Sentencian a empleado consular que traficó rifles a México en una camioneta del gobierno de EEUU

Luis Manuel Bray Vázquez, quien trabajaba en la sede diplomática de Nogales, fue condenado a 46 meses de prisión. Él confesó que le pagaron 150 dólares por cada arma larga que transportó.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
El gobierno de México alega que el tráfico ilegal de armas a través de la frontera ha exacerbado la crisis de inseguridad en su país y la medida pretende iniciar acciones legales contra varios fabricantes en EEUU. La demanda pide que las empresas compensen al estado mexicano por los daños causados y ayuden a detener el tráfico ilegal de armamento hacia el país. Más información aquí.
Video Cinco claves para entender la demanda de México a los fabricantes de armas de EEUU

Un hombre que trabajó como chofer en un consulado de Estados Unidos en una ciudad fronteriza mexicana fue descubierto cuando llevaba ilegalmente un arsenal a ese país en noviembre de 2020. Los detalles de este caso se saben hasta ahora que ha sido condenado a casi cuatro años de prisión.

Luis Manuel Bray Vázquez, de 35 años, reconoció al ser detenido por agentes aduanales que le habían pagado por llevar en esa ocasión cinco pistolas y diez rifles de guerra, incluyendo uno de francotirador calibre 50, que ahora son los favoritos de los carteles por su potencia y alcance. Llevaba el armamento en un vehículo del gobierno estadounidense para evitar la inspección, de acuerdo con la acusación.

PUBLICIDAD

Bray Vázquez también confesó que había transportado con éxito otras armas de fuego a México. En su último intento fallido llevaba cinco rifles estilo AK-47 y otros tres AR-15, según las autoridades.

La Fiscalía informó que este exempleado del consulado de EEUU en Nogales, en el estado mexicano de Sonora, fue sentenciado el martes por la jueza federal Jennifer G. Zipps a 46 meses de prisión. Él se declaró culpable del delito de contrabandear armas de fuego. No se mencionan otros cómplices en su proceso penal.

“El tráfico de armas de Estados Unidos a México, especialmente del tipo y cantidad contrabandeados por Bray Vázquez, tiene repercusiones devastadoras en ambos países”, dijo el fiscal federal Glenn B. McCormick en un comunicado.

“El enjuiciamiento de Bray Vázquez y la duración de la sentencia impuesta deben servir como una advertencia de que los contrabandistas de armas, incluido cualquiera que intente esconderse detrás del velo de un cargo oficial, pagarán un alto precio por sus crímenes", agregó el funcionario.

Tratando de huir a México

En una declaración escrita que elaboró Tony Tran, agente especial de la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), se menciona que Bray Vázquez fue detenido el 4 de noviembre de 2020 mientras conducía una camioneta Chevrolet Suburban con placas del consulado estadounidense. Pasó por una inspección en la garita Mariposa, en la frontera entre Nogales (Arizona) y Nogales (México).

Cuando agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) trataron de abrir la cajuela del vehículo, Bray Vázquez aceleró para tratar de cruzar hacia México, ignorando las señas de los oficiales para que se detuviera. Incluso tuvo que virar para no atropellar a un policía federal.

PUBLICIDAD

Pero no logró su objetivo. Unos metros más adelante le impidieron el paso cerrando una puerta de metal en la salida a México. Los agentes federales lo sacaron de la Suburban, lo catearon y lo pusieron bajo custodia. Al revisar la SUV encontraron el arsenal dentro de una caja de cartón.

“Bray Vázquez admitió que intentaba transportar armas de Estados Unidos a México”, señala el informe del agente Tran, el cual agrega que el exchofer del consulado declaró que jamás fue amenazado directamente para involucrarse en dicha actividad ilícita, pero mencionó que creía que se lo hicieron de manera sutil cuando le mencionaron que sabían dónde vivía.

En el interrogatorio dijo, además, que usó vehículos del servicio exterior estadounidense para cruzar las armas tratando de evitar el escrutinio de las autoridades. Del último arsenal que llevaba le ofrecieron un pago de 150 dólares por cada rifle y 50 por cada pistola.

Admitió que ya lo había hecho antes de que lo descubrieran y que “sabía que las armas iban para una organización criminal”, aunque no se reveló cuál. También confesó que era consciente de que era ilegal transportar ese arsenal hacia México sin tener una licencia comercial.

“Esta condena demuestra que hay serias consecuencias para aquellos que no respetan las leyes de nuestra nación o nuestras fronteras”, dijo por su parte Scott Brown, agente encargado de la oficina de HSI en Phoenix, Arizona.

En la página de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México se informa que a finales de julio de 2014 Bray Vázquez recibió un permiso “para prestar sus servicios o funciones como guardia de vigilancia” del consulado de EEUU en Nogales, Sonora.

PUBLICIDAD

El gobierno de México interpuso, en un hecho sin precedentes, una demanda contra varios fabricantes de armas de Estados Unidos alegando que sus productos y el tráfico ilegal de rifles y pistolas a través de la frontera han exacerbado la crisis de inseguridad en su país. La querella fue presentada en un tribunal federal de Boston, Massachussets.

El litigio sigue avanzando. La corte informó hace unos días que todos los demandados ya habían sido notificados, aunque el canciller Marcelo Ebrard interpretó incorrectamente que el caso ya había sido aceptado por un juez federal.

Presuntos sicarios del Cartel de Jalisco sujetan rifles de guerra en el municipio de Aguililla, a 270 kilómetros al suroeste de Morelia, la capital de Michoacán. El poblado fue tomado por esta organización criminal, de acuerdo con la agencia que tomó la imagen, Cuartoscuro.
Los hombres posaron con fusiles de francotirador, rifles automáticos, municiones, vehículos con blindaje casero y un dron. Varios traían las siglas ‘CNJG’ adheridas a sus chalecos.
Michoacán es uno de los bastiones del Cartel de Jalisco. En ese territorio se enfrenta a otras organizaciones criminales, como ‘Los Viagras’ y Carteles Unidos. Disputan el control de un estado donde se encuentra el puerto más grande de México, el de Lázaro Cárdenas, y que tiene una enorme producción de goma de opio y drogas sintéticas.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) ha catalogado al de Jalisco como el cartel “mejor armado de México” y por información que lleva a la captura de su líder Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, ofrece una recompensa de 10 millones de dólares.
Esta imagen corresponde a un video que se viralizó en las redes sociales aparecen tantos como 75 integrantes del CJNG al lado de 19 vehículos acorazados, incluyendo ‘camionetas monstruo’. La DEA verificó su autenticidad y lo consideró una muestra de que el Cartel de Jalisco estaba “lleno de poder”.
En un bullicioso paseo en Aguililla, el cartel también exhibió en otra grabación sus trofeos de guerra en la zona: dos vehículos blindados de fabricación casera, semejantes a tanques, de los que presumen como "otro regalito" arrebatado al cartel rival de 'Los Viagras'.
Las huellas de uno de los enfrentamientos armados ocurridos en Michoacán, que es considerado uno de los estados clave en el mapa del narcotráfico de México.
Un informe de la DEA asegura que el CJNG pactó con La Nueva Familia Michoacana para enfrentar a los gatilleros de 'Los Viagras'. Y en el sur del país se alió con la organización criminal Guerreros Unidos, cuyo poder ha crecido porque controla el norte de Guerrero, el territorio mexicano que más cultiva goma de opio, de la cual se produce la heroína.
‘El Mencho’ también acordó con el Cartel del Golfo trabajar en Tamaulipas y Zacatecas, lo cual ha puesto en jaque la importación de heroína y cocaína por las zonas de McAllen y Brownsville, en Texas, según la DEA.
Dicha estrategia le ha permitido al Cartel de Jalisco tener “una presencia significativa en 23 de los 32 estados mexicanos, con la mayor parte de su crecimiento y territorio en el centro de México y en ubicaciones estratégicas en la frontera entre Estados Unidos y México”, apunta la agencia antinarcóticos.
1 / 10
Presuntos sicarios del Cartel de Jalisco sujetan rifles de guerra en el municipio de Aguililla, a 270 kilómetros al suroeste de Morelia, la capital de Michoacán. El poblado fue tomado por esta organización criminal, de acuerdo con la agencia que tomó la imagen, Cuartoscuro.
Imagen Cuartoscuro
En alianza con
civicScienceLogo