Una masacre en un partido de fútbol aviva la violencia en Guanajuato, el estado mexicano con el mayor número de asesinatos en 2020

Cuatro personas fueron abatidas este fin de semana mientras jugaban un partido de fútbol en un estado donde los principales carteles de las drogas del país se pelean a muerte el territorio y buscan apoderarse del negocio ilícito del robo de hidrocarburos.

Unknown.jpeg
Por:
Héctor Manuel Castro.
Las autoridades cercaron el terreno, pero familiares de desaparecidos están llegando a las zonas para buscar a sus seres queridos y exigen identificación transparente y justicia.
Video Fosas clandestinas en México: restos de al menos 33 personas en un terreno de Guanajuato

Una nueva masacre perpetrada este fin de semana en el estado de Guanajuato ha avivado la cruda violencia que se vive en este territorio mexicano, donde según un informe de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana de México (SSPC) entre enero y octubre fueron asesinadas al menos 3,821 personas o un promedio de 347 al mes.

La matanza más reciente fue perpetrada en una cancha de fútbol del municipio de Uriangato, donde se llevaba a cabo un juego amistoso en el que fueron asesinados cuatro jugadores y al menos otros tres resultaron heridos. Se produjo cerca de las 5:00 de la tarde de este domingo, momento en que los servicios de emergencias comenzaron a recibir llamadas de auxilio.

PUBLICIDAD

Según informes de las autoridades, cuando los paramédicos arribaron a la escena del crimen encontraron varios cuerpos sobre unas escaleras cercanas a la cancha, donde fueron alcanzados por las balas tras intentar huir. Otros heridos estaban refugiados en un cementerio aledaño a la cancha de fútbol.

"Versiones extraoficiales indican que los jugadores se habían organizado para realizar el juego y hacer una carne asada al finalizar el encuentro. Sin embargo, hubo diferencias en el juego y poco después llegó al sitio un convoy con hombres armados que realizaron detonaciones desde el exterior y luego entraron a las canchas para continuar con el ataque", señaló ADN40.

Guanajuato, el estado más violento de México en el 2020

De acuerdo al SSPC, solo en octubre hubo 383 homicidios dolosos en Guanajuanto, siendo este el estado con la mayor cifra de estos crímenes en todo el país, seguido por Jalisco, con 258 asesinatos.

Según Ricardo Mejía, subsecretario de Seguridad Pública y encargado del despacho titular del SSPC, desde que comenzó el 2020 hasta finales de octubre, en Guanajuato se registraron 3,821 asesinatos o unos 347 mensuales en promedio.

La detención en agosto de José Antonio Yépez, alias 'El Marro', presunto líder del Cartel Santa Rosa de Lima, que opera en Guanajuato, aumentó la violencia en esta zona mexicana, donde se presentan ataques a plena luz del día en sitios públicos como bares y restaurantes.

En un principio, el gobierno mexicano aseguró que la captura de este capo disminuiría la escalada de violencia en el estado, pero un poco más de un mes después de su arresto, Guanajuato registró casi 450 homicidios dolosos. Según las autoridades, tras el arresto de 'El Marro' quedó encargado de la dirección de la organización criminal Adán Ochoa, alias 'El Azul', que fue arrestado el 14 de octubre y a quien se le atribuyen hechos violentos contra miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con los que se disputan la plaza de Guanajuato.


De acuerdo con Alberto Ponce de León, escritor mexicano y periodista investigativo en temas de violencia, el crimen organizado en Guanajuato es algo que tiende a permanecer debido a que la lucha territorial de las organizaciones ilegales ha logrado inmiscuirse dentro de instituciones gubernamentales.

"Es importante ubicar que estos enfrentamientos por apoderarse de esos negocios ilícitos se están dando en un contexto donde estas redes criminales, internacionales, están más interesadas en el robo de combustibles que en la venta de drogas ilegales" señaló Ponce de León a Univision Noticias.


El experto, que ha escrito varias obras al respecto, adujo que el mercado de los estupefacientes ya no es, para estos grupos al margen de la ley, la prioridad en sus negocios ilítios, como sucedía en décadas pasadas.

PUBLICIDAD

"En la actualidad, el negocio de la marihuana se ha vuelto legal en una buena parte de Estados Unidos y ahora también en México (se han dado pasos para ello); por lo tanto es en los hidrocarburos donde estos grupos, que tienen brazos dentro de las instituciones, han estado muy atentos", enfatizó Ponce de León. Explicó que obras como 'El Cártel Negro', de la investigadora Ana Lilia Pérez, o 'Los cárteles no existen', de Osvaldo Zavala, detallan cómo el verdadero interés de estas redes es apoderarse de los grandes corredores de los hidrocarburos.

Y es que Guanajuato es un estado donde además convergen otras agrupaciones del crimen organizado como los Caballeros Templarios, los Carteles Unidos, la Nueva Familia de Michoacana, Cartel del Golfo, Cartel de Sinaloa y La Unión León.

Incremento en desapariciones y fosas comunes

Guanajuato mantiene también el segundo lugar en el número de fosas comunes y desapariciones forzadas a nivel nacional, declaró a finales de noviembre Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población en México.

Según cifras del gobierno federal, Guanajuato registraba al menos 1,235 personas desaparecidas entre el 1 de diciembre del 2019 y el 23 de noviembre pasado, una cifra superada solo por el estado de Jalisco, que reportó 3,567 casos.

Aunque las cifras oficiales son representativas, muchos aducen que se quedan cortas, y que por miedo a represalias violentas, no se denuncian a los desaparecidos de manera forzosa por el crimen organizado.


De acuerdo con un informe de la organización Data Cívica y la Universidad Iberomaericana sobre las fosas clandestinas en Guanajuato, entre enero del 2009 a julio del 2020 se identificaron 109 fosas de las cuales se han exhumado 268 cuerpos humanos.

PUBLICIDAD

Entre 2006 y 2019, miles de cadáveres fueron ingresados a los Servicios Médicos Forenses de México. Datos obtenidos por Quinto Elemento Lab revelan que, a finales de 2019, quedaron sin ser identificados 38,891 cuerpos.

Mira también:

Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho' y jefe del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue agregado a la lista de los narcotraficantes más buscados en mayo de 2016.
Desde 2011, la Agencia para el Control de Drogas (DEA) comenzó a seguir de cerca a este criminal michoacano por la rápida expansión de su organización delictiva con sede en el estado de Jalisco.
Oseguera Cervantes se volvió el nuevo rostro que los gobiernos de México y Estados Unidos le han puesto al narcotráfico tras la recaptura y extradición del líder del Cartel de Sinaloa, Joaquín 'El Chapo' Guzmán.
La extrema violencia con la que opera esta organización criminal desde sus inicios le ha permitido extender sus tentáculos en zonas claves de México para el narcotráfico: zonas fértiles, ciudades importantes, puertos y accesos fronterizos a Estados Unidos.
Su hijo Rubén Oseguera González, alias ‘El Menchito’ y quien consideran fue el segundo al mando del cartel, fue extraditado el 20 de febrero de 2020 por cargos de 
<b>conspiración para importar droga hacia EEUU. </b>Un juez le negó el derecho a fianza y sigue preso esperando su juicio.
A su hija Jessica Johanna Oseguera González, alias 'La Negra', la arrestaron cuando acudía a una audiencia de su hermano en una corte federal en Washington DC el 26 de febrero de 2020. A ella la condenaron a 30 meses de prisión por participar en operaciones financieras con cinco empresas que habrían lavado dinero para el CJNG. Su fecha de liberación se programó para el 13 de abril de 2022.
<b>En video: Ejército de México trabaja a toda marcha para desactivar minas antipersona en Michoacán: así es su labor</b>
Ella viajaba con regularidad de Guadalajara, donde ha vivido desde 2001, a Estados Unidos. De 2005 a 2020 entró 33 veces a este país. Hace tres años fue a esquiar a una montaña de Colorado y en la aduana reportó que traía unos 10,000 dólares en efectivo, de acuerdo con documentos judiciales.
Una de las compañías fichadas por EEUU que administraba Jessica Johana Oseguera es la marca de tequila Onze Black, que estuvo a punto de exportar su mercancía a Europa.
A través de un efectivo esquema de distribución de droga y lavado de dinero en Los Ángeles, Chicago y Miami, el grupo ha logrado amasar una fortuna. Un ejemplo de ello es esta mansión decomisada a uno de sus operadores y que el gobierno de México vendía por más de 300,000 dólares.
En Internet, el cartel ha publicado videos de ejecuciones, ataques, torturas a sus enemigos y hasta una grabación en la que hacen estallar a un hombre con dinamita.
Entre los múltiples crímenes atribuidos a sus sicarios está el caso del famoso youtuber 'El Pirata de Culiacán', quien ofendió públicamente a 'El Mencho' en un video grabado unos días antes de recibir 18 balazos en 2017.
Esa violencia extrema aplicada en cada una de sus operaciones, como el asesinato de estos agentes federales mexicanos, les ha permitido extender sus dominios incluso a todos los continentes en solo una década.
Uno de sus enemigos más fuertes es el Cartel de Sinaloa, contra el cual disputa la ciudad fronteriza de Tijuana, una de las principales vías de acceso hacia EEUU para los contrabandistas de droga.
Se cree que 'El Mencho' estuvo detrás del secuestro de dos hijos de 'El Chapo' Guzmán cuando se encontraban en un restaurante de Puerto Vallarta, Jalisco, en agosto de 2016, unos meses después de la última recaptura del exjefe del Cartel de Sinaloa.
Los sicarios de ese grupo delictivo protagonizan enfrentamientos con pistoleros de varias organizaciones criminales en México, como el Cartel de Santa Rosa de Lima, dedicado al robo de combustible en Guanajuato.
En Michoacán, la tierra natal de Oseguera Cervantes, se han enfrascado en una batalla sin cuartel contra los gatilleros de Carteles Unidos y Los Viagras. Esos enfrentamientos lo han convertido en uno de los estados más peligrosos de México.
En un bullicioso paseo en Aguililla, Michoacán, el cartel exhibió en una grabación sus trofeos de guerra: dos vehículos blindados de fabricación casera, semejantes a tanques, de los que presumen como "otro regalito" arrebatado al cartel rival de Los Viagras.
Esta imagen corresponde a un video que se viralizó en las redes sociales aparecen tantos como 75 integrantes del CJNG al lado de 19 vehículos acorazados, incluyendo ‘camionetas monstruo’. La DEA verificó su autenticidad y lo consideró una muestra de que el Cartel de Jalisco estaba “lleno de poder”.
Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ), 'El Mencho' ha logrado a punta de balazos y sobornos la expansión del cartel en 23 de los 31 estados de México, así como en varias ciudades de EEUU.
Sus métodos de contrabando de droga a EEUU son similares al del cartel de Sinaloa: producir o recibir droga en México, cruzarla en vehículos por la frontera, distribuirla a distintas ciudades de este país y enviar las ganancias en efectivo o por medio de transacciones ilícitas.
De acuerdo a Wesley Tabor, agente especial de la DEA, el líder del Cártel Jalisco Nueva Generación es uno de los narcotraficantes más buscados del mundo. Sin embargo, reveló que debido a su disciplina y estilo de vida es difícil rastrearlo. A diferencia de 'El Chapo' no parece tener vida social y no se le ve en la ciudad. El agente dice que parte de su ascenso es su forma extremadamente sanguinaria de operar.
La DEA asegura que ‘El Mencho’ es el criminal más poderoso del mundo, con una fortuna de alrededor de 1,000 millones de dólares y un ejército de sicarios que protegen sus territorios.
El capo tiene familiares que radican en California, lejos de la violencia que ha generado su cartel. En la imagen una vivienda en California donde vivía su hermano Marín.
El CJNG hizo su brutal aparición en Veracruz en 2011. Se autonombró como 'Los Matazetas' y sus sicarios abandonaron en una zona turística de Boca del Río dos camionetas con los cuerpos de 35 personas, incluyendo mujeres.
Su origen real fue como un brazo armado del cartel de Sinaloa que se independizó tras una división interna en el verano de 2013.
El grupo empezó a ver su mejor época bajo el mando de 'El Mencho', quien ha evitado su captura no solo por los sicarios que lo acompañan, sino por la protección que le brindan policías y funcionarios corruptos en su bastión, Jalisco.
Esa zona cuenta con un extenso territorio donde se siembra amapola y marihuana, hay laboratorios clandestinos, además tiene dos importantes puertos donde recibe precursores químicos para elaborar drogas sintéticas.
Además, en su bastión se encuentra Guadalajara, la tercera ciudad más grande de México y cuya pujante economía le permite ocultar sus operaciones de lavado de dinero.
La DEA cree que ahora el jefe del CJNG se oculta en las montañas de tres estados en el oeste mexicano que están bajo el control de su organización: Colima, Jalisco y Michoacán.
EEUU considera el cartel liderado por 'El Mencho' como una de las cinco principales amenazas que enfrenta el país. Por eso ofrecen hasta 10 millones de dólares por información que lleve a su captura.
La oficina de la DEA en Los Ángeles lidera la investigación para poner tras las rejas al capo mexicano. Lleva ocho años reuniendo pruebas contra este y siguiendo pistas que lleven a su captura.
Esta fotografía de 'El Mencho' hace parte de la evidencia de la DEA: cuando fue arrestado en 1986 en San Francisco, California, por delitos relacionados con drogas.
Tres años después, Oseguera Cervantes fue detenido nuevamente y posteriormente lo deportaron a México.
Al regresar a su país, comenzó el ascenso de la carrera criminal del narcotraficante, ahora considerado el enemigo público número uno en ambos lados de la frontera.
Al etiquetarla como una de las "organizaciones del narcotráfico más prolíficas" del mundo, el Departamento del Tesoro reveló en octubre de 2016 que el CJNG y una organización cómplice, 'Los Cuinis', eran dueños de múltiples negocios, inmobiliarias, hoteles, restaurantes y hasta periódicos en México.
En mayo de 2019, el gobierno estadounidense sancionó financieramente al exgobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda (a la izquierda), acusándolo de recibir sobornos del cartel de 'El Mencho'.
Uno de los exsocios del CJNG era Raúl Flores Hernández, alias 'El Tío' y quien ha estado involucrado en el tráfico de cocaína desde finales de la década de 1970.
En septiembre de 2016, el Sheriff de Los Ángeles decomisó un arsenal al CJNG, el cual incluía ocho rifles de asalto y un rifle calibre 50, capaz de derribar un helicóptero. La incautación se realizó en la ciudad de Oxnard, en el sur de California.
La agencia policial también incautó 9,000 dólares en efectivo, que presuntamente correspondían al pago por el suministro de las armas a dicha organización criminal.
Varios distribuidores y operadores del CJNG han sido detenidos en años recientes en este lado de la frontera. En mayo de 2019, agentes federales arrestaron a 24 personas que tenían vínculos con dicha organización criminal y que operaban en Oklahoma.
En marzo de 2020 finalizó la operación llamada Project Python, con el arresto de más de 700 miembros del cartel en Estados Unidos. También les incautaron varios kilos de droga, armas y 22 millones de dólares en efectivo y propiedades.
A principios de junio de 2020, el gobierno de México le asestó un duro golpe a la fortuna de 'El Mencho': congeló casi 2,000 cuentas bancarias ligadas al capo en ese país, por medio de EEUU.
1 / 43
Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho' y jefe del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue agregado a la lista de los narcotraficantes más buscados en mayo de 2016.
Imagen Isaias Alvarado/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo