La historia del mexicano acusado de votar ilegalmente por Trump usando la identidad de un estadounidense muerto

La Fiscalía federal alega que un inmigrante de México usó durante tres décadas el nombre de un puertorriqueño para obtener un pasaporte de EEUU, regularizar el estatus legal de su esposa, pedir a sus hijos nacidos en su país, viajar al extranjero y votar en cinco elecciones presidenciales. Ahora enfrenta una condena de hasta 15 años de prisión y una multa de 250,000 dólares.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Dos hispanos votan en un restaurante de Los Ángeles, California.
Dos hispanos votan en un restaurante de Los Ángeles, California.
Imagen David McNew/Getty Images

LOS ÁNGELES, California.- Gustavo Araujo Lerma tenía en su clóset una bandera de Puerto Rico, textos sobre la historia de ese territorio y hasta un libro titulado 'Hablando boricua'. A este mexicano de 64 años le interesaba que las autoridades creyeran que en efecto era puertorriqueño por esta razón: se alega que llevaba más de 25 años fingiendo ser un nativo de 'La isla del encanto' y sacando provecho de ello.

PUBLICIDAD

Según una acusación presentada en una corte federal de Sacramento, en el norte de California, Araujo Lerma robó la identidad del estadounidense Hiram Enrique Vélez, quien ya murió. Usando ese nombre obtuvo un pasaporte de EEUU, se casó con su esposa para que ella se naturalizara, viajó a México y hasta se registró en el padrón electoral como simpatizante del Partido Republicano.

Así pudo participar en al menos 20 elecciones, incluyendo cinco presidenciales, desde 1996. En la votación presidencial de noviembre de 2016 votó por el magnate republicano Donald Trump. Ocho años atrás sufragó por el contrincante de Barack Obama y en 2004 votó para reelegir a George W. Bush.

Incluso recibió cartas de agradecimiento de Trump y dirigentes del Comité Nacional Republicano. En una misiva con fecha del 2 de junio de 2017 y que ahora es usada como evidencia de este caso, el presidente le asegura que él y el vicepresidente Mike Pence “están profundamente agradecidos por su determinación de ayudarnos a hacer que los estadounidenses sean más seguros, más fuertes y más prósperos que nunca”.

Pero las preferencias políticas de Araujo Lerma eran tan falsas como los documentos que presentó al gobierno de este país durante tres décadas, de acuerdo con la denuncia penal interpuesta en el Distrito Este de California de la Fiscalía federal.

“Existe causa probable para creer que el acusado cometió fraude para obtener un pasaporte por primera vez en 1992, de nuevo en 1999 y recientemente en 2009, al solicitar y recibir pasaportes de Estados Unidos asumiendo la identidad de Hiram Enrique Vélez, ahora un ciudadano estadounidense fallecido”, indicó Wei Hung, un agente del Servicio de Seguridad Diplomática, una dependencia del Departamento de Estado, en un reporte que forma parte de la acusación.

Varios viajes a México y dos matrimonios

No está claro cómo se descubrió el engaño de Araujo Lerma, quien se hizo pasar por Vélez para tomar vuelos desde el norte de California hacia Guadalajara entre 2003 y 2010, y para volver sin contratiempos como un ciudadano estadounidense legítimo. La Fiscalía no ha revelado cuál es el estatus migratorio del sospechoso.

PUBLICIDAD

El Departamento de Justicia (DOJ) alega que este hombre se casó con su esposa, María Eva Manríquez, en México en 1982 y que tuvieron dos hijos que nacieron allá en la década de 1980. Se desconoce cómo cruzaron la frontera, pero el gobierno señala que ya estando en EEUU en 1992 él comenzó a usar la identidad falsa.

Para regularizar el estatus migratorio de su mujer ese mismo año se casaron en Los Ángeles, California, bajo el nombre del puertorriqueño fallecido. Presentando esa acta matrimonial, el acusado sometió documentos para solicitar la migración legal de sus dos hijos nacidos en México.

Fotografía del mexicano Gustavo Araujo Lerma usada en su juicio por robo de identidad y fraude de pasaportes.
Fotografía del mexicano Gustavo Araujo Lerma usada en su juicio por robo de identidad y fraude de pasaportes.
Imagen Departamento de Justicia (DOJ)

Su esposa, quien adoptó el apellido Vélez para continuar con la farsa, pidió la residencia permanente en 1995 y se naturalizó el 1 de noviembre de 2012.

La mexicana de 66 años ha sido acusada de adquisición ilegal de naturalización y ciudadanía. Ahora enfrenta una condena máxima de 10 años en una prisión federal y una multa de 250,000 dólares.

Mientras que su esposo ha sido señalado de robo de identidad agravado, de hacer una declaración falsa para solicitar un pasaporte de EEUU y de cinco cargos por votar siendo extranjero. Él podría recibir un castigo de hasta 15 años de cárcel y una multa de 250,000 dólares.

Ambos se declararon no culpables y están siendo representados por un defensor federal público.

El verdadero Hiram Enrique Vélez.
El verdadero Hiram Enrique Vélez.
Imagen Departamento de Justicia (DOJ)

Así comenzó el robo de identidad

El supuesto fraude de Araujo Lerma comenzó el 11 de marzo de 1992, cuando solicitó un pasaporte de EEUU por correo desde una oficina de gobierno en Sacramento, según los fiscales. El documento falso le llegó un mes después y pudo renovarlo sin problemas en dos ocasiones.

PUBLICIDAD

Como parte de las evidencias presentadas en este caso, el DOJ incluye tres trámites para obtener y renovar el pasaporte, una copia de la licencia de manejo de California, sus registros de viaje al extranjero y su acta de nacimiento real producida en México.

Otras pruebas en su contra son los documentos verdaderos de Vélez, entre éstos su acta de defunción que data de 1997 y un reporte de la Policía de Puerto Rico de 1996 con su fotografía, la cual "no es similar a las que el acusado sometió en la solicitud del pasaporte”, advierte el agente federal Hung.

En 2014, oficiales federales entrevistaron en Puerto Rico a la madre de Vélez, Carmen Lilliam Seda Cuebas, y le mostraron una copia del pasaporte que obtuvo indebidamente el mexicano. Ella respondía que no conocía a la persona que aparecía en ese documento, pero aseguró que la información que se mostraba era la de su hijo muerto. Fue la misma respuesta que les dio a los agentes, Nelson Vélez, hermano del fallecido.

Los investigadores obtuvieron una copia del acta de matrimonio de Araujo Lerma y su esposa emitida en el registro civil del estado de Guanajuato, confirmando de esta otra manera el fraude del mexicano.

Cientos de miles de inmigrantes naturalizados como estadounidenses están bajo la lupa del gobierno que trata de descubrir si cometieron fraude cuando presentaron sus solicitudes de ciudadanía. La investigación tuvo su origen en un caso descubierto por un juez de Nueva Jersey.
Video Departamento de Justicia investiga 315,000 ciudadanías por naturalización por sospecha de fraude

El argumento de su defensa

Las autoridades creen que otro hombre, Rafael Cerventes, también se hizo pasar por Vélez.

El verdadero Vélez fue arrestado en varias ocasiones entre 1984 y 1994 en Chicago por delitos relacionados con drogas y en 1995 lo detuvieron en su natal Puerto Rico por narcotráfico. Dos años después murió.

PUBLICIDAD

Cerventes usaba ese nombre cuando terminó tras las rejas por venta de droga y extorsión en San Francisco, California.

Al mismo tiempo, Araujo Lerma tenía identificaciones con el nombre de Vélez. Por eso se metió en problemas: en 2010 la Policía lo detuvo por un robo que cometió Cerventes usando la identidad del puertorriqueño.

El segundo encuentro con las autoridades que tuvo Araujo Lerma ocurrió el 8 de julio de 2016. Ese día dos agentes federales llegaron a su casa en Sacramento y le pidieron que les mostrara su licencia de manejo y pasaporte. Luego le enseñaron fotos del verdadero Vélez y de su madre. El acusado dijo que no los conocía. Cuando comprendió que se trataba de una investigación en su contra éste pidió que le dejaran llamar a un abogado para seguir conversando.

El defensor federal público Doug Beevers argumentó en un escrito sometido a la corte que su cliente tenía derecho a usar el nombre de Hiram Enrique Vélez ya que "una persona puede cambiar su nombre en cualquier momento sin iniciar un procedimiento legal”. El abogado afirmó que incluso los hijos de su defendido le llaman así, en vez de Gustavo Araujo Lerma.

Sin embargo, el mexicano le envió una carta desde prisión a la madre del puertorriqueño en la cual se refiere al verdadero Vélez en tercera persona y reconoce que no es él. En la misiva le pide "ayuda en su juicio" y le dice que compró un acta de nacimiento y un número de Seguro Social para su hijo mientras vivía en Chicago. Aunque se desconoce por qué le contó eso, el mensaje está siendo usada como evidencia por los fiscales.

PUBLICIDAD

El juicio contra Araujo Lerma comenzó este lunes en una corte federal de Sacramento y podría durar el resto de la semana.

<b>Victorina Sanán Morales.</b>
<br>
<b>Trump National Club Bedminsiter, New Jersey. </b>
<br>Nació en una región agrícola de Guatemala hace 46 años, de familia muy pobre. Pasó la frontera en 1999. Ingresó como mucama de los Trump en 2013. Renunció en 2018. Fue la primera en denunciar los abusos de una supervisora del club con los trabajadores hispanos indocumentados. Contó que desde el primer día le dijo a sus jefes que no tenía papeles. Vea la historia completa en el especial 
<br>
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/chiquita-vs-trump-la-inmigrante-que-desato-una-crisis-en-los-clubes-del-presidente">“Chiquita” vs Trump: la inmigrante que desató una crisis en los clubes del presidente</a>, de Univision Investiga.
<b>Sandra Díaz.</b>
<br>
<b>Trump National Club Bedminster, New Jersey.</b>
<br>Costaricense. Llegó a Estados Unidos de vacaciones en 1999. Fue mucama del club desde 2010 a 2013. Limpiaba las camisas de Trump manchadas con el maquillaje naranja que usa. Es la voz cantante de los indocumentados de Trump con el respaldo del abogado Aníbal Romero. Vea la historia completa en el especial 
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/los-secretos-de-las-mucamas-de-trump">Los secretos de las mucamas de Trump</a>, de Univision Investiga.
<b>Margarita Cruz.</b>
<br>
<b>Trump National Golf Club, Westchester, New York.</b>
<br>Llegó a Estados Unidos en 2009. Trabajaba de cajera en un restaurante en Puebla, México. 
<a href="https://www.univision.com/shows/al-punto/que-nos-respete-el-reclamo-de-dos-indocumentados-que-fueron-botados-tras-anos-de-trabajo-en-un-campo-de-golf-de-trump-video">Dice que presentó documentos falsos para trabajar en el club. Según ella nadie los revisó. </a>“Pon tu nombre, tu dirección y tu firma. Y en esas hojas tenía una cruz en donde tenía que poner mi firma. Puse mi firma y eso fue todo ya. Nunca más volvió a decir nada".
<b>Gabriel Sedano.</b>
<br>
<b>Trump National Golf Club Westchester, New York.</b>
<br>Era el hombre clave para ayudar a Trump en uno de sus pasatiempos favoritos: colgar cuadros, muchos cuadros, la mayoría con su imagen. Una vez Trump le dio una propina de 200 dólares. Dice que también trabajó para Eric Trump haciendo reparaciones del aire acondicionado, drenajes, tuberías y pintura. Vea la historia completa en el especial 
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/el-poblano-que-colgaba-los-cuadros-de-trump">El poblano que colgaba los cuadros de Trump</a>, de Univision Investiga.
<b>Marlly y Marta Peña.</b>
<br>
<b>Trump Winery, Virginia.</b>
<br>Marlly Peña recuerda que en el 2015, cuando era madre soltera, la necesidad la obligó a comprar documentos falsos y a buscar trabajo en la propiedad del entonces magnate y candidato presidencial Donald Trump. Vea la historia completa en el especial 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/vinedo-de-trump-en-eeuu-tambien-contrata-indocumentados">Viñedo de Trump en EEUU también contrata indocumentados</a>, de Univision Investiga.
<b>Adela García. </b>
<br>
<b>Trump National Golf Club Westchester, New York.</b>
<br>“Mucha gente me llegó a preguntar ¿pero si Trump está hablando mal de ustedes por qué siguen trabajando? Yo respondía: lamentablemente ahorita es la necesidad porque estamos ahí, tenemos que trabajar. Tenía que relajarme y seguir trabajando más que nada por mis hijos’’. Vea la historia completa en el especial 
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/el-poblano-que-colgaba-los-cuadros-de-trump">El poblano que colgaba los cuadros de Trump</a>, de Univision Investiga.
<b>Filiberto Cruz. </b>
<br>
<b>Trump National Golf Club Westchester, New York.</b>
<br>Empezó a trabajar en el club desde el año 2000. Luego vinieron familiares y amigos de Puebla, México. Dice que no tuvo que presentar ningún documento migratorio para que lo contrataran. Vea la historia completa en el especial 
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/el-ejercito-poblano-de-trump">El ejército poblano de Trump, </a>de Univision Investiga.
<b>Giovani Velásquez.</b>
<br>
<b>Trump National Jupiter.</b>
<br>Nació en Guatemala. Tiene 23 años. “Ellos sabian que ahí trabajaban ilegalmente inmigrantes", le dijo Velásquez a The New York Times. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-sigiloso-esfuerzo-para-sacar-a-los-indocumentados-de-los-negocios-trump-evadiendo-toda-responsabilidad">“Ellos saben lo que yo se hacer, que el trabajo que hago no puede ser fácilmente reemplazado"</a>, agregó.
<b>Carlos Sedano.</b>
<br>
<b>Trump National Golf Club Westchester.</b>
<br>Regresó a México en 2014. Varios miembros de su familia trabajaron sin documentos en el club. “
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-sigiloso-esfuerzo-para-sacar-a-los-indocumentados-de-los-negocios-trump-evadiendo-toda-responsabilidad">Tenía que estar muy limpio todos los días. Desde la mañana hasta la tarde</a>. Era de componer, limpiar todo el campo de golf, todo el tiempo mantenerlo limpio, que cualquier cosa que ya falló nos llamaban de mantenimiento”.
<b>Roberto Carlos Menéndez.</b>
<br>
<b>Trump National Jupiter, Florida.</b>
<br>Menéndez llevaba trabajando cuatro años en el club de la Florida. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-sigiloso-esfuerzo-para-sacar-a-los-indocumentados-de-los-negocios-trump-evadiendo-toda-responsabilidad">En marzo, según le contó a The New York Times</a>, le dijeron que solo los trabajadores con papeles legales podían continuar laborando en el club.
<b>Donaciano Sedano (primero a la izquierda).</b>
<br>
<b>Trump National Golf Club Westchester, New York.</b>
<br>Sedano sostiene que presentó un carnet de seguridad social falso, comprado en el Bronx, pero eso no fue un problema para que lo contrataran en el club. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/especiales/el-indocumentado-que-le-preparaba-la-hamburguesa-a-trump">El documento no fue verificado y lo contrataron de inmediato en la cocina del club</a>, donde su principal comensal era el dueño del negocio: el empresario multimillonario Donald Trump. Allí le preparaba hamburguesas. Le gustaban bien cocinadas, “casi un carbón", sostiene.
<b>Juan Quintero.</b>
<br>
<b>Leather Hill Preserve, New York.</b>
<br>Tiene 42 años. Trabajó para una hacienda de caza y tiro de los hijos de Trump. “Mi trabajo era desde limpiar una moto hasta sembrar, manejar un tractor, cortar el pasto, tirar fertilizante a todo lo que sembraba". Quintero sembraba maíz para atraer a los venados que cazaban Eric, Donald Jr. y sus amigos.
<b>Inmigrante no identificado.</b>
<br>
<b>Trump Winey, Virginia.</b>
<br>“Yo llevo aquí seis o cinco años’’, dijo el trabajador a Univision. Asegura que fue contratado tras presentar documentos falsos que no fueron verificados. El trabajador dijo que al iniciar sus labores presentó una tarjeta de Social Security “chueca". Según él, durante todos sus años en el viñedo la empresa no confirmó la autenticidad de estos documentos. Vea la historia completa en el especial 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/vinedo-de-trump-en-eeuu-tambien-contrata-indocumentados">Viñedo de Trump en EEUU también contrata indocumentados</a>, de Univision Investiga.
<b>Doroteo Hernández.</b>
<br>Trump National Jupiter, Florida.
<br>“Salieron de mi después de tantos años de trabajo duro porque no tengo papeles", 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-sigiloso-esfuerzo-para-sacar-a-los-indocumentados-de-los-negocios-trump-evadiendo-toda-responsabilidad">le dijo Hernández, de 42 años a The New York Times</a>. Trabajó durante 10 años en mantenimiento en el club.
1 / 14
Victorina Sanán Morales.
Trump National Club Bedminsiter, New Jersey.
Nació en una región agrícola de Guatemala hace 46 años, de familia muy pobre. Pasó la frontera en 1999. Ingresó como mucama de los Trump en 2013. Renunció en 2018. Fue la primera en denunciar los abusos de una supervisora del club con los trabajadores hispanos indocumentados. Contó que desde el primer día le dijo a sus jefes que no tenía papeles. Vea la historia completa en el especial
“Chiquita” vs Trump: la inmigrante que desató una crisis en los clubes del presidente, de Univision Investiga.
Imagen Gerardo Reyes
En alianza con
civicScienceLogo