Asesinan a otro periodista en México: ya suman 8 muertes violentas de comunicadores en lo que va de 2019

Con el asesinato de Rogelio Barragán, suman ocho periodistas asesinados en lo que va del 2019 y México continúa como uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.

Por:
Univision
Un grupo de periodistas protesta contra el aseisnato de comunicadores en México.
Un grupo de periodistas protesta contra el aseisnato de comunicadores en México.
Imagen Felix Marquez/AP

CIUDAD DE MÉXICO.- El periodista mexicano Rogelio Barragán fue encontrado muerto y con señales de tortura dentro de un vehículo en el céntrico estado de Morelos, informó este miércoles la fiscalía del estado. Con Barragán, suman 8 periodistas asesinados en lo que va del 2019.

PUBLICIDAD

La Fiscalía estatal descubrió el cuerpo del comunicador cerca de las 18:20 horas del martes, cuando efectivos de la Coordinación General de Servicios Periciales, acudieron a una calle en el municipio de Zacatepec.


“La madre de la víctima reconoció el cuerpo de quien en vida llevara por nombre Rogelio Barragán, de 47 años de edad”, expuso la Fiscalía quien inició una carpeta de investigación por el caso.

Barragán había sido secuestrado el lunes pasado y su cuerpo sin vida fue localizado este martes dentro de un automóvil abandonado en Zacatepec, al sur de la capital mexicana, en un auto Jetta color gris, con placas de circulación del estado de Guerrero.

La Asociación Mexicana de Periodistas Desplazados y Agredidos se hizo eco de la noticia del asesinato de Rogelio Barragán, cuyo cuerpo estaba " maniatado y con señas de tortura al interior de un vehículo abandonado en el estado de Morelos".

Estos son los periodistas que durante el 2019 han sido asesinados en México:

134 periodistas han sido asesinados en México desde el año 2000. Estos atentados contra el periodismo coinciden con los episodios de mayor violencia en el país y son provocados por grupos del crimen organizado que quieren silenciar el trabajo y las denuncias de la prensa.

Así lo declaró, en una entrevista anterior con Univision, Laura Borbolla, exfiscal de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE), para quien los ataques a los periodistas tienen especial gravedad porque "suponen un agravio indirecto a la sociedad y atacan a una defensa clave de la democracia contra la corrupción".


Con el de Barragán ya son al menos diez los periodistas mexicanos asesinados desde el comienzo del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 1 de diciembre.

PUBLICIDAD

Durante el mandato del presidente Enrique Peña Nieto se cometieron 47 asesinatos de periodistas en México, de los cuales 9 fueron en 2018, de un total de 2,347 agresiones contra los medios de comunicación. Por su parte, en el sexenio de Felipe Calderón se cometieron 51 crimenes contra periodistas y en la administración de Vicente Fox se registraron 26.

Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Cámaras y libretas de periodistas durante una protesta en Ciudad Juárez, México, en contra del asesinato de la reportera 
<b>Miroslava Breach</b>, corresponsal de La Jornada, que fue asaltada a tiros en la ciudad de Chihuahua el 23 de marzo de 2017.
Investigadores policiales trabajan en la escena del crimen donde el periodista Maximino Rodriguez Palacios fue asesinado con una arma de fuego en La Paz, en el estado de Bajo California, el 14 de abril de 2017. Fue el cuarto profesional de la información muerto en un mes.
Un residente de la ciudad de Saltillo, México, lee el 8 de enero de 2010 una noticia aparecida en el diario Zócalo que da cuenta de la ejecución de uno de sus reporteros. El periodista Valentín Valdés Espinosa apareció muerto en frente de un motel, donde unos días antes había sido capturado un importante narcotraficante de la zona.
Protesta en Ciudad de México por el asesinato del fotoperiodista 
<b>Rubén Espinosa</b>, uno de los periodistas de Veracruz muertos en los últimos años. Fue asesinado en Ciudad de México, el 31 de julio de 2015.
Familiares del fotoperiodista asesinado Rubén Espinosa durante la llegada del féretro al cementerio Panteón de Dolores en la Ciudad de México, el 3 de agosto de 2015.
Periodistas mexicanos posan con imágenes de periodistas muertos a las puertas de la oficina de representación del estado de Veracruz, en la capital, días despúes de la muerte de la reportera Anabel Flores Salazar, que fue secuestrada y asesinada.
El sexenio negro para los periodistas de Veracruz, una de las zonas más afectadas por esta lacra, comenzó con la muerte de 
<b>Miguel Ángel López Velasco</b> y su hijo, el reportero gráfico 
<b>Misael López Solana</b>. Ambos trabajan en el diario crítico con el gobierno Notiver.
El corresponsal de la revista Proceso, Noé Zavaleta, en Xalapa. Noé sustituyó a la periodista Regina Martínez después de que fuera asesinada en 2012 y, tres años después, tuvo que ir al funeral de su compañero de coberturas, el fotógrafo Rubén Espinosa, también asesinado.
Investigadores al lado del cuerpo de Alberto Lopez Bello, fotoperiodista de El Imparcial, y otro cuerpo no identificado, en Oaxaca de Juárez, el 17 de julio de 2013.
1 / 10
Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Imagen Yuri Cortez/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo