En fotos: la aldea mexicana donde se mantiene la agricultura de la época azteca

"Podríamos solucionar el problema de la subsistencia nosotros mismos sin pedirle nada al gobierno", dice un dueño de 12 chinampas. "Si las cosas siguen así la economía de las chinampas habrá desaparecido totalmente en 20 años".

Univision Fallback Image
Por:
Feike de Jong.
Chinamperos navegan los canales de Xochimilco en Ciudad de México con una carga de alimentos cosechados.
Chinamperos navegan los canales de Xochimilco en Ciudad de México con una carga de alimentos cosechados.
Imagen Gustavo Graf

A medida que el crepúsculo llega al borde sureño de la Ciudad de México, los campesinos navegan los canales estrechos. Avanzan entre pasturas a medida que viajan sobre el agua, para entregar cajas de productos agrícolas. Es enero, en la mitad de la temporada seca, y por las laderas de las lomas y volcanes circundantes, lechuga y espinacas desecadas llenan los campos entre las lagunas de Xochimilco.

PUBLICIDAD

San Gregorio Atlapulco —pueblo de la delegación de Xochimilco, en Ciudad de México— es el último baluarte de la otrora gran economía chinampa. Durante los tiempos de los aztecas, dicha economía sirvió del motor de sustento para hasta 1.5 millones de personas en el Valle de México. Tenochtitlan —la capital de los aztecas— es donde los mexicas construyeron sus pirámides en el lago de Texcoco. Fue íntimamente integrado con un sistema enorme de campos agrícolas llamados chinampas. Estas constituyeron el complejo industrial agrícola de lo que sigue siendo una de las ciudades más grandes del mundo.

Antonio Camacho pulls a hose to water a Chinampa full of italian lettuce at Xochimilco, Mexico City. 14/01/2017. Photo: Gustavo Graf.
Antonio Camacho pulls a hose to water a Chinampa full of italian lettuce at Xochimilco, Mexico City. 14/01/2017. Photo: Gustavo Graf.
Imagen Gustavo Graf


“Básicamente mantenemos los campos produciendo durante todo el año. Cuánto cosechamos depende de los cultivos que sembremos”, dice José Alfredo Camacho, un campesino de San Gregorio. “La espinaca tomará un mes y medio, los rábanos un mes”, agrega mientras que se para en un campo con sus hermanos. “Depende de la rotación de cultivos en la que decidamos”.

Jaime Fernández —un estibador a cargo de cargar productos agrícolas desde los botes hasta un camión— tiene tres días libres al año: Navidad, el Día de Independencia de México y el Día de los Muertos. A lo largo de todo el año, 80 toneladas de productos agrícolas llegan diariamente a los cuatro camiones que esperan en la orilla del canal Pixcalli como si la temporada de cultiva nunca terminara. “Las chinampas pueden ser un buen negocio si te esfuerzas”, dice José Alfredo Camacho.


San Gregorio queda a sólo 30 minutos del Central de Abastos —el gran mercado mayorista de Ciudad de México— lo cual hace que la frescura de sus cultivos sea insuperable. Los chinamperos también tratan de coordinar sus cosechas para que se hagan un poquito antes de la temporada normal de cosecha para cualquier cultivo que estén cultivando, y por ende obtienen mejores precios. Los campos —los cuales normalmente miden 15 por 90 yardas— son extremadamente fértiles y la agricultura intensiva tiene alta cosechas. Pero las ganancias son escasas. Según Gustavo Camacho —dueño de 12 chinampas— una chinampa de tamaño normal producirá una ganancia anual de 32,000 pesos (1,700 dólares).


Los canales se usan para el transporte y la irrigación, entonces a menudo los campos sólo se pueden alcanzar con un bote. Los canales se dragan constantemente y junto con el fango se echa chilacastle (una verdura parecida al berro) en los campos. Las chinampas son casi un ecosistema de ciclo cerrado, sostenidos en su lugar por campos de huejotes (sauces) que quedan debajo del agua.


“El huejote es el único árbol que puede resistir esta cantidad de humedad”, dice Gustavo, dueño de 12 chinampas. “Las raíces mantienen firmes a las orillas de los canales. Para hacer una chinampa, primero tienes que hacer un cercado de ramas y sembrar huejotes en el agua. Entonces llenas al cercado de fango y nenúfares. Pero agrega, “ya nadie hace chinampas”.


