Nueva jornada de protestas en Gaza tras la masacre que dejó cerca de 60 muertos a manos de Israel

Este martes, los palestinos empezaron a enterrar a los fallecidos el día de la inauguración de la embajada de EEUU en Jerusalén y volvieron a manifestarse conmemorando la 'Nakba' o 'catástrofe', es decir, el éxodo de centenares de miles de personas por la creación de Israel hace 70 años.

Por:
Univision
Entre los fallecidos se encuentran varios niños, que resultaron afectados por la inhalación de gases lacrimógenos. Más de 60 personas han muerto durante las protestas tras el traslado de la embajada estadounidense a Jerusalén.
Video Familias comienzan a sepultar a las víctimas de los violentos enfrentamientos en Gaza

Día de luto, pero también de protestas. Luego de la sangrienta jornada del lunes que dejó cerca de 60 muertos por fuego israelí en Gaza, los palestinos comenzaron a enterrar a los muertos, pero también a continuar manifestándose contra Israel.

Este martes los palestinos de la Franja de Gaza y de Cisjordania ocupada conmemoran la 'Nakba' o 'catástrofe' que representó a sus ojos la creación del Estado de Israel en 1948 y el éxodo de centenares de miles de personas.

PUBLICIDAD

Durante esta jornada, en todo el enclave de Gaza enterraban a los que murieron el lunes en enfrentamientos con soldados israelíes que coincidieron con la inauguración de la nueva embajada estadounidense en Jerusalén, a unas decenas de millas de distancia.

En las manifestaciones de este martes al menos otro palestino murió, según informó el Ministerio de Salud, citado por Reuters.


Mientras que representantes israelíes y estadounidenses celebraban un día "histórico" y la alianza entre los dos países, unos 60 palestinos, de ellos ocho menores, murieron por disparos israelíes. Un balance que se agravó este martes por la mañana con el anuncio de la muerte de un bebe, fallecido tras inhalar gases lacrimógenos durante las protestas, según el ministerio de Salud de Gaza.

Al menos 2,400 palestinos resultaron heridos, por disparos israelíes o por inhalar gas, según el ministerio. La comunidad internacional reaccionó mayoritariamente criticando a Israel.

Pese a este balance, los habitantes de Gaza tienen planeado manifestar nuevamente frente a la valla de seguridad que separa al enclave de Israel.

El traslado de la sede diplomática estadounidense en Israel ha enojado a los palestinos y representa un desafío a la comunidad internacional. Este lunes a las 4:00 locales tendrá lugar el acto protocolar con la presencia de Ivanka Trump, Jared Kushner y Steven Mnuchin.
Video Decenas de muertos y centenares de heridos en protestas por la embajada de EEUU en Jerusalén


Jalil al Hayya, uno de los responsables de Hamas, el movimiento islamista que dirige la Franja de Gaza, aseguró el lunes por la noche que el movimiento continuará.

Hamas, que peleó tres guerras contra Israel desde 2008, apoya la movilización asegurando que es por iniciativa civil y que es un movimiento pacífico. Sus miles de combatientes no sacaron de momento sus armas, pero Al Hayya dejó entender que ello podría cambiar.

"Crímenes de guerra"

El ejército israelí acusa a Hamas de utilizar este movimiento para mezclar entre la multitud a combatientes armados o para colocar artefactos explosivos en la frontera.

PUBLICIDAD

Las autoridades israelíes movilizaron a miles de soldados alrededor de la Franja de Gaza y en Cisjordania en previsión de nuevos disturbios. "Toda actividad terrorista tendrá una respuesta", advirtió.

Israel teme que los palestinos fuercen la valla de seguridad y se infiltren en Israel. Advirtió que utilizará "todos los medios" para proteger la barrera, sus soldados y a los civiles.

Al mismo tiempo asegura que sus soldados sólo recurren al uso de balas letales en última instancia.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, junto a Ivanka Trump y su esposo y asesor del presidente de EEUU, Jared Kushner. Celebran el cumplimiento de una promesa de Donald Trump, quien anunció su deseo de mover la legación estadounidense a Jerusalén en diciembre de 2016, cuando todavía era presidente electo.
Mientras en Jerusalén los invitados, diplomáticos y autoridades de Israel celebraban la apertura de la nueva sede, manifestantes palestinos protestaban la movida diplomática estadounidense con palos, piedras y bombas molotov.
Netanyahu dio un breve discurso en la ceremonia de apertura. El reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel por parte de Donald Trump enfureció a los palestinos, quienes señalan que Estados Unidos ya no puede ser un mediador honesto en ninguna negociación del proceso de paz entre las dos naciones.
Las protestas que coincidieron con la inauguración dejaron al menos 55 manifestantes muertos y cerca de 1,200 heridos, según anunció el Ministerio de Salud palestino en Gaza.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin, y la hija del presidente Donald Trump, Ivanka Trump, revelaron una placa durante la apertura de la nueva embajada.
Las víctimas de la violencia en la frontera murieron a consecuencia de heridas de bala disparadas por las fuerzas israelíes, según el ministerio palestino. Uno de los muertos tenía 14 años.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-reconoce-a-jerusalen-como-capital-de-israel">Líderes de otros países</a> como el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la canciller de Alemania, Ángela Merkel, habían manifestado su desacuerdo con la decición de EEUU de trasladar su embajada a Jerusalén.
Según las estimaciones, cerca de 40,000 palestinos marcharon para mostrar su disconformidad, algunos de ellos lanzando piedras y neumáticos en llamas. El Ejército Israelí afirmó que estaban utilizando también cócteles molotov y artefactos explosivos. En todo caso, ningpun soldado israelí fue reportado herido.
Estados Unidos trasladó su embajada de Tel Aviv a Jerusalén a pesar de las críticas y protestas en todo el mundo. Solo un puñado de países han decidido imitar la movida de EEUU.
La organización Amnistía Internacional pidió a Israel que termine "inmediatamente" la represión a tiros. "Estamos asistiendo a una abominable violación del derecho internacional y de los derechos humanos", afirmó la organización con sede en Londres.
Netanyahu saluda al embajador de EEUU en Israel, David Friedman. Considerado un abogado de línea dura contra Palestina, Friedman fue seleccionado por Donald Trump a finales de 2016 aunque no tenía experiencia como diplomático.
El yerno del presidente Donald Trump, Jared Kushner, también se dirigió a los presentes en el evento inaugural.
Varios menores entre los afectados por la represión de las fuerzas israelíes. La apertura de la nueva legación coincide con el quincuagésimo primer aniversario de la independencia de 
<b><a href="https://www.univision.com/temas/israel">Israel.</a></b>
El estatus de Jerusalén todavía depende de un acuerdo de paz definitivo. Los palestinos reclaman que Jerusalén Oriental debe ser la capital de un Estado que incluya Cisjordania y la Franja de Gaza.
Israel reclama que toda la ciudad, incluido el sector oriental que capturó en la Guerra de 1967 y que anexó como territorio propio, es su "capital eterna e indivisible", una medida que no ha sido reconocida internacionalmente.
1 / 15
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, junto a Ivanka Trump y su esposo y asesor del presidente de EEUU, Jared Kushner. Celebran el cumplimiento de una promesa de Donald Trump, quien anunció su deseo de mover la legación estadounidense a Jerusalén en diciembre de 2016, cuando todavía era presidente electo.
Imagen Ronen Zvulun/Reuters


También se prevén manifestaciones en Cisjordania, distante de unas decenas de millas de la Franja de Gaza. Ambos territorios están separados por territorio israelí.

Por los sucesos del lunes Israel fue muy criticado y condenado por el uso excesivo de la fuerza.

El Consejo de Seguridad de la ONU debe reunirse durante esta mañana por iniciativa de Kuwait.

Este martes China exhortó a la moderación, "especialmente a Israel (...) para evitar una escalada de tensiones".

La dirección palestina denunció una "masacre". Turquía y Sudáfrica decidieron llamar a consultas a sus respectivos embajadores.

Ankara acusó a Israel de "terrorismo de Estado" y de "genocidio", estimando que Estados Unidos comparte la responsabilidad de la "masacre" en Gaza.

En tanto, Francia "condenó la violencia de las Fuerzas Armadas israelíes contra manifestantes" palestinos.

Sin embargo, Estados Unidos, aliado histórico de Israel y cuyo presidente Donald Trump multiplicó los gestos favorables al Estado hebreo, bloqueó el lunes la adopción de un comunicado del Consejo de Seguridad que expresaba su "indignación y su tristeza ante la muerte de civiles palestinos que ejercen su derecho a manifestarse pacíficamente".

PUBLICIDAD

Amnistía Internacional evocó incluso "crímenes de guerra".

'Marcha del retorno'

Desde el 30 de marzo la Franja de Gaza es escenario de protestas conocidas como "la gran marcha del retorno". Apunta a defender la reivindicación de los palestinos a regresar a las tierras de las que huyeron o fueron expulsados con la creación de Israel en 1948. Se trata asimismo de denunciar el bloqueo impuesto desde hace más de 10 años a la Franja de Gaza por Israel para contener a Hamas.

Decenas de miles de palestinos, hombres, mujeres y niños, participaron en las protestas a lo largo de la frontera. Algunos con la intención de forzar la valla de seguridad israelí.

La mayoría de los gazatíes se mantienen a distancia del alcance de las balas israelíes, pero grupos más resueltos desafían a los soldados lanzándoles piedras.

Desde el 30 de marzo 113 palestinos murieron, la gran mayoría recibieron balas disparadas por soldados israelíes. Un soldado israelí resultó herido.

La "marcha del retorno" debía culminar con la conmemoración de la 'Nakba'. Pero la inauguración de la embajada de Estados Unidos en Jerusalén agravó la delicada situación.

Los israelíes ven en la decisión estadounidense el reconocimiento de una realidad histórica de 3,000 años para el pueblo judío. Ésta coincide con el 70º aniversario de la creación del Estado de Israel, en pleno entusiasmo nacionalista y fervor proestadounidense.

Pero la iniciativa unilateral estadounidense causó un enorme disgusto entre los palestinos, que la consideran el resultado del posicionamiento a ultranza adoptado por el presidente Trump a favor de los israelíes desde que asumió el cargo, en 2017. Según ellos, el traslado supone la negación de sus reivindicaciones sobre Jerusalén.

PUBLICIDAD

Israel se apoderó de Jerusalén Este en 1967 y la anexionó. Todo Jerusalén es su capital "eterna" e "indivisible", afirma. Los palestinos, por su parte, quieren hacer de Jerusalén Este la capital del Estado al que aspiran.

Para la comunidad internacional Jerusalén Este sigue siendo un territorio ocupado.

Según confirmó el portavoz del Ministerio de Salud palestino en Gaza, Ashraf al Qedra, el primer muerto fue Anas Qudieh, de 21 años por impacto de bala en el este de Jan Yunis, en el sur del enclave. En la imagen, un palestino abraza a su hermano muerto en las protestas.
Estas fotografías pueden herir su sensibilidad.
Los enfrentamientos se produjeron en cinco lugares diferentes de la línea fronteriza entre Israel y Palestina.
Varios cuerpos de manifestantes palestinos asesinados en el suelo de un hospital en el norte de la Franja de Gaza.
Al menos 51 palestinos -entre ellos un menor- han muerto y más de un millar han sido heridos por fuego israelí en las protestas en la frontera de Gaza contra el traslado de la Embajada de EEUU de Tel Aviv a Jerusalén y con motivo de la Marcha del Retorno, que reclama el derecho de los refugiados a volver a sus hogares.
Mientras sucedía esta violenta protesta, la hija del presidente Donald Trump y su esposo Jared Kushner participan en el evento inaugural de la nueva embajada de EEUU en Jerusalén.
Los manifestantes portaron banderas de Palestina en medio de las protestas contra la apertura este lunes de la embajada de EEUU en Jerusalén. "No nos importa que maten a la mitad de la gente", dijeron algunos palestinos a la agencia AFP.
Más tarde se informó de la muerte de otros cinco palestinos, cifra que siguió creciendo según pasaban las horas. La mayoría de los muertos están en la treintena, si bien también incluyen al menos a un menor, de 14 años.
Los manifestantes palestinos utilizaron cometas incendiarios para atacar el lado israelí de la frontera. aunque algunos fueron derribados con drones del ejército israelí, otros lograron incendiar algunos campos del otro lado de la barda fronteriza.
Varios soldados del ejército israelí caminan cerca de la vegetación que fue incendiada en la frontera.
Autoridades palestinas aseguran que los muertos y heridos fueron a consecuencia de disparos de balas convencionales.
La mayoría de heridos (más de 400) lo fueron por heridas de bala, otros 3 por balas recauchutadas y 64 más de metralla, además de un centenar de contusiones y golpes, y tres centenares fueron atendidos por asfixia.
Testigos en la zona señalaron que los manifestantes lograron romper la valla divisoria en uno de sus puntos y que decenas o cientos de ellos estaban cruzando al territorio israelí. El Ejército declaró que no les costa "la infiltración".
Un portavoz de Hamás indicó en un comunicado que "los palestinos no aceptarán vivir bajo el bloqueo que se ha impuesto en la Franja de Gaza y están determinados a escribir su documento de autodeterminación".
El Ejército israelí ha reforzado su presencia en la zona con varios batallones y comandantes militares están en el terreno para conducir las operaciones. Se ha declarado la región adyacente área militar cerrada y también se ha prohibido sobrevolar el espacio aéreo de Gaza.
Ejército israelí acusó a los islamistas de "dirigir una operación terrorista bajo cubierta de masas de gente en diez localidades de Gaza.
<br>
"De acuerdo a las propias declaraciones de Hamás y a la información que poseemos, Hamás intenta realizar una serie de ataques terroristas, incluida la infiltración masiva en Israel desde varios puntos que pretende dañar a los ciudadanos de Israel y las fuerzas de seguridad", expresó.
Las operaciones palestinas para intentar ataques "han tenido lugar en las últimas semanas y probablemente van a escalar hoy", añadió la nota castrense.
Una lluvia de gases lacrimógenos cae sobre los manifestantes palestinos en la frontera.
<br>
Ese texto aseguró que en estos momentos hay "unos 35,000 manifestantes violentos en 12 localidades a lo largo de la frontera" y miles más se están congregando en tiendas situadas a un medio kilómetro de la valla de seguridad. Las fuerzas israelíes, sostuvo, están respondiendo con métodos de dispersión de masas y con fuego real y están "operando de acuerdo a los procedimientos de actuación estándar".
Muchas mujeres participaron en la masiva protesta contra la nueva embajada de EEUU en Jerusalén
1 / 21
Según confirmó el portavoz del Ministerio de Salud palestino en Gaza, Ashraf al Qedra, el primer muerto fue Anas Qudieh, de 21 años por impacto de bala en el este de Jan Yunis, en el sur del enclave. En la imagen, un palestino abraza a su hermano muerto en las protestas.
Imagen Mohammed Salem/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo