representa la entrada a una región diferente en la magnetosfera de Ganímedes”, explicó Scott Bolton, uno de los científicos del proyecto. 
<br>
<br>Para algunos el sonido 
<a href="https://www.washingtonpost.com/science/2021/12/19/juno-mission-ganymede/"><u>es parecido al de R2D2</u></a>, uno de los personajes de la serie de películas ‘La Guerra de las Galaxias’. 
<a href="https://youtu.be/_09R6jIo74U"><u>Escuche aquí el sonido del campo electromagnético de Ganímedes</u></a>
Remolinos en la atmósfera turbulenta de Júpiter. La nave espacial Juno captó esta vista de bandas de nubes y remolinos al sur del gigantesco planeta. “El vórtice circular oscuro al centro de la imagen es un ciclón que se extiende aproximadamente 250 millas (unos 400 kilómetros). Es probable que el color en su centro sea el resultado de los vientos descendentes que despejaron las nubes de los niveles superiores, revelando un material más oscuro debajo”, explica NASA sobre la imagen.
<br>
Esta combinación de imágenes muestra la intrigante evolución de una característica en la atmósfera de Júpiter conocida como la ‘La mancha de Clyde’. Los científicos determinaron que es una columna de material de nubes que se posa sobre las capas superiores de la atmósfera, justo al sureste de la ‘Gran Mancha Roja’ de Júpiter. Esta mancha es aproximadamente 1.3 veces más ancha que nuestra Tierra.
<br>
Los ciclones en el polo norte de Júpiter, una imágen donde NASA alteró artificialmente los colores para entender el movimiento de la atmósfera. “Un ciclón enorme y persistente que se encuentra en el polo norte de Júpiter es visible en el centro de la imagen, rodeado por ciclones más pequeños que varían en tamaño de 2,500 a 2,900 millas (4.000 a 4.600 kilómetros). Esta imagen coloreada revela tanto la belleza de Júpiter como los sutiles detalles presentes en la estructura dinámica de las nubes”, explica la NASA.
La sombra de la luna Io sobre la superficie de Júpiter, tal como ocurre con los eclipses lunares en nuestro planeta.
<br>
<br>Júpiter es diferente a los otros ocho planetas de nuestro sistema solar. Los científicos creen que el núcleo del planeta podría ser rocoso, de resto el gigante está formado solo de elementos líquidos y gaseosos. La atmósfera de Júpiter tiene una capa de hidrógeno metálico líquido.
<br>
La mancha de Clyde’ , justo al sureste de la ‘Gran Mancha Roja’.
<br>
<br>Los científicos están comenzando a detallar el anillo de Júpiter. Al igual que Saturno y Urano, el gigante gaseoso tiene un leve anillo de polvo creado por dos de sus lunas. La nave espacial ya ha hecho registro del interior del anillo
<br>
Juno también descubrió que el planeta está siendo bombardeado por partículas diminutas pero poderosas que provienen de Marte. La gravedad de Júpiter actúa como una puerta que empuja a los micrometeoritos fuera de su órbita, tal como pudo haber hecho con pequeños planetas antiguos de nuestro sistema solar. 
<br>
Juno fue lanzado por la NASA en 2011 y comenzó a orbitar Júpiter en julio de 2016. Es la octava nave espacial en visitar Júpiter y la primera en sondear debajo de la espesa cubierta de gas del planeta gigante. Luchó contra las temperaturas extremas de Júpiter y la radiación peligrosa para inspeccionar sus polos norte y sur, avanzando a pesar de la falta de luz solar en sus paneles solares.
<br>
<b>En video: <b>"Nosotros tuvimos un asteroide, ¿cuál es su excusa?": el video viral de un dinosaurio en la ONU alertando del desastre climático</b></b>
<br>
<br>El Programa de la ONU para el Desarrollo publicó un corto donde un dinosaurio irrumpe en la Asamblea General para hablar sobre la inminente extinción ante la que estamos los humanos si los gobiernos no hacen algo para reducir la producción de combustibles fósiles.
1 / 16
Dos de las grandes tormentas giratorias de Júpiter, capturadas por Juno el 29 de noviembre de 2021. La NASA continúa recopilando información sobre el planeta más grande del sistema solar, donde podrían caber hasta 1,300 tierras.

El pasado viernes la agencia anunció nuevos descubrimientos sobre este planeta, entre los que se encuentra un mapa de su campo magnético, detalles de su atmósfera, imágenes del interior de su anillo y las emisiones electromagnéticas de su luna Ganímedes.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo