Esquivar una recesión en EEUU es "cada vez más desafiante" con una inflación tan alta, advierte el FMI

El Fondo Monetario Internacional hizo su advertencia poco antes de que nuevas cifras mostraran que la inflación sigue sin dar tregua en EEUU. Los precios al consumidor subieron 9.1% en el pasado año y ponen en aprietos la capacidad de respuesta de la Reserva Federal. Aquí puedes leer el más reciente reporte de inflación.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Vélez Santiago.
El crecimiento de la economía en EEUU se contrajo un 1.4% durante el primer trimestre de 2022 debido a la pandemia y la inflación, generando preocupación entre la comunidad y expertos por una posible recesión; es decir, una caída de la actividad económica en el país. El economista Claudio Loser recomienda cuidar cada dólar, no gastar de más y no involucrarse en proyectos financieros riesgosos para evitar duros golpes al bolsillo. Más información aquí.
Video No gastar de más de la cuenta ni meterse en negocios riesgosos: consejos de expertos ante una posible recesión en EEUU

A Estados Unidos se le está haciendo cada vez más difícil esquivar una recesión en medio de una inflación que lleva meses en máximos de 40 años, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque por ahora, el organismo todavía cree que la mayor economía del mundo crecerá en 2022.

En un informe divulgado este martes, el FMI redujo su estimación anual de crecimiento para Estados Unidos a 2.3%, desde el 2.9% previo, tras observar una reciente caída en el gasto de los consumidores. En ese mismo reporte, el ente centró su atención en el panorama "desafiante" que afronta el país con una inflación tan alta que pone en aprietos la capacidad de respuesta de la Reserva Federal.

PUBLICIDAD

De hecho, hizo su advertencia poco antes de que nuevas cifras mostraran que la inflación sigue sin dar tregua. Los precios al consumidor subieron 9.1% en junio frente al año previo, por los elevados costos de la gasolina, los alimentos y la vivienda.


Con ese telón de fondo se espera que la Reserva Federal concrete una segunda alza consecutiva de tres cuartos de punto porcentual de su tasa de interés referencial cuando se reúna este 26 y 27 de julio. El mes pasado la subió en 0.75% por primera vez desde 1994, en medio de una lucha contra la inflación que profundiza a la misma vez los temores de una posible recesión.

El FMI reconoció que, si esa batalla se complica, ello puede tener "costos enormes en casa y salpicar de forma negativa a la economía global".

Pero espera que las acciones del banco central estadounidense desaceleren el gasto de los consumidores a cerca de cero para inicios del próximo año, lo que aliviaría los problemas con los suministros a raíz de la pandemia del covid-19 y otros factores externos como la guerra en Ucrania.

También vislumbra que las tasas más altas de los préstamos hipotecarios desaceleren los precios de las casas y que la menor demanda eleve la tasa de desempleo al 5% para fines del 2023, lo que tendría un impacto favorable si se toma en cuenta que eso frenaría los salarios que han estado impulsando la inflación.

En suma, los directores del organismo "coincidieron en que evitar una recesión en Estados Unidos es cada vez más desafiante y que la invasión de Rusia a Ucrania, la persistente pandemia y los problemas con las cadenas de suministros crean desafíos adicionales", lee el informe.

PUBLICIDAD

Los ojos en la cifra del PIB del segundo trimestre

Por ello, un avance del dato sobre la evolución de la economía que saldrá a fines de julio concentra buena parte de la atención. Es el dato sobre el comportamiento del Producto Interno Bruto en el segundo trimestre de este año, después de que el primero concluyó con una contracción imprevista que azuzó los temores de una recesión.

Recientemente, un indicador confiable que ayuda a estimar el rumbo de la economía de Estados Unidos mostró que estamos más cerca de ese escenario. Se trata de la compilación de datos oficiales que lleva la Reserva Federal de Atlanta —el tracker GDPNow— y que la semana pasada estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo 1.2% en el segundo trimestre frente al mismo lapso del año pasado.

Se suele hablar de una recesión cuando la economía se contrae durante dos trimestres consecutivos. Aunque esa es una regla arbitraria que no es acogida por todos los expertos y existe un ente llamado National Bureau of Economic Research (NBER) que es considerado como la voz cantante al momento de declarar formalmente una recesión.

El NBER tiene una concepción bastante más amplia y compleja de lo que considera una economía en recesión, y no toma simplemente el hecho de que el PIB haya caído durante dos trimestres consecutivos para decir que entró en recesión.

Mira también:

Han sido tiempos complicados para quienes buscan comprar casa. Los precios de las propiedades han subido consistentemente en los últimos meses en medio de una escasez de viviendas disponibles para la venta o para alquiler. Hay ciudades como Austin y Miami donde las alzas superan el 25%.
<br>
<br>
<b>Eso ha dificultado que "las familias de clase media, cuyos bolsillos están siendo golpeados por la inflación, encuentren una casa dentro de su presupuesto",</b> escribió Danielle Hale, economista principal del medio especializado del sector Realtor.com.
<br>
<br>
<b>"Los hogares de clase media tendrán mejores oportunidades haciendo sus cálculos en áreas con viviendas más asequibles, que tienen a ubicarse en el sur y Medio Oeste",</b> de Estados Unidos, agrega.
Realtor.com hizo un análisis para determinar dónde las familias de clase media pueden tener más oportunidades de encontrar su hogar. Tomó como referencia un sueldo anual de $72,000 y un precio de hasta $280,000 como un punto cómodo para una familia con ese salario. $280,000 es casi 38% que el precio promedio a nivel nacional de $450,000 calculado por el medio con los datos que tiene hasta junio.
<br>
<br>Asimismo, 
<b>los cálculos que hizo Realtor.com significan que una familia de clase media gastará menos del 30% de su presupuesto mensual en su vivienda. </b>Es decir, gastará $21,600 (o $1,800 al mes) de los $72,000 que gana anualmente.
<br>
<br>
<i>Estas son las 10 ciudades donde hay más chances de encontrar un hogar a precios cómodos.</i>
<br>
<b>Youngstown, Ohio |</b> El precio promedio de una casa es de $129,000 y el 85.5% de las viviendas disponibles en Youngstown son asequibles.
<br>
<br>El medio explica que en esta ciudad sí se ha dado la 'guerra por las casas' que se ha visto en otras partes del país. Sin embargo, sigue habiendo una "abundancia" de clases a precios "ultra asequibles". "Estamos a medio camino de Pittsburgh y Cleveland y Nueva York y Chicago (...) Es un punto ideal con un costo de vida mejor", dijo a Realtor.com el corredor de bienes raíces Al Cerritelli.
<b>Scranton, Pennsylvania |</b> El precio promedio de una casa es de $215,000 y el 72.3% de las viviendas disponibles en Scranton son asequibles.
<br>
<br>Otro lugar que ha recibido la llegada de personas que se han mudado de lugares como Nueva York en medio de la pandemia. Pero donde los precios siguen siendo cómodos. Conocido como un lugar para esquiar, una casa con vista a las montañas se puede conseguir, por ejemplo, por apenas $99,000.
<b>Syracuse, Nueva York |</b> El precio promedio de una casa es de $199,900 y el 70.3% de las viviendas disponibles en Syracuse son asequibles.
<br>
<br>Hogar de la universidad del mismo nombre, aquí se puede conseguir una casa por lo que cuesta un apartamento tipo studio en la ciudad de Nueva York, explica Realtor.com. Una casa cerca al zoo puede costar $145,900, mientras que un apartamento de dos habitaciones $289,900.
<b>Wichita, Kansas |</b> El precio promedio de una casa es de $265,000 y el 63.3% de las viviendas disponibles en Wichita son asequibles.
<br>
<br>En Wichita puedes conseguir una casa de tres habitaciones por $179,900 y una similar recién remodelada cerca del distrito escolar Goddard, uno de los más codiciados, por $205,000.
<b>McAllen, Texas |</b> El precio promedio de una casa es de $260,000 y el 58.8% de las viviendas disponibles en McAllen son asequibles.
<br>
<br>Una de las ciudades de más rápido crecimiento de Estados Unidos, donde la población aumentó 9% en los últimos 10 años. Una casa de tres habitaciones cercana a la concurrida zona del sur de McAllen puede costar $170,000. Y una de seis cuartos $299,000.
<b>St. Louis, Missouri |</b> El precio promedio de una casa es de $273,900 y el 58.5% de las viviendas disponibles en St. Louis son asequibles.
<br>
<br>El icónico arco que aparece en la foto es considerado una de las joyas arquitectónicas del mundo. En barrios codiciados como Kirkwood se pueden conseguir casas de tres cuartos por $249,000.
<b>Detroit, Michigan |</b> El precio promedio de una casa es de $249,900 y el 57.4% de las viviendas disponibles en Detroit son asequibles.
<br>
<br>Conocida por ser la cuna de la industria automotriz del país que se vino abajo con la Gran Recesión. Sin embargo, en los pasados años ha recuperado parte de su brillo. Aquí se puede conseguir una casa de tres habitaciones en el barrio Grosse Point Woods por $200,000.
<b>Little Rock, Arkansas |</b> El precio promedio de una casa es de $279,900 y el 56.5% de las viviendas disponibles en Little Rock son asequibles.
<br>
<br>Realtor.com resalta que ha sido una ciudad revitalizada recientemente, especialmente las zonas que bordean el río Arkansas. Se puede conseguir aquí una casa de tres cuartos por $250,900 cerca del Capitolio estatal o similares en los suburbios por $200,000.
<b>Tulsa, Oklahoma |</b> El precio promedio de una casa es de $295,000 y el 56.5% de las viviendas disponibles en Tulsa son asequibles.
<br>
<br>Ha sido conocida en los últimos años por el incentivo de $10,000 que ofrece a quien se mude a ella. Puedes conseguir aquí una casa de dos cuartos por $245,000.
<b>Louisville, Kentucky |</b> El precio promedio de una casa es de $289,900 y el 54.2% de las viviendas disponibles en Louisville son asequibles.
<br>
<br>Corredores de bienes raíces la describen como una ciudad pequeña en la que se siente como vivir en una gran metrópoli. En barrios como el codiciado Fern Hill se pueden conseguir casas de dos habitaciones por $170,000.
<b>Mira también:</b> El alquiler promedio de una vivienda en Estados Unidos superó los $2,000 mensuales y cada vez hay menos lugares disponibles. Eso ha desatado una 'guerra' por arrendar las propiedades disponibles.
1 / 13
Han sido tiempos complicados para quienes buscan comprar casa. Los precios de las propiedades han subido consistentemente en los últimos meses en medio de una escasez de viviendas disponibles para la venta o para alquiler. Hay ciudades como Austin y Miami donde las alzas superan el 25%.

Eso ha dificultado que "las familias de clase media, cuyos bolsillos están siendo golpeados por la inflación, encuentren una casa dentro de su presupuesto", escribió Danielle Hale, economista principal del medio especializado del sector Realtor.com.

"Los hogares de clase media tendrán mejores oportunidades haciendo sus cálculos en áreas con viviendas más asequibles, que tienen a ubicarse en el sur y Medio Oeste", de Estados Unidos, agrega.
Imagen f11photo/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo