El hallazgo de un cuerpo podría resolver la desaparición de un joven que tiene en vilo a Argentina

El joven Santiago Maldonado desapareció en una manifestación en agosto pasado y desde entonces en todo el país ha habido movilizaciones para que aparezca con vida. El caso ha obligado a los partidos políticos a cerrar sus campañas anticipadamente de cara a las elecciones legislativas.

Por:
Univision
La imagen de Santiago Maldonado en una protesta en Buenos Aires.
La imagen de Santiago Maldonado en una protesta en Buenos Aires.
Imagen Getty Images

Este martes fue hallado un cuerpo en un río de la Patagonia Argentina, cerca de la zona en la que el joven Santiago Maldonado desapareció el pasado 1 de agosto en una manifestación en favor de la comunidad originaria mapuche que habita en el área.

PUBLICIDAD

El hallazgo del cuerpo forzó este miércoles a que los principales partidos políticos del país suspendieran sus campañas de forma anticipada de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo, debido a este giro en el caso del joven activista desaparecido en el que están involucradas las fuerzas de seguridad.

El caso desató una puja política debido a que organismos de defensa de derechos humanos y exponentes de la oposición al gobierno de Mauricio Macri señalan a la Gendarmería, fuerza nacional de seguridad que llevó a cabo la represión en la protesta, de una desaparición forzada del joven y al Poder Ejecutivo de encubrimiento.

Desde el gobierno nacional niegan estas acusaciones, aunque luego de una defensa inicial a la fuerza de seguridad, han esbozado algunas dudas sobre la actuación de la Gendarmería.

Aquí, cinco puntos claves para comprender el caso Santiago Maldonado:

Quién es y cuándo desapareció

Maldonado tiene 28 años y desde hacía varios meses se había mudado a El Bolsón, una ciudad conocida por su pasado hippie rodeada de montañas en la provincia patagónica de Río Negro.

El joven es artesano, tatuador en una feria, y se había solidarizado con un reclamo que lleva adelante la agrupación Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) que en la provincia de Chubut (al sur de Río Negro) ocupa tierras que fueron adquiridas por la empresa textil italiana Benetton.


El 1 de agosto pasado hubo una protesta para pedir la liberación del detenido jefe de RAM, Facundo Jones Huala, que podría ser extraditado a Chile. Gendarmería reprimió a los manifestantes que cortaban la carretera 40 e ingresaron a las tierras que ocupan los mapuches.

PUBLICIDAD

Desde ese momento, no hubo más noticias de Maldonado que estaba allí apoyando el reclamo.

Desde entonces comenzó un reclamo a nivel nacional en redes sociales y protestas en las calles frente a la Casa Rosada bajo la pregunta: ¿Dónde está Santiago Maldonado?

Qué sucedió

Desde el principio, muchos testigos que estaban en la protesta declararon que el joven había sido detenido por Gendarmería. Algunos dicen que los gendarmes rodearon al joven, que fue subido a una camioneta y que luego no se lo vio más.

Matías Santana un testigo citado por el diario La Nación aseguró que vio a través de binoculares cómo el joven era golpeado subido a una camioneta de Gendarmería.

La Policía Federal encontró manchas de sangre y cabellos en vehículos de Gendarmería, pero las pruebas de ADN dieron negativas.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el juez que tuvo a cargo de la causa desde el principio Guido Otranto (que fue recusado en septiembre) dijeron desde un principio que no había indicios de que Maldonado hubiera sido detenido por Gendarmería.

Hasta ahora hay muchas teorías pero aún no se conocen los hechos que llevaron a la desaparición del joven.

Maldonado en plena campaña

El caso creció hasta llegar a medios internacionales y la misma ONU que reclamó acción sobre el tema.

Bullrich llegó a poner en duda si el joven estaba allí porque estaban " todos encapuchados" (con las caras tapadas), comentarios que le valieron las críticas y pedidos de renuncia de la oposición.

PUBLICIDAD

La desaparición de Maldonado se metió de lleno en la campaña política para elecciones legislativas que se llevarán a cabo el próximo domingo. Se tratan de las primeras elecciones desde que Macri asumió el poder, y son vistas como una suerte de termómetro de cómo marcha el gobierno.

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, ahora candidata a senadora reclama por el caso, y tanto ella como otras personalidades del arco opositor critican al gobierno por supuesto encubrimiento y lo apuntan como responsable de la desaparición.

La familia del joven también apunta a que la responsabilidad de la desaparición fue de las fuerzas de seguridad.

El operativo y la causa

El 8 de septiembre se rastrillaron con buzos cientos de kilómetros del río Chubut. Días luego se hizo un operativo en las tierras ocupadas. Cientos de efectivos, especialistas y perros no hallaron resultados.

Luego, el juez Otranto fue recusado por presunta parcialidad luego de haber dicho en medios de comunicación que la hipótesis era que el joven se había ahogado en el río. Fue reemplazado por el magistrado Rawson Gustavo Lleral.

También circuló una versión de que se había ido a Chile, pero quedó descartada durante la investigación.

El cuerpo

El hallazgo de un cuerpo en las últimas horas se hizo en una tercera búsqueda en el río pero esta vez a un kilómetro de donde se habían realizado los primeros operativos y a 1,5 kilómetros de donde se realizó el desalojo de la portesta el 1 de agosto. Los restos humanos fueron encontrados por efectivos de prefecturas provinciales que participaron con perros de búsqueda.

PUBLICIDAD

Estaba de espaldas y enganchado a las ramas de árboles sumergidas en la ribera del río.

“Aún no se tiene conocimiento cierto de la identidad de los restos encontrados, en tanto se está a la espera del Equipo Argentino de Antropología Forense", informó la fiscalía. La autopsia se realizará en Buenos Aires.

Los argentinos han lanzado una campaña masiva para pegar afiches con el rostro de Maldonado en paredes y espacios públicos, para presionar al gobierno a actuar.
La iniciativa ha sido liderada por el Movimiento Argentino de Fotógrafxos Independientes Autoconvocadxs (M.A.F.I.A).
“Se trata de darle visibilidad a la campaña por Santiago”, dijo Luciana, una fotógrafa que trabaja con M.A.F.I.A y pidió mantener su nombre completo en reserva, previendo acusaciones por deterioro de la propiedad pública.
M.A.F.I.A continúa difundiendo la imagen de Maldonado y creó un 
<a href="http://dondeestasantiagomaldonado.tumblr.com/">sitio web</a> donde cualquier persona puede descargar la imagen.
El retrato de Maldonado se ha vuelto omnipresente Buenos Aires: está en los muros cercanos al palacio de gobierno, la Casa Rosada, 
<i>y </i>hasta en las fachadas de los edificios a lo largo de las famosas calles 9 de Julio y Avenida de Mayo.
En este imagen se observa el rostro de Santiago Maldonado proyectado sobre el cabildo de Buenos Aires.
Enrique Maldonado, el padre del joven desaparecido, le dijo al diario 
<i>La Nación</i> la semana pasada, "no soporto ver la cara de mi hijo en una bandera o un mural. Lo quiero de regreso. Eso es lo que quiero. ¿Dónde está? ¿Qué le han hecho? Estamos esperando por él".
Sin embargo, los fotógrafos sostienen que su campaña está funcionando. "Entendemos el dolor de la declaración de su padre", dijo Luciana. "Pero la estrategia es clave".
<br>
El caso ha perturbado al país y ha provocado que cientos de miles de personas salgan a las calles a protestar. Tras negar inicialmente la intervención de la policía, el gobierno se ha sumado a los llamados a investigar a los agentes de policía por las presuntas irregularidades.
<br>
Argentina tiene una historia oscura de desapariciones. Los grupos de derechos humanos dicen que hasta 30,000 personas "desaparecieron" durante una brutal dictadura militar que gobernó desde 1976 hasta 1983.
1 / 10
Los argentinos han lanzado una campaña masiva para pegar afiches con el rostro de Maldonado en paredes y espacios públicos, para presionar al gobierno a actuar.
Imagen Courtesy of M.A.F.I.A.
En alianza con
civicScienceLogo