EEUU tendrá este año la peor deuda desde la Segunda Guerra Mundial debido a la pandemia

Se prevé que la debacle financiera nacional sea incluso peor en los siguientes años. Se debe al brote de contagios de coronavirus y los gastos multimillonarios para ayudar a negocios y familias en apuros, entre otras cosas. Sigue aquí nuestra cobertura completa sobre la pandemia del coronavirus.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Comerciantes en McAllen, Texas, sobrevivían gracias a las compras que hacían mexicanos con visas de turismo que a diario viajaban hasta allí. Sin embargo, con el cierre de fronteras debido a la crisis por el coronavirus, estos visitantes dejaron de llegar y, como era de esperarse, la economía se ha venido a pique a un punto en el que muchos están teniendo que buscar otras alternativas. Más información aquí.
Video El covid-19 también hace estragos en la frontera: cientos de negocios están cerrando debido a la falta de clientela

Un reporte de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) proyectó este miércoles que el déficit presupuestario federal de Estados Unidos será de $3.3 billones (3 trillion) a finales de este año, tan grande que estará igualando el tamaño de toda la economía nacional. El coronavirus es el culpable.

Esto significa además que el país tendrá la mayor deuda registrada desde el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, dejando atrás a la profunda crisis hipotecaria registrada hace una década.

PUBLICIDAD

EEUU está atravesando un complicado período económico resultado de la pandemia y los paquetes de rescate financiero que establecieron los legisladores federales para apoyar a los negocios y las familias. La deuda que se registrará a finales de año triplicará la de 2019, según la CBO.

“Ese aumento es principalmente el resultado de la interrupción económica causada por la pandemia del coronavirus en 2020 y la promulgación de leyes en respuesta”, advirtió el organismo.

En respuesta al cierre temporal de la economía y tratando de evitar una recesión, el Congreso aprobó un fondo de más de $3 billones en marzo, el cual entregó cheques de $1,200 a los contribuyentes (excluyendo a los indocumentados, incluso a quienes tienen hijos ciudadanos), así como miles de millones de dólares a empresas en apuros.

Está en vilo otro paquete de rescate de 500,000 dólares que, en cambio, solo prevé ayudar a familiar de escasos recursos.


Esta es la comparación de la actual situación económica con otros periodos: se prevé que la deuda federal cierre siendo el 98% del PIB en 2020, en comparación con el 79% en 2019 y el 35% en 2007, antes de la debacle financiera por el estallido de la burbuja hipotecaria.

Pero la tormenta seguirá incluso empeorando en los años siguientes, alerta la CBO. “Sobrepasaría el 100% (del PIB) en 2021 y aumentaría al 107% en 2023, el más alto en la historia del país”, señala. “Para 2030, la deuda equivaldrá al 109% del PIB”, agrega el reporte.

El pico anterior se produjo en 1946 tras los grandes déficits incurridos durante la Segunda Guerra Mundial.

PUBLICIDAD

Además, la Oficina de Presupuesto del Congreso anticipa que el gasto federal equivalga al 32% del PIB este año, 11% más que en 2019 y el nivel más alto en las últimas siete décadas. Pero el desembolso se recuperará a medida que disminuya el gasto por la pandemia y se reduzcan las tasas de interés. Para 2030 sería el 23% del PBI, ya por otros motivos.

“Ese cambio es el resultado de un mayor gasto para los principales programas de prestaciones debido al envejecimiento de la población y el aumento de los costos de la atención médica, así como del aumento de los desembolsos netos por intereses debido al aumento de las tasas de interés y la deuda”, indica la CBO.

La recesión, que ya se sentía desde febrero, entró en caída libre desde que se establecieron las órdenes de quedarse en casa. Desde entonces cientos de empresas han cerrado sus puertas o se han declarado en bancarrota.

En tanto, alrededor de un millón de estadounidenses presentaron por primera vez solicitudes al subsidio por desempleo, informó el jueves el Departamento del Trabajo. Eso significa que poco más de 58 millones de personas se han registrado en dicho programa en las últimas 23 semanas.

