La corrupción del lado estadounidense del muro: el crimen organizado sigue tentando a la Patrulla Fronteriza

Aunque el FBI encabeza una agresiva campaña para evitar que agentes fronterizos reciban sobornos de narcotraficantes y coyotes, nuevos casos siguen surgiendo. Este mes arrestaron a dos oficiales federales que participaron en el trasiego de droga. Desde 2016 han detenido a más de 30 efectivos por corrupción.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
En menos de 24 horas, agentes de la Patrulla Fronteriza asignados al área del Valle de Río Grande incautaron más de 1,000 libras de marihuana con un valor en el mercado negro de casi un millón de dólares.
Video Incautan más de 1,000 libras marihuana en la frontera con Texas

Oziel Cantú, un agente aduanal en una garita de Texas, contactó por WhatsApp a un hombre que creía trabajaba para un cartel de drogas. Se vieron el 17 y el 18 de agosto para afinar los detalles de cómo Cantú le dejaría pasar un cargamento de 40 kilos de cocaína por un pago de 15,000 dólares.

El plan se concretó la madrugada del 19 de agosto, cuando una camioneta Chevrolet Silverado blanca se formó para ingresar a EEUU por el puerto de entrada Pharr, en la frontera entre Reynosa, México, y McAllen,Texas. A las 5:46 am, Cantú le escribió al chofer que se pusiera en la línea 1 para evitar la revisión. Para que el oficial identificara la pick-up le pusieron una gorra roja sobre el tablero, según documentos judiciales.

PUBLICIDAD

Esa misma tarde Cantú, de 46 años, recibió la paga que le prometieron. No sabía que había caído en un operativo que realizaron agentes encubiertos del Departamento de Seguridad Nacional (DSH). Este oficial fue arrestado la noche del 19 de agosto por presuntamente aceptar un soborno y ahora enfrenta una condena de hasta 15 años de prisión y una multa de 250,000 dólares.

Diez días antes de la detención de Cantú, el 9 de agosto, un efectivo de la Patrulla Fronteriza en Arizona, Carlos Víctor Passapera Pinott, fue arrestado y acusado de múltiples cargos de conspiración y posesión con la intención de distribuir narcóticos. El Buró Federal de Investigaciones (FBI) le seguía el rastro.

Según la investigación, Passapera Pinott, de 53 años, manejó su camioneta Ford Explorer hasta una zona remota al oeste de la garita de Lukeville y luego condujo al aeropuerto de Phoenix. Allí entregó dos bolsas de lona en otro vehículo que lo estaba esperando. Las autoridades detuvieron ese auto y descubrieron que el agente le había entregado 21 kilos de cocaína, 1 kilo de heroína y 350,000 píldoras de fentanilo.

Cuando se ejecutó una orden de registro en la casa del oficial fronterizo encontraron unos 329,000 dólares en efectivo, que se suman a otros $40,000 que estaban en la SUV de Passapera Pinott.

Casos como los de Cantú y Passapera Pinott siguen llegando a los tribunales federales, a pesar de que el FBI encabeza desde hace unos años una campaña en inglés y español, así como operativos para atrapar a los agentes aduanales y fronterizos comprados por organizaciones dedicadas al tráfico de personas y droga.

PUBLICIDAD

Mientras el FBI creaba más de una decena de equipos especiales para erradicar la corrupción a lo largo de la frontera sur, al menos 31 elementos de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) fueron arrestados bajo sospecha de aceptar sobornos y colaborar con el crimen organizado, según un reporte de esa dependencia. En el año fiscal 2018 detuvieron a 7 agentes, en 2017 a 15 y en 2016 a 9.

$15 millones en sobornos

El multimillonario negocio del narcotráfico sigue tentando a los oficiales fronterizos porque ellos conforman el primer y más difícil filtro que enfrentan los transportistas de los carteles, ya sea los que cruzan los cargamentos en vehículos a través de las garitas o las ‘mulas’ que los llevan en sus espaldas por el desierto.

Del 1 de octubre de 2019 al pasado 31 de julio, los elementos del CBP confiscaron más de 846 libras de drogas, que se habría vendido por una fortuna en las calles estadounidense. Más de la mitad del total de cargamentos decomisados en ese período eran de marihuana.


Expertos advierten que algunos aceptan el dinero de los criminales pensando que jamás los descubrirán, pues los asignan a zonas remotas en la frontera, pasan varias horas sin más compañía que un radio o están a cargo de revisar cada día cientos de vehículos en los puertos de entrada.

Los sobornos a las autoridades en ambos lados de la frontera son parte de los costos de operación que consideran los grupos delictivos.

“En algunas zonas de la frontera trabajas para el cartel o para la Patrulla (Fronteriza), porque no hay nada más”, afirmaba hace unos años Francisco Cantú, quien dejó la dependencia -dice- porque lo decepcionó el “cruel” sistema migratorio estadounidense. Ahora es escritor y activista proinmigrante.

PUBLICIDAD

Hace unos años se descubrió que entre los aspirantes para ingresar a la Patrulla Fronteriza había personas que se habían dedicado al tráfico de drogas y de personas. Un reporte que en 2017 publicó la oficina del inspector general del Departamento de Seguridad Nacional alertó que algunos aplicantes lo confesaron en entrevistas, lo cual los descalificaba, pero el proceso de contratación continuó.

“Los solicitantes admitieron el consumo de drogas ilegales, el contrabando de narcóticos, el tráfico de personas y tener relaciones cercanas con personas que cometen estos crímenes”, indica el informe.

A finales de 2016, el FBI lanzó su campaña anticorrupción en la frontera tras ventilarse que cerca de 200 empleados del DHS y algunas de sus agencias, entre ellas la Patrulla Fronteriza y el CBP, habían recibido a lo largo de una década unos 15 millones de dólares en sobornos de carteles mexicanos.

"La corrupción fronteriza representa un riesgo significativo para la seguridad nacional y puede ser difícil de detectar debido a la cantidad de personas que cruzan la frontera todos los días. El tráfico de drogas, la trata de personas y el terrorismo son amenazas potenciales que enfrenta Estados Unidos debido a la amenaza subyacente que representa la corrupción fronteriza", advierte un comunicado del FBI.

Más casos de corrupción fronteriza

En febrero pasado, un juez federal impuso una sentencia de seis años de prisión a un exagente fronterizo que usó su cargo para ayudar a que traficantes cruzaran miles de kilos de marihuana.

PUBLICIDAD

De 2014 a 2016, José Antonio Yáñez, de 50 años, desvió las cámaras de vigilancia en la frontera de Arizona, abandonó deliberadamente su área de responsabilidad y dio información “sensible” a los narcos, señala la acusación federal.

“Es una afrenta única a nuestro sistema de justicia cuando personas como Yáñez violan la confianza depositada en ellos por nuestras comunidades”, dijo sobre este caso el fiscal federal Michael Bailey.

Yáñez admitió ante el tribunal haber recibido más de 16,000 dólares en efectivo y que él mismo traficó desde México al menos 160 pastillas de opioides para distribuirlas en EEUU.

Otro oficial del CBP que confesó haber colaborado de cerca con una organización de tráfico de drogas fue Robert Hall. Los fiscales alegan que lo hizo a lo largo de 10 años, entre 2004 y 2014, en distintas zonas en la frontera entre Texas y México.

A cambio de sobornos, Hall le proporcionó a un operador de un cartel no identificado la ubicación de los sensores de movimiento, qué carreteras estaban sin vigilancia y hasta las llaves para abrir las cercas en ranchos que colindan con México. En total aceptó más de 50,000 dólares y en marzo de 2019 lo condenaron a más de nueve años de cárcel.

Su presunto cómplice, Daniel Hernández, quien era enfermero de la CBP, se declaró culpable en febrero de ese año de un cargo de conspiración para sobornar a un funcionario público.

Hernández aceptó que le pagaron por un mapa que contenía las ubicaciones de los sensores y una copia de una llave que abrió cerraduras de la agencia federal. Dijo que el cartel le había pagado 5,000 dólares.

Esta es la imagen de un indocumentado que fue abandonado por traficantes de personas en la parte alta de la valla fronteriza, a una altura de 30 pies, a principios de julio. Bomberos y agentes de la Patrulla Fronteriza del sector San Diego, California, lo bajaron con una escalera. “No arriesgues tu vida. Los contrabandistas mienten y solo se preocupan por el dinero. Dicen que es fácil brincar el muro, pero no lo es”, advirtió el jefe de dicha oficina Aaron M. Heitke, en un tuit que incluyó la foto del rescate.
En esta fotografía se observan los cuerpos de dos mexicanos que murieron ahogados cuando trataban de cruzar ilegalmente a bordo de una lancha por el mar frente a California. Los cadáveres quedaron tendidos en una playa de San Diego el 3 de agosto. Las autoridades advierten un repunte de este método de tráfico de personas, en el cual están involucrados los carteles de las drogas más grandes de México.
Una mexicana se observa en el interior de una maleta negra, en la parte trasera de una camioneta pick up que trataba de pasar un retén de la Patrulla Fronteriza en la carretera 35, en el norte de Laredo, en Texas. Un perro policía alertó que algo extraño había dentro del vehículo. Al revisar, los agentes federales descubrieron a dos indocumentados de México, cada uno dentro de una maleta grande. El chofer, un ciudadano estadounidense, fue detenido. Esto ocurrió el mediodía del 8 de julio.
Así se incendió una camioneta SUV que transportaba a varios indocumentados en Laredo, Texas, el 18 de agosto. “Ocho extranjeros ilegales fueron rescatados de un vehículo en llamas después de que el contrabandista abandonara el vehículo en la abundante maleza”, informó en un tuit el jefe de la Patrulla Fronteriza, Rodney Scott. “Otro ejemplo más que expone que a los contrabandistas no les importa” la vida de los migrantes, agregó.
Un total de 34 inmigrantes fueron metidos en el interior de dos camionetas SUV a finales de julio, cerca de Douglas, en el estado de Arizona. Mientras los oficiales fronterizos descubrían que 18 mexicanos indocumentados viajaban hacinados en una Toyota Tundra con reporte de robo, notaron que pasó por la misma carretera otro auto sospechoso, una camioneta Lincoln Navigator. Al revisarla localizaron a otras 16 personas que habían cruzado ilegalmente hacia Estados Unidos.
En esta otra imagen se capturó el momento en que 12 mexicanos indocumentados salían por un hueco entre bultos de paja, que eran transportadas en un tráiler. Los coyotes habilitaron un espacio entre la carga para que los migrantes se ocultaran. Pero los detectaron, a mediados de junio, cuando el camión circulaba por la carretera 8 a la altura de Pine Valley, en California.
Un operativo policial se realizó el 30 de julio en dos casas de seguridad de una banda de coyotes en Laredo, Texas. Dentro encontraron a 51 indocumentados de México y Guatemala. Inicialmente, la acción se enfocó en una vivienda en la que estaban 14 personas, pero en la misma propiedad descubrieron a otras 37. Se reportó asimismo el arresto de tres traficantes de personas, quienes atendían a los dos grupos mientras esperaban para continuar su viaje hacia el interior de EEUU.
Los migrantes que se observan en este remolque para caballos eran transportados por la carretera 359 en el noreste de Bruni, Texas. El conductor de la camioneta pick up que los llevaba trató de evitar un retén, pero más adelante lo detuvieron elementos de la Patrulla Fronteriza. En el interior del remolque estaban 37 indocumentados de México, Guatemala, El Salvador y Honduras. Sucedió el 24 de julio.
Dos semanas después de ese incidente, oficiales fronterizos en el sector Laredo, en Texas, detuvieron otra pick up con remolque. Allí descubrieron a 22 migrantes sin papeles. Viajaban por la carretera 35. Cuando el vehículo se detuvo, el conductor y varias personas corrieron hacia el este de la autopista y trataron de escapar entre la maleza, pero los detuvieron a todos. La camioneta tenía reporte de robo.
La Patrulla Fronteriza detuvo una camioneta en la cual transportaban a seis indocumentados en Douglas, Arizona. Parecía un operativo de rutina en la zona hasta que notaron dentro del vehículo también estaba un cadáver en una bolsa de plástico. Se sospecha que el coyote también es empleado de una funeraria “que presuntamente transportaba el cuerpo, mientras intentaba cruzar ilegalmente a indocumentados hacia Estados Unidos”, dijo la agencia en un comunicado. Ocurrió a mediados de julio.
Esta foto que tuiteó a finales de julio el comisionado interino de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP), Mark Morgan, registró el rescate de un migrante que se lesionó en una montaña de Arizona el 21 de julio. Era un mexicano de 24 años, quien fue llevado a un hospital local. Él mismo llamó al 911 para reportar que estaba herido y extraviado en el desierto.
1 / 11
Esta es la imagen de un indocumentado que fue abandonado por traficantes de personas en la parte alta de la valla fronteriza, a una altura de 30 pies, a principios de julio. Bomberos y agentes de la Patrulla Fronteriza del sector San Diego, California, lo bajaron con una escalera. “No arriesgues tu vida. Los contrabandistas mienten y solo se preocupan por el dinero. Dicen que es fácil brincar el muro, pero no lo es”, advirtió el jefe de dicha oficina Aaron M. Heitke, en un tuit que incluyó la foto del rescate.
Imagen Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP)
En alianza con
civicScienceLogo