De qué se trata la disputa entre el FMI y El Salvador por el bitcoin

En septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar la mayor criptodivisa del mundo como moneda de curso legal, junto al dólar estadounidense. Pero el FMI lleva meses advirtiendo al presidente Bukele de los riesgos asociados al experimento del bitcoin.

Por:
Univision
Los comerciantes de playa El Zonte señalan que recibir pagos con bitcoin ha hecho que sus ventas se incrementen considerablemente, ya que las transacciones con los turistas se facilitan. Inclusive, son varios los que están invitando a los clientes locales a que se sumen a esta tendencia de las criptomonedas, ya que consideran que “ese es el futuro de la economía”. Más información aquí.
Video “Puedes comprar hasta un refresco”: el bitcoin gana popularidad en esta pequeña zona costera de El Salvador

El Fondo Monetario Internacional y el gobierno de El Salvador están enfrascados en una disputa por la estabilidad financiera del país tras la implementación el año pasado de la criptomoneda digital bitcoin como moneda de curso legal.

A pesar de las advertencias sobre la volatilidad del Bitcoin, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha redoblado sus esfuerzos y ha dado instrucciones al Banco Central para que compre más monedas. El viernes, el presidente tuiteó que había comprado 410 bitcoin adicionales por 15 millones de dólares, diciendo que estaba aprovechando los precios "realmente baratos" debido a la venta del mercado de valores.

PUBLICIDAD

El valor de bitcoin ha caído drásticamente en las últimas semanas, un 50% desde el máximo histórico de noviembre. Como resultado, el tesoro nacional ha perdido reservas por valor de 22 millones de dólares, según la agencia de calificación crediticia Moody's.

Tras las conversaciones bilaterales del martes, los directores del FMI advirtieron que "existen grandes riesgos asociados al uso del bitcoin sobre la estabilidad financiera, la integridad financiera y la protección del consumidor, así como los pasivos fiscales contingentes asociados", según un comunicado.

La declaración continuó instando a las autoridades a reducir el alcance de su ley de bitcoin, eliminando el estatus de bitcoin como dinero legal. En septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en adoptar la criptomoneda como moneda de curso legal, junto con el dólar estadounidense. El tesoro del país incluye ahora más de 1,500 bitcoins, según cálculos de Bloomberg, basados en las declaraciones públicas de Bukele.

La declaración del martes se hace eco de un informe compartido por el FMI en noviembre, en el que el regulador financiero escribía que la alta volatilidad de los precios del bitcoin se traducía en riesgos significativos para la protección del consumidor y señalaba que el bitcoin no debería utilizarse como moneda de curso legal.

El origen de la disputa sobre el bitcoin es una solicitud pendiente del gobierno de El Salvador para obtener un préstamo de 1,300 millones de dólares del FMI. Sin el préstamo, el país tendrá que encontrar otra forma de reforzar sus finanzas. El FMI dice que las políticas del gobierno son "insostenibles" y advirte que la deuda pública está alcanzando niveles peligrosos.

