China elabora identificaciones falsas de gran calidad y EEUU teme que los indocumentados sean sus clientes

En años recientes se han incrementado los decomisos de credenciales falsificadas elaboradas en China y otros países asiáticos. La calidad de estas licencias varía desde copias mal hechas a otras de tan buena calidad que solo pueden ser verificadas con lectores de códigos de barras.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Casi 3,000 licencias de manejo piratas fueron descubiertas en envíos provenientes de Asia a finales de noviembre de 2019.
Casi 3,000 licencias de manejo piratas fueron descubiertas en envíos provenientes de Asia a finales de noviembre de 2019.
Imagen Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP)

Acostumbrados a detectar mercancía pirata elaborada en Asia, agentes de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) descubrieron hace unos días al menos seis envíos relacionados con una nueva modalidad en el lucrativo negocio de la falsificación: miles de licencias de conducir que fueron elaboradas para clientes específicos.

PUBLICIDAD

Los paquetes contenían 2,909 licencias de manejo apócrifas y 3,123 tarjetas en blanco para producir identificaciones falsas. Fueron decomisadas a finales de noviembre en un centro de procesamiento de la CBP en Louisville, en el estado de Kentucky, informó la dependencia en un comunicado.

Las autoridades creen que estas credenciales piratas fueron creadas en China y las esperaban varias personas en Nueva York, Memphis y Chicago. Estos documentos tenían los nombres de supuestos clientes y los diseños de licencias de conducir de Florida, Michigan, Illinois, Missouri, Nueva Jersey, Ohio y otros estados. Al momento se desconoce si se han realizado arrestos relacionados con este caso.

Uno de esos permisos copiados tenía el nombre de un pedófilo convicto de Nueva York, según la CBP. Thomas Mahn, director de la agencia en Louisville, dijo que este es ejemplo de cómo ya se rebasó el propósito inicial de dicha actividad: facilitar el acceso de estudiantes menores de edad a bares.


“Algunas de las principales preocupaciones relacionadas con los documentos de identidad fraudulentos son el robo de identidad (...) el fraude relacionado con delitos relacionados con la inmigración -como el tráfico de personas y la trata de personas- y estos documentos pueden ser utilizados por aquellas personas asociadas con terrorismo para minimizar el escrutinio de las medidas de detección de viajes”, advirtió.

La producción ilícita de identificaciones estadounidenses, algunas adquiridas por indocumentados para conseguir empleo, sigue dominada por bandas locales que ofrecen sus servicios en vecindarios hispanos. En Los Ángeles, la zona del parque MacArthur es conocida por la presencia de falsificadores de tarjetas de seguro social y de residencia permanente.

PUBLICIDAD

A las green cards les dicen “micas chuecas” y las venden a más de 200 dólares. La Policía de Los Ángeles (LAPD) ha realizado varios operativos para desmantelar a estas organizaciones, pero no ha logrado erradicar por completo sus operaciones. Las credenciales son elaboradas en apartamentos cercanos.

Pero ese negocio ilegal parece estar cambiando. En años recientes, oficiales aduanales han detectado que ahora se elaboran en Asia para reducir costos y riesgos. El diseño de estas licencias varía desde copias malhechas a otras de tan buena calidad que solo pueden ser verificadas con lectores de códigos de barras y contactando a las oficinas del Departamento de Vehículos (DMV).

Varios decomisos en Virginia y Filadelfia

En abril de 2017, la CBP confiscó 58 licencias de conducir apócrifas de Nueva Jersey, Nueva York, Pensilvania, Rhode Island, Tennessee y West Virginia. Algunos destinatarios vivían en esos lugares y en Florida y Washington DC. El paquete fue enviado desde Asia y llegó al aeropuerto de Washington Dulles, en Virginia.

Tras realizar ese decomiso, el gobierno federal advirtió que los indocumentados y menores tratando de beber alcohol, le estaban sacando provecho a esta nueva modalidad de falsificación.

“No existe un propósito válido o legal para importar licencias de conducir fraudulentas”, dijo entonces Wayne Biondi, director de la CBP en el área de Washington Dulles, en un comunicado.

“Como la agencia de seguridad fronteriza de la nación, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza está en primera línea para interceptar productos ilícitos que violan las leyes y regulaciones de Estados Unidos en la puerta de nuestro país. Esta es una misión que nos tomamos en serio”, recalcó.

Cientos de miles de inmigrantes naturalizados como estadounidenses están bajo la lupa del gobierno que trata de descubrir si cometieron fraude cuando presentaron sus solicitudes de ciudadanía. La investigación tuvo su origen en un caso descubierto por un juez de Nueva Jersey.
Video Departamento de Justicia investiga 315,000 ciudadanías por naturalización por sospecha de fraude


Por su parte, varias credenciales copiadas fueron interceptadas entre mayo y agosto de 2018 en un centro de procesamiento de la CBP en el aeropuerto internacional de Filadelfia. Confiscaron cerca de 500 licencias de conducir piratas de más de 20 estados. Fueron enviadas desde Canadá, China y países en el suroeste de Asia, de acuerdo con las autoridades.

PUBLICIDAD

Se cree que esos paquetes iban dirigidos mayormente a estudiantes menores de edad, pero el gobierno alertó que otros podrían estar interesados en ese contrabando.

“Las identificaciones falsas también se han utilizado en empresas criminales, como en casos de robo de identidad y fraude de inmigración”, dijo Casey Durst, director de la oficina de la CBP en Baltimore.

Los agentes aduanales han entregado las credenciales confiscadas a investigadores estatales y policías de universidades. Otras han sido destruidas.

<b>Victorina Sanán Morales.</b>
<br>
<b>Trump National Club Bedminsiter, New Jersey. </b>
<br>Nació en una región agrícola de Guatemala hace 46 años, de familia muy pobre. Pasó la frontera en 1999. Ingresó como mucama de los Trump en 2013. Renunció en 2018. Fue la primera en denunciar los abusos de una supervisora del club con los trabajadores hispanos indocumentados. Contó que desde el primer día le dijo a sus jefes que no tenía papeles. Vea la historia completa en el especial 
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/chiquita-vs-trump-la-inmigrante-que-desato-una-crisis-en-los-clubes-del-presidente">“Chiquita” vs Trump: la inmigrante que desató una crisis en los clubes del presidente</a>, de Univision Investiga.
<b>Sandra Díaz.</b>
<br>
<b>Trump National Club Bedminster, New Jersey.</b>
<br>Costaricense. Llegó a Estados Unidos de vacaciones en 1999. Fue mucama del club desde 2010 a 2013. Limpiaba las camisas de Trump manchadas con el maquillaje naranja que usa. Es la voz cantante de los indocumentados de Trump con el respaldo del abogado Aníbal Romero. Vea la historia completa en el especial 
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/los-secretos-de-las-mucamas-de-trump">Los secretos de las mucamas de Trump</a>, de Univision Investiga.
<b>Margarita Cruz.</b>
<br>
<b>Trump National Golf Club, Westchester, New York.</b>
<br>Llegó a Estados Unidos en 2009. Trabajaba de cajera en un restaurante en Puebla, México. 
<a href="https://www.univision.com/shows/al-punto/que-nos-respete-el-reclamo-de-dos-indocumentados-que-fueron-botados-tras-anos-de-trabajo-en-un-campo-de-golf-de-trump-video">Dice que presentó documentos falsos para trabajar en el club. Según ella nadie los revisó. </a>“Pon tu nombre, tu dirección y tu firma. Y en esas hojas tenía una cruz en donde tenía que poner mi firma. Puse mi firma y eso fue todo ya. Nunca más volvió a decir nada".
<b>Gabriel Sedano.</b>
<br>
<b>Trump National Golf Club Westchester, New York.</b>
<br>Era el hombre clave para ayudar a Trump en uno de sus pasatiempos favoritos: colgar cuadros, muchos cuadros, la mayoría con su imagen. Una vez Trump le dio una propina de 200 dólares. Dice que también trabajó para Eric Trump haciendo reparaciones del aire acondicionado, drenajes, tuberías y pintura. Vea la historia completa en el especial 
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/el-poblano-que-colgaba-los-cuadros-de-trump">El poblano que colgaba los cuadros de Trump</a>, de Univision Investiga.
<b>Marlly y Marta Peña.</b>
<br>
<b>Trump Winery, Virginia.</b>
<br>Marlly Peña recuerda que en el 2015, cuando era madre soltera, la necesidad la obligó a comprar documentos falsos y a buscar trabajo en la propiedad del entonces magnate y candidato presidencial Donald Trump. Vea la historia completa en el especial 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/vinedo-de-trump-en-eeuu-tambien-contrata-indocumentados">Viñedo de Trump en EEUU también contrata indocumentados</a>, de Univision Investiga.
<b>Adela García. </b>
<br>
<b>Trump National Golf Club Westchester, New York.</b>
<br>“Mucha gente me llegó a preguntar ¿pero si Trump está hablando mal de ustedes por qué siguen trabajando? Yo respondía: lamentablemente ahorita es la necesidad porque estamos ahí, tenemos que trabajar. Tenía que relajarme y seguir trabajando más que nada por mis hijos’’. Vea la historia completa en el especial 
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/el-poblano-que-colgaba-los-cuadros-de-trump">El poblano que colgaba los cuadros de Trump</a>, de Univision Investiga.
<b>Filiberto Cruz. </b>
<br>
<b>Trump National Golf Club Westchester, New York.</b>
<br>Empezó a trabajar en el club desde el año 2000. Luego vinieron familiares y amigos de Puebla, México. Dice que no tuvo que presentar ningún documento migratorio para que lo contrataran. Vea la historia completa en el especial 
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/el-ejercito-poblano-de-trump">El ejército poblano de Trump, </a>de Univision Investiga.
<b>Giovani Velásquez.</b>
<br>
<b>Trump National Jupiter.</b>
<br>Nació en Guatemala. Tiene 23 años. “Ellos sabian que ahí trabajaban ilegalmente inmigrantes", le dijo Velásquez a The New York Times. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-sigiloso-esfuerzo-para-sacar-a-los-indocumentados-de-los-negocios-trump-evadiendo-toda-responsabilidad">“Ellos saben lo que yo se hacer, que el trabajo que hago no puede ser fácilmente reemplazado"</a>, agregó.
<b>Carlos Sedano.</b>
<br>
<b>Trump National Golf Club Westchester.</b>
<br>Regresó a México en 2014. Varios miembros de su familia trabajaron sin documentos en el club. “
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-sigiloso-esfuerzo-para-sacar-a-los-indocumentados-de-los-negocios-trump-evadiendo-toda-responsabilidad">Tenía que estar muy limpio todos los días. Desde la mañana hasta la tarde</a>. Era de componer, limpiar todo el campo de golf, todo el tiempo mantenerlo limpio, que cualquier cosa que ya falló nos llamaban de mantenimiento”.
<b>Roberto Carlos Menéndez.</b>
<br>
<b>Trump National Jupiter, Florida.</b>
<br>Menéndez llevaba trabajando cuatro años en el club de la Florida. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-sigiloso-esfuerzo-para-sacar-a-los-indocumentados-de-los-negocios-trump-evadiendo-toda-responsabilidad">En marzo, según le contó a The New York Times</a>, le dijeron que solo los trabajadores con papeles legales podían continuar laborando en el club.
<b>Donaciano Sedano (primero a la izquierda).</b>
<br>
<b>Trump National Golf Club Westchester, New York.</b>
<br>Sedano sostiene que presentó un carnet de seguridad social falso, comprado en el Bronx, pero eso no fue un problema para que lo contrataran en el club. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/el-indocumentado-que-le-preparaba-la-hamburguesa-a-trump">El documento no fue verificado y lo contrataron de inmediato en la cocina del club</a>, donde su principal comensal era el dueño del negocio: el empresario multimillonario Donald Trump. Allí le preparaba hamburguesas. Le gustaban bien cocinadas, “casi un carbón", sostiene.
<b>Juan Quintero.</b>
<br>
<b>Leather Hill Preserve, New York.</b>
<br>Tiene 42 años. Trabajó para una hacienda de caza y tiro de los hijos de Trump. “Mi trabajo era desde limpiar una moto hasta sembrar, manejar un tractor, cortar el pasto, tirar fertilizante a todo lo que sembraba". Quintero sembraba maíz para atraer a los venados que cazaban Eric, Donald Jr. y sus amigos.
<b>Inmigrante no identificado.</b>
<br>
<b>Trump Winey, Virginia.</b>
<br>“Yo llevo aquí seis o cinco años’’, dijo el trabajador a Univision. Asegura que fue contratado tras presentar documentos falsos que no fueron verificados. El trabajador dijo que al iniciar sus labores presentó una tarjeta de Social Security “chueca". Según él, durante todos sus años en el viñedo la empresa no confirmó la autenticidad de estos documentos. Vea la historia completa en el especial 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/vinedo-de-trump-en-eeuu-tambien-contrata-indocumentados">Viñedo de Trump en EEUU también contrata indocumentados</a>, de Univision Investiga.
<b>Doroteo Hernández.</b>
<br>Trump National Jupiter, Florida.
<br>“Salieron de mi después de tantos años de trabajo duro porque no tengo papeles", 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-sigiloso-esfuerzo-para-sacar-a-los-indocumentados-de-los-negocios-trump-evadiendo-toda-responsabilidad">le dijo Hernández, de 42 años a The New York Times</a>. Trabajó durante 10 años en mantenimiento en el club.
1 / 14
Victorina Sanán Morales.
Trump National Club Bedminsiter, New Jersey.
Nació en una región agrícola de Guatemala hace 46 años, de familia muy pobre. Pasó la frontera en 1999. Ingresó como mucama de los Trump en 2013. Renunció en 2018. Fue la primera en denunciar los abusos de una supervisora del club con los trabajadores hispanos indocumentados. Contó que desde el primer día le dijo a sus jefes que no tenía papeles. Vea la historia completa en el especial
“Chiquita” vs Trump: la inmigrante que desató una crisis en los clubes del presidente, de Univision Investiga.
Imagen Gerardo Reyes
En alianza con
civicScienceLogo