Un columnista de 'The Washington Post' desapareció en un consulado: se cree que lo mataron a pedido de un príncipe saudita

El disidente saudita Jamal Khashoggi desapareció la semana pasada cuando entró a un consulado de Arabia Saudita en Turquía para obtener unos papeles para poder casarse. El gobierno turco cree que fue asesinado por un escuadrón que viajó a Estambul para matarlo.

Por:
Univision
Autoridades turcas creen que el disidente saudita Jamal Kashoggi fue víctima de un escuadrón llegado a Estambul para matarlo en una cita del periodista en el consulado para obtener unos documentos para su boda.
Video La misteriosa desaparición del columnista saudita de 'The Washington Post' en un consulado

Las más recientes pruebas publicadas este miércoles por medios de comunicación turcos son unas imágenes de cámaras de vigilancia que parecen mostrar a un grupo de personas saliendo en una camioneta negra del consulado de Arabia Saudita en Estambul, capital de Turquía.

Ese mismo día, un columnista del diario The Washington Post, el disidente saudita Jamal Khashoggi, entró a ese edificio para obtener unos documentos para poder casarse con su prometida turca. Desde entonces no se ha vuelto a saber de él.

PUBLICIDAD

El gobierno turco cree que esos 15 hombres que salían del consulado son en realidad un "escuadrón de la muerte" enviado por Arabia Saudita expresamente para matar al columnista: el grupo llegó ese mismo día al país y salió cargado con unas maletas en las que, según versiones, podrían llevar los restos del periodista.

Altos funcionarios turcos le dijeron a The New York Times que Khashoggi fue asesinado dos horas después de su llegada por los agentes sauditas que desmembraron su cuerpo con una sierra, en una operación ordenada por la realeza saudita.

El diario en el que escribía, The Washington Post, cree además que Khashoggi fue víctima de un plan trazado por el príncipe saudita, Mohammed bin Salman, para llevar al periodista desde su casa en Virginia a Arabia Saudita y detenerlo. "La operación de inteligencia, descrita por funcionarios de Estados Unidos conocedores del caso, es otro elemento que implica al régimen saudita en la desaparición de Khashoggi en el consulado", se puede leer en un artículo de ese diario.

En el pasado, Khashoggi ha escrito columnas en las que criticaba a Mohammed, el poderoso heredero al trono saudita.

Pese a que ese país ha rechazado las acusaciones de que el columnista fue asesinado y ha insistido en que él abandonó el consulado por su cuenta, no ha presentado pruebas de ello.

Y la revelación, confirmada por The Washington Post, de que la inteligencia estadounidense conocía los planes sauditas de detener a Khashoggi ha hecho que en Estados Unidos surjan suspicacias sobre si el gobierno de Donald Trump debería haber advertido al periodista de que podía estar en peligro.

PUBLICIDAD

Estos son los elementos que conforman la misteriosa desaparición el 2 de octubre:

El video

Las imágenes difundidas este miércoles comienzan mostrando la llegada, el 2 de octubre a las 3:28 de la mañana, de uno de los dos jets privados Gulfstream que, según los medios de comunicación turcos, transportaron a los 15 sauditas.

En el video también se ve a Khashoggi accediendo al consulado y una camioneta negra saliendo después de que el columnista entrara. Lo que no se ve en las imágenes es al periodista saudita saliendo del edificio.

Imagen tomada de cámara de vigilancia obtenida por el medio truco Hurriyet y proporcionada el martes 9 de octubre de 2018, dice mostrar al periodista saudí Jamal Khashoggi entrando al consulado saudí en Estambul el martes 2 de octubre de 2018. (CCTV/Hurriyet vía AP)
Imagen tomada de cámara de vigilancia obtenida por el medio truco Hurriyet y proporcionada el martes 9 de octubre de 2018, dice mostrar al periodista saudí Jamal Khashoggi entrando al consulado saudí en Estambul el martes 2 de octubre de 2018. (CCTV/Hurriyet vía AP)
Imagen AP

El diario Sabah, próximo al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, publicó las imágenes de lo que denominó un "escuadrón de la muerte" mientras pasaba aparentemente por un control de pasaportes. Según el reporte, se hospedaron en dos hoteles de Estambul el 2 de octubre y se marcharon más tarde ese día.

Los hombres supuestamente llegaron y se fueron de Estambul el día en que Khashoggi desapareció.

Erdogan no ha acusado a Arabia Saudita de ser la responsable de la desaparición, pero pidió que si los sauditas tienen imágenes en las que el periodista sale de la legación diplomática, deberían hacerlas públicas.

La respuesta de Estados Unidos

En las últimas horas, el foco se ha puesto también sobre la respuesta de Estados Unidos, especialmente tras conocerse que la inteligencia de este país sabía de las intenciones de los sauditas de detener al columnista de The Washington Post.

En su primer discurso en el extranjero, un discurso ante 35 líderes del mundo musulmán en la cumbre Árabe-Americana en Arabia Saudita las palabras de Trump simplifican el problema del terrorismo islamista definiéndolo como "una batalla entre el bien y el mal" .
Video Trump a los líderes musulmanes: "Expulsen a los terroristas y expulsen a los extremistas"


Este miércoles, el presidente Donald Trump exigió respuestas a Arabia Saudita sobre la suerte de Khashoggi y dijo que planea invitar a la Casa Blanca a la prometida del periodista, Hatice Cengiz. Y aunque aseguró haber conversado con las autoridades de ese país de esa "situación complicada" no entró en detalles.

PUBLICIDAD

Trump dijo en una entrevista con Fox News que mantuvo contactos "al más alto nivel", "una vez más", con los saudíes, respecto al periodista Khashoggi.

"Estamos decepcionados por lo que está pasando. No nos gusta" y "queremos saber qué esta sucediendo allá", añadió.

Horas antes, funcionarios estadounidenses advirtieron que cualquier daño causado al periodista de 59 años pondrá en peligro las relaciones entre Estados Unidos y su aliada Arabia Saudita, el mayor productor de petróleo del mundo.

La Casa Blanca indicó que dos de los asesores más cercanos al presidente, su yerno Jared Kushner y el responsable del Consejo de Seguridad Nacional John Bolton, habían hablado el martes con el príncipe heredero saudí Mohamed bin Salmán, antes de que el secretario de Estado, Mike Pompeo, efectuara un llamado para "reiterar" las demandas de Washington: "Detalles" sobre la desaparición y "transparencia del gobierno saudí sobre la investigación".

En paralelo, senadores estadounidenses, republicanos y demócratas, activaron una ley que obliga al presidente a informar al Congreso sobre el caso en un plazo de 120 días.

La prometida dice que el escritor estaba preocupado

La prometida del columnista, Hatice Cengiz, también pidió en una columna publicada este miércoles en The Washington Post que ofrezca luz sobre el paradero de su pareja.

En su artículo, Cengiz reconoce que el escritor visitó por primera vez el consulado el 28 de septiembre "a pesar de estar algo preocupado porque pudiera estar en peligro". Regresó el 2 de octubre luego de que se le prometieron los documentos que necesitaba para poder contraer matrimonio.

PUBLICIDAD

"Estábamos en medio de los preparativos de nuestra boda, planes de vida. Después del consulado, íbamos a comprar electrodomésticos para nuestro nuevo hogar y a fijar la boda. Todo lo que necesitábamos era un papel", escribió la prometida del escritor.

Según Cengiz, Khashoggi estaba en un exilio autoimpuesto en Estados Unidos desde el año pasado por temor a la baja tolerancia del príncipe a las críticas.

Por eso, además de pedir ayuda al presidente Trump y a su esposa Melania, Cengiz instó a Arabia Saudita y especialmente al rey Salman y al príncipe heredero Mohammed bin Salman "a mostrar el mismo nivel de sensibilidad y a publicar las imágenes del circuito cerrado de seguridad del consulado".

"Aunque este incidente podría alimentar una crisis política entre las dos naciones, no perdamos de vista el aspecto humano de lo que ha ocurrido", agregó.

Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Cámaras y libretas de periodistas durante una protesta en Ciudad Juárez, México, en contra del asesinato de la reportera 
<b>Miroslava Breach</b>, corresponsal de La Jornada, que fue asaltada a tiros en la ciudad de Chihuahua el 23 de marzo de 2017.
Investigadores policiales trabajan en la escena del crimen donde el periodista Maximino Rodriguez Palacios fue asesinado con una arma de fuego en La Paz, en el estado de Bajo California, el 14 de abril de 2017. Fue el cuarto profesional de la información muerto en un mes.
Un residente de la ciudad de Saltillo, México, lee el 8 de enero de 2010 una noticia aparecida en el diario Zócalo que da cuenta de la ejecución de uno de sus reporteros. El periodista Valentín Valdés Espinosa apareció muerto en frente de un motel, donde unos días antes había sido capturado un importante narcotraficante de la zona.
Protesta en Ciudad de México por el asesinato del fotoperiodista 
<b>Rubén Espinosa</b>, uno de los periodistas de Veracruz muertos en los últimos años. Fue asesinado en Ciudad de México, el 31 de julio de 2015.
Familiares del fotoperiodista asesinado Rubén Espinosa durante la llegada del féretro al cementerio Panteón de Dolores en la Ciudad de México, el 3 de agosto de 2015.
Periodistas mexicanos posan con imágenes de periodistas muertos a las puertas de la oficina de representación del estado de Veracruz, en la capital, días despúes de la muerte de la reportera Anabel Flores Salazar, que fue secuestrada y asesinada.
El sexenio negro para los periodistas de Veracruz, una de las zonas más afectadas por esta lacra, comenzó con la muerte de 
<b>Miguel Ángel López Velasco</b> y su hijo, el reportero gráfico 
<b>Misael López Solana</b>. Ambos trabajan en el diario crítico con el gobierno Notiver.
El corresponsal de la revista Proceso, Noé Zavaleta, en Xalapa. Noé sustituyó a la periodista Regina Martínez después de que fuera asesinada en 2012 y, tres años después, tuvo que ir al funeral de su compañero de coberturas, el fotógrafo Rubén Espinosa, también asesinado.
Investigadores al lado del cuerpo de Alberto Lopez Bello, fotoperiodista de El Imparcial, y otro cuerpo no identificado, en Oaxaca de Juárez, el 17 de julio de 2013.
1 / 10
Fotoperiodistas y otros colegas de Francisco Pacheco, fundador y editor del periódico El Foro de Taxco, que fue asesinado a disparos el 25 de abril en Taxco, Guerrero. Durante la protesta, en la plaza de El Zócalo de Ciudad de México, mostraron imágenes del periodista.
Imagen Yuri Cortez/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo