Este es el mapa de la posible guerra contra las ciudades santuario

¿Qué localidades y hasta qué grado protegen a los indocumentados? La respuesta varía enormemente y cualquier medida contra ellas por parte de Trump podría ser el comienzo de una larga batalla legal.

Univision Fallback Image
Por:
George Joseph.
Una redada de ICE en Northridge, California, en octubre de 2015.
Una redada de ICE en Northridge, California, en octubre de 2015.
Imagen John Moore/Getty Images

Donald Trump ha prometido una guerra contra las "ciudades santuario" de Estados Unidos, amenazando con cortar toda ayuda federal a las comunidades "que se nieguen a cooperar" con las autoridades federales en la aplicación de las leyes de inmigración. Como informó mi colega Natalie Delgadillo, varios alcaldes de grandes ciudades ya han declarado que seguirán resistiendo el uso de las fuerzas locales de la ley y el orden para hacer cumplir las leyes federales de inmigración.

PUBLICIDAD

Dada la abrumadora fuerza del partido republicano en los niveles federales y estatales de gobierno, estas jurisdicciones santuario pueden convertirse en un importante campo de batalla en la lucha política contra el plan de deportación masiva del presidente electo. Actualmente, muchas comunidades santuario evitan participar en las medidas de deportación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y optan por liberar a los inmigrantes indocumentados de la custodia policial, en vez de detenerlos, más allá de sus fechas de liberación sin orden judicial , para su transferencia a las autoridades de inmigración. La continuación o ampliación de tales prácticas locales podría obstaculizar seriamente los planes de Trump de deportar a todos los inmigrantes indocumentados con antecedentes penales.

PUBLICIDAD

Para entender dónde la administración Trump podría atacar a las localidades por negarse a cooperar con ICE, CityLab mapeó todos los condados que ICE clasifica como poseedores de políticas o legislaciones que "limitan o prohíben la colaboración con ICE", según los datos entregados a The Texas Tribune en enero. Además de estos datos de condados santuario, de color azul, de forma subyacente colocamos las estimaciones de 2014 a nivel estatal de poblaciones de inmigrantes indocumentados de Pew, para que los lectores puedan detectar posibles disparidades entre dónde los inmigrantes indocumentados viven y dónde existen políticas que, de manera drásticamente distinta, renuncian a cierto grado de cooperación con ICE. Haciendo clic en las ciudades y condados es posible saber qué tipo de política tiene cada lugar.

El mapa interactivo también incluye información sobre las ciudades y los estados santuario, basada en los datos sobre ciudades y estados recopilados por el Centro para Estudios de Inmigración. Al hacer clic en las ciudades, condados y estados a continuación, los lectores pueden ver el número de personas que las autoridades locales se negaron a retener para entregar a ICE cuando la agencia emitió solicitudes de retención (a menudo denominadas 'detainers'), las estimaciones de la población de inmigrantes indocumentados, y los detalles acerca de las políticas santuario para la mayoría de los condados y ciudades.

PUBLICIDAD

Como deja claro el mapa, California es el estado más cubierto por políticas santuario. Muchos de sus condados también muestran algunas de las mayores cifras de solicitudes de retención de ICE denegadas desde enero de 2014 hasta el 30 de septiembre de 2015. Santa Clara y el condado de Los Ángeles, por ejemplo, encabezan la lista con 1,856 y 1,492 solicitudes denegadas a ICE respectivamente.

En contraste, otros estados fronterizos como Texas y Arizona, que también cuentan con grandes poblaciones de indocumentados, no tienen casi ninguna de las jurisdicciones que ICE considera que cooperan de forma limitada con la agencia. El condado de Dallas es el único condado de Texas clasificado como no cooperativo con ICE, y sólo tuvo dos solicitudes de detención denegadas durante ese período de tiempo (la mayoría de los residentes locales no consideran a Dallas una ciudad santuario porque el condado ahora coopera eficazmente con todas las solicitudes de retención de ICE).

Jonathan Blazer, experto en inmigración y asesor de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), señala que l os lugares que ICE cuenta como no cooperativos no parecen incluir muchas jurisdicciones con políticas limitadas de detención, particularmente en el oeste y noreste (un mapa más detallado de esas jurisdicciones se puede encontrar en el Centro de Recursos Legales para Inmigrantes).

PUBLICIDAD

Sin embargo, aun aceptando una amplia geografía de jurisdicciones 'santuario' o 'de retenciones limitadas' en Estados Unidos, Blazer apunta que Arizona y Texas tienen muchas menos protecciones santuario de lo que uno podría esperar dadas sus grandes poblaciones de indocumentados. Él atribuye esa situación en gran medida a los legisladores del partido republicano y a los tribunales conservadores del estado. Aunque algunas jurisdicciones en el medio oeste y noreste promulgan políticas de retenciones limitadas por temor a ser demandadas por retener a personas sin una orden de causa probable, Blazer dice que esto no es un factor en Texas y Arizona. En Texas, el 5º Tribunal de Circuito está considerado como uno de los menos hospitalarios para presentar una demanda como ésa, así que no existe un inminente temor de que las jurisdicciones pueden ser demandadas. Y, al igual que Arizona, tiene un gobernador y procurador general que han amenazado con rescindir el financiamiento a las ciudades santuario y han intentado implementar leyes estatales anti-santuario numerosas veces en los últimos cinco años.

Dave Ray es portavoz de la Federación por la Reforma Migratoria Estadounidense (FAIR, por sus siglas en inglés), organización que ha respaldado semejantes proyectos de leyes anti-santuario en Arizona y Texas. Ray sostiene que California tiene más jurisdicciones santuario que Texas y Arizona porque los cambios demográficos han hecho necesario para los políticos californianos atender a las comunidades de inmigrantes. "Las comunidades santuario tienden a aparecer en zonas que ya pasaron el ‘punto de inflexión’, debido a la descontrolada inmigración masiva", dice Ray en un mensaje de correo electrónico. "Eventualmente, los políticos locales empiezan a ver a los inmigrantes ilegales como sus principales constituyentes, y sus ideas políticas se derivan de esa mentalidad. En primer lugar, está la ciudad santuario, y luego sus cambios a las leyes electorales que les permiten a los extranjeros ilegales votar" (por cierto, ninguna corte en Estados Unidos ha permitido que los indocumentados voten).

PUBLICIDAD

Brianna Brown, subdirectora del Texas Organizing Project (organización que aboga por los derechos de los inmigrantes), atribuye las agresivas acciones estatales en Texas y Arizona contra las ciudades santuario principalmente a sentimientos anti-inmigrantes políticamente convenientes. "El temor a los inmigrantes mantiene a estas personas en sus puestos", dice Brown, citando un proyecto de ley anti-santuario que se espera sea un elemento central de la próxima sesión de la legislatura del estado. "Tenemos contiendas electorales al senado y la cámara de representantes extremadamente manipuladas… Todo eso viene de actitudes xenófobas y racistas muy profundas que han sido durante mucho tiempo parte de nuestra historia".

Sin embargo, algunos de los condados urbanos más grandes de Texas se están volviendo cada vez más demócratas. Por ejemplo, el condado de Travis, donde se encuentra Austin, eligió recientemente a un sheriff cuya plataforma de campaña contemplaba hacer de la ciudad el primer santuario real de Texas. Semejantes esfuerzos a nivel local podrían dificultar la promesa de deportación en masa del presidente electo.

Trump podría aumentar las deportaciones hasta cierta medida sin enfrentar a las ciudades santuario, pero actualmente unas 5.9 millones de personas indocumentadas (un 53% de la población total de indocumentados) viven en lugares con políticas de santuario, muchas de las cuales fueron adoptadas en respuesta a la cifra histórica de deportados en forma masiva del presidente Obama mediante el Programa de Ejecución Primaria. En los últimos años, ICE presuntamente ha convencido a 17 de las 25 jurisdicciones con el número más alto de retenciones declinadas bajo el anterior programa de Comunidades Seguras a cooperar con las autoridades de inmigración.