San Gregorio y el aledaño San Luis Tlaxialtemalco son las últimas entre las 14 aldeas de la municipalidad que siguen manteniendo una economía agrícola basada en la técnica de las chinampas. El hundimiento de tierra causado por la explotación de los acuíferos por la megalópolis ha inclinado el ángulo de los pantanos, lo cual ha causado que se inundan las chinampas (las cuales quedan en zonas bajas) y que se sequen los canales en las zonas más altas. Cuando se secan los canales, los campos rápidamente son urbanizados por la ciudad invasora.

PUBLICIDAD

“Podríamos solucionar el problema de la subsistencia nosotros mismos sin pedirle nada al gobierno al crear un sistema de diques en cascada como los arrozales de China, pero eso requeriría un esfuerzo comunitario que es difícil de organizar”, dice Gustavo. “Tal sistema bloquearía el acceso de algunas personas a sus campos, lo cual es la razón por la que no están de acuerdo [con esta solución]. Pero si las cosas siguen así la economía de las chinampas habrá desaparecido totalmente en 20 años”.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en CityLab.com.

<b>1. Ciudad de México, México.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de la 
<b>capital mexicana </b>malgastan en promedio un 
<b>66% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico de esa ciudad lo que representa una desmejora del 7% respecto al promedio de 2015. Ese promedio sube a un increíble 96% en las horas pico de la mañana y un 101% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de ciudad de México pierden en promedio 59 minutos extra al día y 227 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<br>
<b>2. Bangkok.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de la
<b> capital de Tailandia</b> malgastan en promedio un 
<b>61% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico de esa ciudad, lo que representa un empeoramiento del 4% respecto al resultado de 2015. Ese promedio sube a un bestial 91% en las horas pico de la mañana y un 118% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Bangkok pierden en promedio 64 minutos extra al día y 244 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<br>
<b>3. Jakarta.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de la capital de 
<b>Indonesia</b> malgastan en promedio un 
<b>58% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico de esa ciudad. Ese promedio sube a un importante 63% en las horas pico de la mañana y un 95% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Jakarta pierden en promedio 48 minutos extra al día y 184 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>4. Chongqing.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de la gran urbe del suroeste de 
<b>China</b> malgastan en promedio un 
<b>52% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico de esa ciudad, lo que representa una desmejora del 14% respecto al promerdio de 2015 la peor de los primeros 20 puestos en la lista. Ese promedio sube al 90% en las horas pico de la mañana y al 94% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Chongqing pierden en promedio 55 minutos extra al día y 212 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>5. Bucarest.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de la capital de 
<b>Rumania</b> malgastan en promedio un 
<b>50% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico de esa ciudad, lo que representa un empeoramiento del 4% respecto a 2015. Ese promedio sube al 90% en las horas pico de la mañana y al 98% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Bucarest pierden en promedio 57 minutos extra al día y 218 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>6. Estambul.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de esta 
<b>histórica gran ciudad turca</b> malgastan en promedio un 
<b>49% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa una pequeña mejora del 1% respecto al resultado de 2015. Ese promedio sube al 63% en las horas pico de la mañana y al 91% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Estambul pierden en promedio 46 minutos extra al día y 175 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>7. Chengdú.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital de la provincia Sichuan</b> malgastan en promedio un 
<b>47% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa una desmejora del 6% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 74% en las horas pico de la mañana y al 79% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Estambul pierden en promedio 46 minutos extra al día y 176 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<br>
<b>7. Rio de Janeiro.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital de la carnaval brasilero</b> malgastan en promedio un 
<b>47% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, exactamente el mismo promedio alcanzado en 2015. Ese promedio sube al 63% en las horas pico de la mañana y al 81% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Rio de Janeiro pierden en promedio 43 minutos extra al día y 164 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>9. Tainan.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la cuarta ciudad más poblada de Taiwán</b> malgastan en promedio un 
<b>46% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 10% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 51% en las horas pico de la mañana y al 71% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Tainan pierden en promedio 37 minutos extra al día y 143 horas horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>10. Beijing.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital China</b> malgastan en promedio un 
<b>46% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 8% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 72% en las horas pico de la mañana y al 84% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Beijing pierden en promedio 47 minutos extra al día y 179 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>11. Changsha.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital de la provincia china de Hunan</b> malgastan en promedio un 
<b>45% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 8% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 70% en las horas pico de la mañana y al 82% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Changsha pierden en promedio 46 minutos extra al día y 176 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>12. Los Ángeles.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la gran urbe de la costa oeste de Estados Unidos</b> malgastan en promedio un 
<b>45% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 4% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 62% en las horas pico de la mañana y al 84% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Los Ángeles pierden en promedio 44 minutos extra al día y 170 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>13. Moscú.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital rusa</b> malgastan en promedio un 
<b>44% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, similar al promedio alcanzado en 2015. Ese promedio sube al 71% en las horas pico de la mañana y al 94% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Moscú pierden en promedio 49 minutos extra al día y 189 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor. Sin embargo Moscú ganó el galardón del ‘Índice de Estacionamiento Tom Tom’ por las radicales mejoras en políticas de estacionamiento de vehículos implementadas en la capital rusa, las cuales han reducido el tiempo para encontrar un puesto para dejar el vehículo en un 65%.
<b>14. Guangzhou.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital de la provincia china de Cantón</b> malgastan en promedio un 
<b>44% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 7% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 58% en las horas pico de la mañana y al 85% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Guangzhou pierden en promedio 43 minutos extra al día y 164 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<br>
<b>15. Shenzhen.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>esta urbe de la provincia china de Cantón, una de las ciudades con mayor crecimiento en el mundo según en departamento de Comercio de Estados Unidos,</b> malgastan en promedio un 
<b>44% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 7% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 62% en las horas pico de la mañana y al 84% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Shenzhen pierden en promedio 44 minutos extra al día y 170 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<br>
<b>16. Hangzhou.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital y más grande de las ciudades de la provincia china de Zhejiang</b> malgastan en promedio un 
<b>43% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 5% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 61% en las horas pico de la mañana y al 64% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Hangzhou pierden en promedio 38 minutos extra al día y 144 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>17. Santiago de Chile.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital chilena</b> malgastan en promedio un 
<b>43% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, resultado similar al alcanzado en 2015. Ese promedio sube al 73% en las horas pico de la mañana y al 88% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Santiago de Chile pierden en promedio 49 minutos extra al día y 187 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>18. Shijiazhuang. </b>
<br> 
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital de la provincia china de Hebei,</b> malgastan en promedio un 
<b>42% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 6% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 70% en las horas pico de la mañana y al 84% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Guangzhou pierden en promedio 46 minutos extra al día y 178 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<br>
<b>19. Buenos Aires.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la capital argentina</b> malgastan en promedio un 
<b>42% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, resultado similar al alcanzado en 2015. Ese promedio sube al 64% en las horas pico de la mañana y al 68% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Santiago de Chile pierden en promedio 40 minutos extra al día y 152 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
<b>20. Kaohsiung.</b>
<br>
<br>Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de 
<b>la segunda ciudad más grande de Taiwán</b> malgastan en promedio un 
<b>41% de tiempo extra </b>atrapados en el tráfico, lo que representa un empeoramiento del 5% en relación al resultado de 2015. Ese promedio sube al 47% en las horas pico de la mañana y al 70% en las horas pico de la noche. 
<br>
<br>Según Tom Tom los habitantes de Kaohsiung pierden en promedio 36 minutos extra al día y 140 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
1 / 20
1. Ciudad de México, México.

Según el ‘Índice de Tráfico Tom Tom’, los residentes de la capital mexicana malgastan en promedio un 66% de tiempo extra atrapados en el tráfico de esa ciudad lo que representa una desmejora del 7% respecto al promedio de 2015. Ese promedio sube a un increíble 96% en las horas pico de la mañana y un 101% en las horas pico de la noche.

Según Tom Tom los habitantes de ciudad de México pierden en promedio 59 minutos extra al día y 227 horas extra al año a bordo de vehículos de transporte automotor.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo