Racionó la insulina que necesitaba para sobrevivir y murió: la lucha de los diabéticos por costear su tratamiento en EEUU

"Perdí a mi hijo por la codicia de la industria farmacéutica", dijo la madre de Alec Smith cuya historia es la más reciente –pero no la única– de personas que ponen en riesgo su salud y hasta fallecen por no poder pagar el tratamiento que alcanza cifras exhorbitantes. Un estudio reciente asoma que 1 de cada 4 incurren en ese tipo de medidas extremas.

Por:
Univision
El precio de la insulina se ha disparado exponencialmente en los últimos años y no existen versiones genéricas a la venta.
El precio de la insulina se ha disparado exponencialmente en los últimos años y no existen versiones genéricas a la venta.
Imagen John Locher/AP

Costear el tratamiento de la diabetes es una cuestión de vida o muerte para miles de diabéticos que viven en Estados Unidos y que enfrentan dificultades económicas para comprar la insulina. La historia de Alec Smith - una entre tantas y de las más recientes- es crudo reflejo de ello.

PUBLICIDAD

Por falta de dinero, el joven de 26 años decidió ‘racionar’ la insulina que le quedaba y murió. No tenía seguro médico. “Perdí a mi hijo por la codicia de la industria farmacéutica”, declaró su madre al canal de televisión NBC News esta semana.

No es un caso aislado. Un estudio reciente de la Universidad de Yale encontró que 1 de cada 4 pacientes diabéticos admitió haber racionado su insulina debido al aumento de los precios.

A falta de competidores y de versiones genéricas, el precio de la insulina se ha disparado de 21 dólares por vía en 1996, a 320 dólares en 2018, y muchas personas necesitan varias por mes. Tan sólo entre 2002 y 2013, el precio de la insulina se triplicó según estimaciones de la Asociación Médica Estadounidense.

“Acabo de comprar 2 vías de insulina para mi hija y pagué 524 dólares con una tarjeta de descuento. Fue todo lo que pude comprar. Salí de la farmacia, me senté en el carro y estallé en llanto. No tengo el dinero, solamente amor y preocupación 24/7”, tuiteó Doreen Rudolph en un post que se hizo viral.


Esa misma desesperación lleva a muchos a tomar medidas extremas. “Cuando estás en tu última vía entras en modo de supervivencia”, contó a una estación local de NBC Katrina Lewis, quien sufre de diabetes desde que tenía 6 años de edad, y se vio en problemas cuando tuvo un período de espera por cambios en su seguro médico.

“Recuerdo haber ido a la farmacia con mi receta médica e intentar comprar mi insulina y me dijeron que una costaba más de 400 dólares. No sabía que mi seguro todavía no había entrado en efecto. Necesito dos vías al mes, lo que implicaba un desembolso de mil dólares. Simplemente no lo tenía”, relató Lewis.

PUBLICIDAD

Fue entonces cuando decidió buscar otras opciones en Internet y encontró la insulina en Craiglist, algo riesgoso pero que sintió, era la única opción que le quedaba. “Tienes que tener insulina para sobrevivir, así que te pones creativo. Me encontré con la mujer en una estación de gasolina y me la vendió allí”.

Lo primero que pensó Mila Ferrer cuando diagnosticaron a uno de sus tres hijos con diabetes tipo 1 fue: ¿qué hice mal? Pero en internet encontró a una comunidad de mamás que la ayudaron a educarse, no solo a ella sino a su esposo y al resto de los niños.
Video Una familia hispana unida en contra de la diabetes tipo 1

El año pasado, Shane Patrick Boyle murió por falta de insulina cuando la campaña de GoFundMe que creó para comprarla se quedó corta por 50 dólares y no llegó a la meta de 750 dólares. Tenía seguro médico pero éste no funcionaba fuera de su estado. Había viajado de Texas a Arkansas para compartir los últimos momentos junto a su madre que estaba convaleciente y murió una semana antes que él.

“No es simplemente una droga”

Más de 7 millones de estadounidenses con diabetes necesitan insulina para controlar los niveles de azúcar en su sangre, advierte la Asociación Estadounidense de Diabetes.

No es simplemente una droga, es la diferencia entre la vida y la muerte para millones de personas con diabetes y es algo que necesitan a diario por el resto de sus vidas”, enuncia la organización que está promoviendo una petición para que se facilite el acceso a este tratamiento. Ya han recaudado más de 350 mil.

“El Sistema estadounidense de salud nos ha fallado. Si el derecho a la vida es un derecho humano, entonces la insulina es un derecho humano para un diabético”, escribe Victoria Glagiardo, quien sufre de esta condición, en un artículo de opinión donde destaca que aunque la insulina está incluida dentro de la Ley de Cuidados de Salud en los estados que expandieron Medicaid, solamente se subsidian algunos tipos de insulina y esto ofrece una “solución temporal y limitada”.

Para los indocumentados se complica aún más la situación ya que no pueden comprar un seguro médico de Obamacare o aplicar a otros programas del gobierno como Medicaid.

PUBLICIDAD

Los hispanos tienen mayor riesgo de padecer de diabetes tipo 2, que si no se maneja correctamente (y en algunos casos) puede requerir de tratamiento con insulina.

Según cálculos de la Asociación Estadounidense de Diabetes, un diabético gasta en promedio 16,000 dólares en gastos médicos anualmente. El doble de una persona normal. “Como diabéticos somos vistos por aseguradoras y farmacéuticas como dinero en efectivo”, insiste Glagiardo.


La insulina es una hormona que el organismo genera naturalmente para controlar el azúcar y convertir la glucosa en energía. Los diabéticos tipo 1 y los que sufren de diabetes tipo 2 pero son insulino-dependientes deben tomarla para mantener regulados los niveles de azúcar en la sangre.

<b>Brazos robóticos.</b> Científicos mexicanos del 
<a href="http://www.cinvestav.mx/">Centro de Investigación y de Estudios Avanzados</a> desarrollan sistemas basados en robots, videojuegos y bioseñales para evaluar, mejorar y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/adultos-mayores/como-volver-a-ser-tu-mismo-despues-de-un-problema-de-salud">recuperar las funciones motoras en brazos y manos</a>. Las pruebas indicaron que al usar este sistema,
<b> </b>la fuerza de agarre de los pacientes aumentó 40% más que con las terapias convencionales y, además, estos se sintieron más motivados.
<b>Un brasier que detecta el cáncer de mama.</b> 
<a href="http://evabra.mx/">EVA</a> es un dispositivo portátil que es capaz de determinar el riesgo de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/cancer/1-de-cada-8-mujeres-contrae-cancer-de-mama-hoy-me-toco-a-mi">cáncer de seno</a>. "Ante la presencia de cáncer hay mayor flujo de sangre, lo que significa mayor temperatura. Lo que EVA hace es analizar estos datos, mapearlos de una forma muy precisa, contrastarlos y, finalmente, dar una evaluación de riesgo”, explicó su creador Juan Ríos Cantú, quien solo tiene 18 años y se inspiró en la experiencia de su madre como paciente con 
<a href="https://www.univision.com/noticias/cancer/cancer-de-mama-en-etapa-inicial-como-saber-si-se-puede-renunciar-a-la-quimioterapia">cáncer de mama </a>para emprender el proyecto.
<b>Intérprete del llanto infantil</b>. Más que hambre o sueño, a veces el
<a href="https://www.univision.com/noticias/enfermedades-comunes-en-los-bebes-fotos"> llanto de un bebé</a> también puede revelar alguna patología como sordera, asfixia o 
<a href="https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001196.htm">hiperbilirrubinemia</a> y, gracias a un software desarrollado en el 
<a href="http://www.inaoep.mx/">Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica</a>, en Puebla, es posible 'traducirlo'. 
<b>El mecanismo es capaz de procesar el llanto y puede diagnosticar padecimientos con una precisión de hasta 95%</b>, durante sus primeros seis meses de vida.
<b>Pulsera para diabéticos.</b> 
<a href="https://www.biosense-technologies.com/">B-My Watch</a> es una pulsera equipada con un biosensor que obtiene mediciones precisas de los niveles de glucosa, sin necesidad de extraer sangre, y está sincronizada con una aplicación, que recopila los datos. Todo esto se traduce en
<b> </b>una mejora en la calidad de vida de las personas con 
<a href="https://www.univision.com/noticias/diabetes/diabetes-cuando-el-azucar-es-el-enemigo">diabetes</a>. Sus creadores son tres estudiantes del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada.
<b>Más que un <i>recharger</i></b>. 
<a href="http://www.getfreevolt.com/index.php">Freevolt</a> es una tecnología capaz de recargar baterías de pequeños dispositivos, como sensores, a partir de la energía que flota en el aire. Una firma inglesa ya la está implementando y espera llevarla al ámbito de la salud, por ejemplo, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/adultos-mayores/necesitas-ayuda-para-cuidar-a-un-ser-querido-en-su-vejez-inspirate-con-estas-historias-de-quienes-lo-han-logrado">para monitorear a pacientes en hogares</a> o hacer más eficiente la gestión de hospitales.
<b> </b>El responsable de esta innovación es el mexicano Manuel Piñuela Rangel y este no su único gran invento.
<b>Medidor del aire. </b>Con la misma tecnología que usa la energía del medio ambiente, Piñuela Rangel creó CleanSpace, una app que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/la-contaminacion-del-aire-el-mayor-riesgo-ambiental-para-la-salud-mundial">mide la calidad del aire</a> y funciona sin baterías. El trabajo del mexicano, que fue seleccionado como uno de 'los Innovadores menores de 35 años de Latinoamérica 2017' por el 
<a href="https://www.technologyreview.com/">MIT Technology Review</a>, comenzó cuando hacía su doctorado en el Imperial College de Londres. La meta del experto es usar la tecnología como medio para mejorar la vida de las personas.
<b>Una rosa contra el cáncer cervical. </b>Científicos de la Universidad Autónoma de Coahuila investigaron las propiedades de la rosa de Castilla, una planta que crece en el semidesierto de ese estado mexicano y los hallazgos fueron reveladores. Comprobaron su potencial antioxidante y antiproliferativo en células de
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/un-microcredito-salvo-la-vida-de-esta-indigena-guatemalteca-diagnosticada-con-cancer-cervical-video"> cáncer cervicouterino</a>, es decir, 
<a href="https://www.univision.com/temas/cancer">puede prevenir esta enfermedad</a>. También tiene alto contenido de polifenólicos y otros compuestos de interés para el sector industrial, farmacéutico y alimentario.
<b>Detector de la gripe</b>. Ingenieros del
<a href="https://tec.mx/es"> Tecnológico de Monterrey</a> han dado un gran paso al crear DE-NEX,
<b> </b>un dispositivo portátil que detecta enfermedades como 
<a href="https://www.univision.com/temas/influenza">influenza</a> de tipo estacional y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/influenza-a-h1n1-mitos-de-la-vacuna-enterate-que-es-realidad-y-que-no">H1N1</a> y no usa baterías ni electricidad (fue hecho con fundamentos mecánicos de energías renovables). El proyecto fue reconocido en 
<a href="https://www.sxsw.com/">Southwest by Southwest</a>, Texas, y sus creadores obtuvieron un apoyo de una aceleradora de negocios estadounidense.
<b>Azúcar de maíz</b>. 
<a href="https://www.facebook.com/pg/Xilinat/about/?ref=page_internal">XiliNat</a> es un endulzante elaborado a partir de restos de la mazorca del maíz y fue creado por el maestro en ingeniería química Javier Larragoiti. El padre de Larragoiti fue 
<a href="https://www.univision.com/nueva-york/wxtv/uno-de-cada-dos-latinos-podria-sufrir-de-diabetes-segun-estudio-video">diagnosticado con diabetes</a>, lo que motivó a su hijo a buscar un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/los-endulzantes-artificiales-no-te-ayudaran-a-adelgazar-todo-lo-contrario-advierte-un-estudio">edulcorante</a> que no modificara el sabor de los alimentos: "Pensé que una solución ideal sería tener un sustituto con un sabor igual al azúcar convencional, que la gente con diabetes pudiera consumir”. Por esta iniciativa recibió el Premio Innovadores menores de 35 Latinoamérica, que otorga MIT Technology Review.
<b>Nanogel. </b>La doctora Tessy López ha sido pionera en el estudio de la nanomedicina en el mundo y ha materializado parte de sus conocimientos en 
<a href="https://www.labnanomed.com/department/piediabetico/">Nanogel</a>: un gel que puede tratar las heridas crónicas del 
<a href="https://www.univision.com/temas/diabetes">pie diabético</a> y acelerar su curación, gracias a las nanopartículas. Su uso ha logrado, además, evitar amputaciones de miembros, comunes en los
<a href="http://www.univision.com/noticias/diabetes/milena-y-sus-diabeticos-la-historia-de-una-epidemia-en-el-sur-de-texas"> pacientes con diabetes.</a>
<b>Contra infartos.</b> Un mexicano desarrolló en la Universidad de Giessen, Alemania, un método que ya está salvando vidas: previene 
<a href="https://www.univision.com/temas/infartos">infartos</a> durante el traslado en ambulancias de pacientes que han sufrido un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud-y-mujer/las-senales-de-un-infarto-son-menos-obvias-de-lo-que-parecen-ella-tuvo-dos-y-no-supo-reconocerlos">ataque al corazón</a>, mediante la aplicación de mercurio. El responsable de este avance es Héctor Cabrera, un biomédico originario de una comunidad indígena de Oaxaca que hoy reside en Europa.
1 / 11
Brazos robóticos. Científicos mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados desarrollan sistemas basados en robots, videojuegos y bioseñales para evaluar, mejorar y recuperar las funciones motoras en brazos y manos. Las pruebas indicaron que al usar este sistema, la fuerza de agarre de los pacientes aumentó 40% más que con las terapias convencionales y, además, estos se sintieron más motivados.
Imagen EFE/Cortesía Cinvestav
En alianza con
civicScienceLogo