PUBLICIDAD

Según Blazer, mermar las jurisdicciones santuario será esencial para garantizar que las autoridades de inmigración de Trump tengan suficiente personal como para llevar a cabo deportaciones masivas. "Él y otros que apoyan la deportación en masa ven a los estados y las localidades como fuerzas multiplicadoras para ICE", dice Blazer. "La primera pregunta que viene a la mente cuando se habla de deportar a dos o tres millones de personas es: ¿Cuáles son las agencias que van a hacer eso?".

Sin embargo, el control republicano de la Casa Blanca, el Senado y la Cámara de Representantes podría forzar a muchas jurisdicciones a elegir entre presupuestos drásticamente reducidos y cooperar con la aplicación de las leyes de inmigración. "Las políticas de santuario son una clara violación de la ley federal, por lo que existen muchas herramientas que estarán inmediatamente disponibles para el presidente electo Trump", dice Ray. "Uno de los más eficaces es el poder de restringir los financiamientos. El gobierno federal podría inmediatamente retener todos los fondos federales para carreteras a los estados que permiten ciudades santuario".

El año pasado se vislumbró cómo podrían ser esos intentos cuando el senador David Vitter (republicano de Louisiana) presentó un proyecto de ley que habría cortado el financiamiento a las fuerza del orden público y las subvenciones para el desarrollo comunitario a las jurisdicciones que rechazaran las solicitudes de retención de inmigrantes de ICE. Los demócratas del senado bloquearon el proyecto de ley antes de que llegara a discutirse.

PUBLICIDAD

Blazer sostiene que tales recortes a las fuerzas del orden público, incluso si son aprobados, no pueden ser promulgados sin serias impugnaciones legales. "Trump no puede simplemente inventar una nueva regla. La gente los va a presionar para que justifiquen por qué ven consideran permisible cortar el financiamiento a los organismos encargados del orden público que tienen estas políticas", dice. "Cuando las cosas se pongan serias, veremos cuáles estados y localidades demandan al gobierno federal para que los tribunales le exijan no cortar el financiamiento".

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en CityLab.com.

Vea también:

En fotos: Cómo se ve en la actualidad el muro fronterizo

<b>Muro doble cerca de San Diego, California, en inmediaciones del río Tijuana.</b> Un muro doble, cerca de San Diego, impide que los migrantes indocumentados utilicen el río Tijuana como corredor de entrada a Estados Unidos. En los años 80 del siglo pasado familias enteras corrían a través de la frontera pensando que si lograban agobiar por su número a los agentes de la Patrulla Fronteriza la mayoría de ellos podrían cruzar al otro lado, aún a riesgo de sufrir serias lesiones y de perder la vida al cruzar una autopista cercana cargada de tráfico. Este segmento del muro puso fin a las entonces llamadas “corridas banzai” [término utilizado por las fuerzas aliadas para referirse a la táctica japonesa de lanzar ataques suicidas en avalanchas humanas durante la Segunda Guerra Mundial].
<b>Comienzo (o fin) del muro en el Border Field State Park, en San Diego, California. </b>A comienzos de los años 80 del siglo pasado la frontera entre Estados Unidos y México, en el lugar donde la línea fronteriza llega hasta el océano Pacífico (en el Border Field State Park, en San Diego, California), había un muro sencillo de acero corrugado que llegaba hasta la parte superior de la playa. Había helicópteros girando por encima del muro, pero todavía era posible entrar a México desde Estados Unidos, y viceversa, con gran facilidad. Ahora el muro se extiende hasta el lugar donde rompen las olas, bien entrado en el mar y permanece vigilado las 24 horas del día.
<b>Sección del muro que separa la ciudad de Tecate, en México, del territorio de Estados Unidos.</b> Por lo general, en la frontera sur de Estados unidos las ciudades del lado mexicano están pegadas a la línea fronteriza, mientras que del otro lado existe todavía mucho campo abierto. Es el caso de Tecate, una ciudad famosa por la cerveza del mismo nombre. En 2012 recibió la etiqueta turística de “Pueblo mágico”, por sus bellos paisajes y la calidez de su gente. Aunque Tecate es una ciudad fronteriza relativamente segura, las montañas tanto hacia el este como hacia el oeste a lo largo de la frontera pueden ser peligrosas para los migrantes. La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, como se observa en la foto, mantiene una permanente vigilancia de la zona.
<b>Sector conocido como Imperial Sand Dunes, donde se encuentran California, Arizona y México. </b>El incremento en la vigilancia en el sector de Tijuana y la costa del Pacífico hizo que los migrantes se desplazaran hacia el este, donde hay menos patrullaje pero el terreno es más accidentado y difícil. Es el caso del sector conocido como Imperial Sand Dunes, donde se encuentran California, Arizona y México, y que los estadounidenses suelen usar como parque recreativo. Los traficantes, tanto de personas como de drogas, solían utilizar vehículos todo terreno para colarse entre los estadounidenses que hacían deporte con este tipo de autos. Por eso, y a pesar de los difícil del terreno, las autoridades del norte decidieron extender el muro por medio de las dunas.
<b>La valla se vuelva una barrera contra choches en el Valle Imperial de California. </b>Pese a todo lo que se dice sobre el cierre de la frontera de Estados Unidos, no todas las brechas en el muro fronterizo de California se deben al terreno accidentado. La valla fronteriza termina y es reemplazada por una simple barrera para evitar el paso de vehículos en una llanura del desierto en el Valle Imperial de California, al borde de las cultivadas tierras que hay al oeste de Calexico. Aquí la Patrulla Fronteriza está virtualmente ausente si se la compara con otros lugares fronterizos. Muy de vez en cuando los agentes preguntan por la nacionalidad y el oficio de la gente que se mueve por la zona, pero en general en el Valle no hay más que soledad.
<b>Alta valla que separa a las ciudades de Mexicali, en México, y Calexico, en Estados Unidos.</b> Mexicali, del lado mexicano, y Calexico, del lado de Estados Unidos, son ciudades hermanas separadas por un alto muro. En Mexicali hay cerca de 160 maquiladoras, fábricas dedicadas a la manufactura parcial en la cadena de producción trasnacional, que hacen de la ciudad un próspero centro de comercio. Pero la ciudad se ha visto afectada por el no menos próspero negocio del contrabando y el tráfico de drogas. Debido a que se ha hecho difícil pasar por encima de la cerca, los carteles suelen recurrir a construir túneles clandestinos –equipados con alumbrado eléctrico y con ventilación– que se extienden por debajo de la cerca y llegan bien adentro de Calexico.
<b>La frontera entre Estados Unidos y México es una de las más activas del mundo.</b> Anualmente ingresan a Estados Unidos más de cinco millones de camiones y más de 10,000 largos trenes de carga, que mueven buena parte de la economía de los dos países. Pero los camiones y los trenes vienen de lejos y van lejos. No se quedan en la zona. Las que hacen que bulla la frontera son las personas que la habitan. A lado y lado de la línea fronteriza viven más de 14 millones de personas que vienen y van tratando de aprovechar lo mejor de la proximidad entre los dos países. Solo el año pasado ingresaron a Estados Unidos más de 40 millones de peatones por la frontera con México.
1 / 7
Muro doble cerca de San Diego, California, en inmediaciones del río Tijuana. Un muro doble, cerca de San Diego, impide que los migrantes indocumentados utilicen el río Tijuana como corredor de entrada a Estados Unidos. En los años 80 del siglo pasado familias enteras corrían a través de la frontera pensando que si lograban agobiar por su número a los agentes de la Patrulla Fronteriza la mayoría de ellos podrían cruzar al otro lado, aún a riesgo de sufrir serias lesiones y de perder la vida al cruzar una autopista cercana cargada de tráfico. Este segmento del muro puso fin a las entonces llamadas “corridas banzai” [término utilizado por las fuerzas aliadas para referirse a la táctica japonesa de lanzar ataques suicidas en avalanchas humanas durante la Segunda Guerra Mundial].
Imagen James Whitlow Delano
En alianza con
civicScienceLogo