Mostrando pancartas con consignas como "Respeto a la Constitución", "Frente a la dictadura resistencia y rebeldía popular" o "No al 
<a href="https://www.univision.com/temas/bitcoin">bitcoin</a>" , los manifestantes, procedentes de diferentes sectores de San Salvador, cerraron la céntrica plaza Francisco Morazán. Para los organizadores, se trató de la concentración "más numerosa" contra el gobierno de Bukele, en los dos años que lleva en el poder.
"Marchamos porque no queremos esa ley bitcoin, porque no nos favorece (...) a veces sube o a veces baja, es bien volátil", comentó a la AFP Natalia Belloso, de 41 años, quien llevaba una camiseta blanca con el emblema "No al bitcoin", como muchos otros manifestantes. El 
<a href="https://www.univision.com/noticias/dinero/como-funcionara-pago-bitcoins-el-salvador-explicamos">gobierno instauró esta criptomoneda</a> como de curso legal en el país desde el 7 de septiembre, a la par del dólar.
La jornada, que se había desarrollado en forma pacífica, cerró con un incidente en el Centro Histórico en el que fue incendiada una caseta que resguardaba un cajero automático que servía para operar con la billetera electrónica 'Chivo', lanzada por el gobierno la semana pasada, para operar con bitcoins. Antes del incendio, los manifestantes habían escrito la consigna "no al Chivo de Bukele" en una de las paredes del local donde estaba el cajero.
Las manifestaciones ocurren pese a que 
<a href="https://www.univision.com/temas/nayib-bukele">Bukele</a>, en el poder desde 2019, goza de amplia popularidad y ha capitalizado el descontento ciudadano respecto de los partidos tradicionales que gobernaron el país por tres décadas. La revista 
<i>Times</i> lo incluyó este miércoles 
<a href="https://time.com/collection/100-most-influential-people-2021/6096024/nayib-bukele/" target="_blank">en la lista de 100 personas más influyentes en 2021.</a>
Por la noche del miércoles, el gobernante acusó a la comunidad internacional de financiar las manifestaciones en su contra. "Lamentablemente son protegidos por algunos amigos de la comunidad internacional. Digo algunos porque no son todos. Pero sí algunos, incluso financiados. Lo triste es que están financiando una oposición perversa, que no le importa dañar niños, ancianos", dijo durante un discurso televisado, con motivo del Bicentenario del país.
Los manifestantes también mostraron su oposición a una reciente interpretación que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia hizo de la Carta Magna, para permitir la reelección presidencial inmediata de Bukele. Los magistrados que fallaron a favor de la repostulación consecutiva del mandatario, si así lo desea, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/nuevo-congreso-de-el-salvador-aliado-de-bukele-destituye-a-jueces-y-fiscal-general">fueron nombrados por el Congreso oficialista el 1 de mayo</a>, tras destituir a los jueces anteriores.
Los organizadores de la marcha habían denunciado que enmascarados habrían intentado infiltrar la protesta para sembrar violencia y desacreditar sus demandas. Pero el presidente Bukele lo descartó.
En la marcha participaron grupos feministas, estudiantes universitarios, ambientalistas, sindicatos, defensores de los derechos humanos, partidos políticos opositores, exjueces y representantes del Colegio Médico de El Salvador. Los médicos se sumaron a la manifestación para exigir al gobierno claridad en las políticas de 
<a href="https://www.univision.com/temas/salud">salud</a>.
Los manifestantes exigen que se restituya a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el fiscal general destituidos el 1 de mayo; que no se aprueben las reformas a la Constitución que promueve el gobierno; que no se avale la reelección presidencial y se deroguen las reformas a la ley de la carrera judicial que facilita a la Corte Suprema de Justicia trasladar o despedir a jueces o magistrados.
Muchos de los manifestantes vestían camisas blancas o negras que decían “No al Bitcoin”. Las prolongadas fallas en el sistema y una intensa campaña de rumores han hecho crecer las dudas y la desconfianza sobre el uso de esa criptomoneda.
<b>En video:</b> De acuerdo con el presidente Bukele, lo que se busca con el bitcoin es atraer divisas, dinamizar la economía y conectar al país con el mundo. "Esta ley está hecha para generar empleo", dijo el mandatario. Sin embargo, en la nación centroamericana las opiniones están divididas. "Va a generar más pobreza", aseguró el sindicalista Stanley Quinteros. El gobierno depositará 30 dólares en bitcoin a todos los que descarguen la aplicación.
1 / 11
Mostrando pancartas con consignas como "Respeto a la Constitución", "Frente a la dictadura resistencia y rebeldía popular" o "No al bitcoin" , los manifestantes, procedentes de diferentes sectores de San Salvador, cerraron la céntrica plaza Francisco Morazán. Para los organizadores, se trató de la concentración "más numerosa" contra el gobierno de Bukele, en los dos años que lleva en el poder.
Imagen MARVIN RECINOS/AFP via Getty Images

Bukele pretende usar el 'Bono Bitcoin' para construit una ciudad digital

Bukele está apostando por el bitcoin para sacar a su gobierno del agujero financiero y ha propuesto recaudar 1,000 millones de dólares a través de un Bono Bitcoin para construir una nueva ciudad 'digital' a la sombra del volcán Conchagua, para minar criptomonedas con energía geotérmica.

PUBLICIDAD

También ha lanzado un monedero virtual nacional llamado Chivo, que ofrece transacciones sin comisiones y permite pagos transfronterizos rápidos. Para un país en el que la mayoría de la gente no tiene acceso a los servicios financieros tradicionales, especialmente en las zonas rurales, Chivo pretende ofrecer una herramienta conveniente para aquellos que no tienen cuentas bancarias, conocidos como "no bancarizados".

Muchos consideran - incluso los directores del FMI - que el monedero electrónico Chivo podría ser una manera innovadora para impulsar la inclusión financiera, aunque dicen que tiene que ser bien regularizada para protegerlo de los piratas informáticos.

Bukele, que se presenta a sí mismo como un joven de 40 años que prefiere las gorras de béisbol y las gafas de sol, es el presidente más popular de América Latina. Pero algunas de sus medidas políticas más autoritarias, como el supuesto espionaje a periodistas, han empañado su imagen y han creado un distanciamiento con Estados Unidos, segun el experto David Z. Morris.

"Mientras que el movimiento de Bukele para adoptar el bitcoin como una alternativa al dólar estadounidense en El Salvador tiene un gran potencial para liberar al mundo en desarrollo del yugo del establecimiento financiero global, su comportamiento autoritario aquí es un anatema para los ideales ciber-libertarios que sustentan la criptodivisa", escribió Morris para el importante medio de noticias del mundo cripto, CoinDesk.

¿Adiós a los billetes y a las monedas? Más noticias aquí.
Video En El Salvador, los bitcoins están reemplazando el dinero en efectivo generando curiosidad y confusión
En alianza con
civicScienceLogo