La más reciente empresa en anunciar cierres de tiendas y despidos en medio de la pandemia fue AT&T, que planifica recortar unos 3,400 puestos de trabajo –técnicos y clericales– en las próximas semanas.
La gigante de las telecomunicaciones también tiene previsto cerrar 2,500 tiendas en todo el país, lo que afectará también unos 1,300 puestos de trabajo. 
<b>"Debido a que más clientes están comprando <i>online </i>cerraremos algunas tiendas <i>retail</i> para reflejar las prácticas de nuestros consumidores"</b>, afirmó la compañía al sustentar su decisión.
La cadena epítome de las tiendas por departamento de EEUU, que abrió sus operaciones hace más de 100 años en Wyoming, también anunció el 15 de mayo de 2020 que se acogió a la protección por bancarrota debido a que la pandemia del coronavirus asestó la estocada final a años de problemas financieros.
La cadena cuenta con unas 850 tiendas a lo largo y ancho del país y unos 85,000 empleados. "La pandemia del coronavirus ha creado desafíos sin precedentes para nuestras familias, seres queridos, comunidades y país. Como resultado, la industria minorista de EEUU ha experimentado una realidad profundamente distinta", dijo la empresa en 
<a href="https://ir.jcpenney.com/news-events/press-releases/detail/613/jcpenney-to-reduce-debt-and-strengthen-financial-position" target="_blank">un comunicado</a> al anunciar su proceso de bancarrota.
La cadena buscará ahora reducir su deuda bajo el proceso del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras. Para ello reveló que cerrará 154 tiendas. "Las tiendas cerrarán en fases durante el proceso del Capítulo 11", especificó la cadena en su comunicado.
La pandemia del coronavirus derrumbó las ventas de prácticamente todos los negocios, tiendas y restaurantes cuando arreció a mediados de marzo en EEUU. En lo que analistas describen como una "carnicería" generalizada, las ventas en las tiendas de ropas y accesorios colapsaron un 79% en abril. Sin embargo, se recuperaron fuertemente en mayo en medio de los procesos de reapertura de los estados.
El desplome de las ventas a causa de la propagación del nuevo coronavirus se dio cuando las tiendas por departamentos como JC Penney llevaban más de una década luchando con una caída en sus ingresos en medio de los cambios que ha afrontado la industria, como por ejemplo el 
<i>boom</i> de las ventas online.
Recientemente, Hertz, una de las empresas de arriendo de vehículos más grandes del mundo, también se declaró en quiebra en medio de la paralización que la pandemia causó en los viajes. "El impacto del covid-19 en la demanda de viajes fue repentino y dramático, ocasionando un abrupto declive en los ingresos y reservas futuras de la compañía", dijo en 
<a href="http://ir.hertz.com/2020-05-22-Hertz-Global-Holdings-Takes-Action-To-Strengthen-Capital-Structure-Following-Impact-Of-Global-Coronavirus-Crisis" target="_blank">un comunicado</a>.
La empresa detalló que cuando las personas comenzaron a cancelar sus reservas en marzo y sus ingresos se fueron secando inició un plan de contingencia, que incluyó el despido temporal o permanente de unos 20,000 trabajadores. También intentó obtener infructuosamente ayuda del gobierno o negociar con sus acreedores acuerdos de largo plazo, agregó.
En medio de un declive en las ventas en medio de la pandemia, la empresa matriz de Victoria's Secret (L Brands) anunció también 
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/victorias-secret-anuncia-el-cierre-de-250-tiendas-en-estados-unidos-y-canada">el cierre de 250 tiendas</a> en EEUU y Canadá, una cuarta parte de las cerca de 1,100 que posee en ambos países.
La decisión de los cierres fue anunciada luego de que la empresa reportó una fuerte caída de unos $1,000 millones en el trimestre finalizado el 4 de marzo, según informó en 
<a href="http://investors.lb.com/news-releases/news-release-details/l-brands-reports-first-quarter-2020-results" target="_blank">un comunicado</a>.
La primera gran víctima de la pandemia fue la cadena de ropa J. Crew, que anunció a inicios de mayo que se había acogido a la protección por bancarrota al acumular una deuda de $1,650 millones. Esa empresa tiene 181 tiendas en EEUU.
En la imagen, una tienda J. Crew cerrada a causa de la pandemia en la Quinta Avenida de la ciudad de Nueva York. Estos cierres obligatorios agudizaron la crisis que, al igual que otras firmas del sector, atravesaba la compañía. La duda que sigue latente es si, a pesar de las reaperturas, las personas regresarán a las tiendas sin el temor a posiblemente contagiarse con el virus para el cual no hay una vacuna ni la habrá en el mediado plazo, según expertos sanitarios.
A inicios de mayo también se declaró en bancarrota fue la cadena de gimnasios Gold's Gym, que cuenta con unos 700 centros en todo el mundo. La decisión cerrará las puertas de 30 gimnasios que son parte de la compañía, más no impactará en sus franquicias, afirmó en 
<a href="https://www.goldsgym.com/blog/restructure-official-company-statement/" target="_blank">un comunicado</a>.
Las ordenanzas de 'quedarse en casa' y de cierres de establecimientos golpearon, como ocurrió con prácticamente todo tipo de negocios, las ventas y por ende las finanzas de las empresas.
Mayo fue otro mes negro para la minorista símbolo del lujo Neiman Marcus, que anunció el inicio de un proceso de quiebra en los primeros días del mes. 
<b><i><a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/los-cierres-de-jc-penney-esta-es-la-lista-completa-de-las-tiendas-que-clausuraran-sus-puertas-fotos">Esta otra galería de fotos sobre las tiendas que cerrará JC Penney te puede interesar. </a></i></b>
1 / 16
La más reciente empresa en anunciar cierres de tiendas y despidos en medio de la pandemia fue AT&T, que planifica recortar unos 3,400 puestos de trabajo –técnicos y clericales– en las próximas semanas.
Imagen SAUL LOEB/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo