15 masacres y la codiciada pistola 'Emiliano Zapata': detalles de la demanda de México a fabricantes de armas en EEUU

Masacres, tiroteos y emboscadas a las fuerzas de seguridad han sido descritos en la acción penal que el gobierno mexicano interpuso contra productores estadounidenses de rifles, pistolas y fusiles. Estas son las claves de una querella histórica que busca una compensación de 10,000 millones de dólares.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
El gobierno de México alega que el tráfico ilegal de armas a través de la frontera ha exacerbado la crisis de inseguridad en su país y la medida pretende iniciar acciones legales contra varios fabricantes en EEUU. La demanda pide que las empresas compensen al estado mexicano por los daños causados y ayuden a detener el tráfico ilegal de armamento hacia el país. Más información aquí.
Video Cinco claves para entender la demanda de México a los fabricantes de armas de EEUU

La liberación a punta de pistola de uno de los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán que ocurrió en Sinaloa en octubre de 2019, el ataque armado del Cartel de Jalisco contra un jefe policial en la Ciudad de México en el verano de 2020 y las balaceras entre sicarios que en julio pasado cobraron la vida de 16 personas en Zacatecas. Estos son algunos de los incidentes que el gobierno de México menciona en una demanda que presentó contra compañías fabricantes de armas de fuego de Estados Unidos.

En 135 páginas, la querella detalla además múltiples decomisos de pistolas, rifles de asalto y fusiles de francotirador estadounidenses (cuyas balas son capaces de derribar un helicóptero militar) que tenían en su poder miembros de los carteles de Sinaloa, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, Los Zetas, del Golfo, del Noroeste y Jalisco Nueva Generación (CJNG).

PUBLICIDAD

La administración de Andrés Manuel López Obrador hace una descripción inédita del rastro del tráfico de armas, desde las compras legales en tiendas de EEUU hasta su detección luego de hechos violentos en México. Es el caso de la armería Carter’s Country en Spring, Texas, que en 2006 suministró armas a un traficante, incluidos dos rifles Smith & Wesson (elaborado por uno de los demandados). Unos meses después, a 1,200 millas de ese negocio, uno de esos rifles se usó para asesinar a cuatro policías y tres empleados en dos oficinas del fiscal general en el puerto de Acapulco, en el sureste de México.


“Los carteles no tienen derechos de la Segunda Enmienda”, subraya la acción legal refiriéndose a las garantías establecidas en la Constitución de EEUU para portar armas para la defensa personal.

A continuación, las claves de la histórica demanda que México interpuso el miércoles en una corte federal de Massachussets contra quienes elaboran las armas que utilizan los carteles:

Presuntos sicarios del Cartel de Jalisco sujetan rifles de guerra en el municipio de Aguililla, a 270 kilómetros al suroeste de Morelia, la capital de Michoacán. El poblado fue tomado por esta organización criminal, de acuerdo con la agencia que tomó la imagen, Cuartoscuro.
Los hombres posaron con fusiles de francotirador, rifles automáticos, municiones, vehículos con blindaje casero y un dron. Varios traían las siglas ‘CNJG’ adheridas a sus chalecos.
Michoacán es uno de los bastiones del Cartel de Jalisco. En ese territorio se enfrenta a otras organizaciones criminales, como ‘Los Viagras’ y Carteles Unidos. Disputan el control de un estado donde se encuentra el puerto más grande de México, el de Lázaro Cárdenas, y que tiene una enorme producción de goma de opio y drogas sintéticas.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) ha catalogado al de Jalisco como el cartel “mejor armado de México” y por información que lleva a la captura de su líder Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, ofrece una recompensa de 10 millones de dólares.
Esta imagen corresponde a un video que se viralizó en las redes sociales aparecen tantos como 75 integrantes del CJNG al lado de 19 vehículos acorazados, incluyendo ‘camionetas monstruo’. La DEA verificó su autenticidad y lo consideró una muestra de que el Cartel de Jalisco estaba “lleno de poder”.
En un bullicioso paseo en Aguililla, el cartel también exhibió en otra grabación sus trofeos de guerra en la zona: dos vehículos blindados de fabricación casera, semejantes a tanques, de los que presumen como "otro regalito" arrebatado al cartel rival de 'Los Viagras'.
Las huellas de uno de los enfrentamientos armados ocurridos en Michoacán, que es considerado uno de los estados clave en el mapa del narcotráfico de México.
Un informe de la DEA asegura que el CJNG pactó con La Nueva Familia Michoacana para enfrentar a los gatilleros de 'Los Viagras'. Y en el sur del país se alió con la organización criminal Guerreros Unidos, cuyo poder ha crecido porque controla el norte de Guerrero, el territorio mexicano que más cultiva goma de opio, de la cual se produce la heroína.
‘El Mencho’ también acordó con el Cartel del Golfo trabajar en Tamaulipas y Zacatecas, lo cual ha puesto en jaque la importación de heroína y cocaína por las zonas de McAllen y Brownsville, en Texas, según la DEA.
Dicha estrategia le ha permitido al Cartel de Jalisco tener “una presencia significativa en 23 de los 32 estados mexicanos, con la mayor parte de su crecimiento y territorio en el centro de México y en ubicaciones estratégicas en la frontera entre Estados Unidos y México”, apunta la agencia antinarcóticos.
1 / 10
Presuntos sicarios del Cartel de Jalisco sujetan rifles de guerra en el municipio de Aguililla, a 270 kilómetros al suroeste de Morelia, la capital de Michoacán. El poblado fue tomado por esta organización criminal, de acuerdo con la agencia que tomó la imagen, Cuartoscuro.
Imagen Cuartoscuro
En alianza con
civicScienceLogo