El Congreso de El Salvador aprueba que el bitcoin sea una moneda legal en el país

El Congreso salvadoreño aprobó la Ley Bitcoin con 62 votos a favor, entre ellos los 56 de la bancada del partido Nuevas Ideas, aliados del presidente Bukele, quien el pasado fin de semana había anunciado que propondría esta ley a la Asamblea.

Por:
Univision y AFP
El nuevo Congreso de ese país, aliado del mandatario Nayib Bukele, destituyó a los magistrados de la Corte Suprema y al fiscal general. El presidente del parlamento salvadoreño, Ernesto Castro, dijo que no hicieron nada por fuera de la ley, representantes de la sociedad civil sí creen que se violó la Constitución. Más noticias aquí.
Video ¿Por qué la oposición en El Salvador está acusando al presidente Bukele de realizar un golpe de estado?

El Congreso de El Salvador aprobó durante la madrugada de este miércoles una ley que convertirá al bitcoin en una moneda legal en el país, convirtiéndose en la primera nación centroamericana en adoptar una criptomoneda buscando dinamizar su economía, reportó AFP.

"La presente ley tiene como objeto la regulación del bitcoin como moneda de curso legal, irrestricto con poder liberatorio, ilimitado en cualquier transacción", reza parte del artículo 1 de la nueva normativa aprobada y denominada Ley Bitcoin, que será enviada para su respectiva sanción al presidente Nayib Bukele, quien había anunciado que solicitaría esta medida al Congreso apenas este fin de semana.

PUBLICIDAD

Con solo 16 artículos, la Ley Bitcoin fue aprobada con los votos de 62 diputados, entre ellos los 56 de la bancada del mayoritario partido Nuevas Ideas (NI), aliados del presidente Bukele.

"La Ley Bitcoin acaba de ser aprobada por mayoría calificada en la Asamblea Legislativa. ¡62 de 84 votos! ¡Historia!", fue la primera reacción del presidente en su cuenta en Twitter.


En efecto, el proyecto de ley fue presentado a los legisladores la noche del martes por la ministra de Economía, María Luisa Hayem, y tras una rápida discusión en la comisión Financiera del Congreso, obtuvo el aval para ser presentado ante el pleno legislativo, que finalmente aprobó la ley pese a que partidos opositores minoritarios se negaron.

El Salvador en el radar

De acuerdo con la normativa, "el tipo de cambio" entre el bitcoin y el dólar estadounidense "será establecido libremente por el mercado".

"Esta es una ley que vendrá a poner a El Salvador en el radar del mundo, seremos más atractivos para las inversiones extranjeras", dijo el diputado Romeo Auerbach, del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana), también aliado de Bukele.

En tanto, la diputada Anabel Belloso, del opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), lamentó que "la ley no fue discutida con especialistas, ni con paciencia".

"La ley tiene muchas implicaciones en el ámbito económico y no todo el mundo estamos claros de cómo esto va a funcionar, tomando en cuenta que las criptomonedas son volátiles en el mercado, son inestables", sostuvo Belloso.

PUBLICIDAD

En otro tuit, la diputada comparó esta apresurada medida con la dolarización del país en 2001. "Hace dos décadas también se aprobó una ley que 'nos llevaría al futuro', adoptando una nueva moneda sin consultarle a la gente y que terminó favoreciendo únicamente a la oligarquía". "La historia se repite, esas no son nuevas ideas", escribió.

El dólar como referencia

De acuerdo con la nueva ley, "todo agente económico deberá aceptar bitcoin como forma de pago", pero quedarán "excluidos" de recibir pagos en bitcoin los que "por hecho notorio y de manera evidente no tengan acceso a las tecnologías que permitan ejecutar transacciones en bitcoin".

La ley también deja en claro que para "fines contables" se utilizará el dólar estadounidense como "moneda de referencia" y reseña que "todas las obligaciones en dinero expresadas en dólares, existentes con anterioridad a la vigencia de la presente ley, podrán ser pagadas en bitcoin".

Según la normativa, el Estado "proveerá alternativas" que le permitan al usuario "convertibilidad automática e instantánea de bitcoin a dólar en caso que lo desee".

Volatilidad

Para el economista y expresidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, Carlos Acevedo, el uso de las criptomonedas conlleva riesgos y el principal es su "volatilidad".

"Las criptomonedas son demasiado volátiles y riesgosas como para que puedan cumplir las funciones básicas del dinero como reserva de valor, medio de intercambio y unidad de cuenta, tal como aprenden los estudiantes de economía desde los cursos introductorios de la profesión", señaló Acevedo en una columna para el diario digital El Faro.

PUBLICIDAD

De acuerdo al presidente Bukele, dar al bitcoin curso legal en el país tiene como objetivo generar empleos y también "dar inclusión financiera a miles de personas fuera de la economía formal".

Según Bukele, "el 70% de la población salvadoreña no tiene una cuenta bancaria y trabaja en la economía informal".

Según el mandatario entre los aspectos que podrían mejorar con el uso del bitcoin está el envío de remesas por parte de los salvadoreños desde el exterior.

Para el gobernante el bitcoin representa "la forma de más rápido crecimiento para transferir" esos miles de millones de dólares en remesas y de evitar que "millones de dólares" se pierdan en intermediarios.

En la economía dolarizada de El Salvador, las remesas que envían salvadoreños desde el extranjero son un soporte importante y equivalen al 22% de su Producto Interno Bruto (PIB).

En 2020, las remesas totalizaron 5,918.6 millones de dólares, un incremento del 4.8% con respecto a 2019, según informes oficiales citados por la AFP.

Dos partidos aliados del presidente de El Salvador, 
<a href="https://www.univision.com/temas/nayib-bukele">Nayib Bukele</a>, están a la cabeza del conteo de los votos tras las elecciones legislativas del domingo. Con mas del 88% escrutado preliminarmente, 
<b>Nuevas Ideas </b>(NI), partido fundado por el gobernante y que participa por primera vez en una elección, y la tradicional 
<b>Gran Alianza Nacional</b> (Gana, derecha), que llevó a Bukele a la presidencia en 2019, obtienen
<b> juntos más de la mitad de las preferencias</b>, según el 
<a href="https://app-div2021-eastus-web-01.azurewebsites.net/asamblea-legislativa" target="_blank">conteo parcial transmitido en tiempo real por el Tribunal Supremo Electoral</a> (TSE).
La transmisión de los resultados marchó con lentitud la noche del domingo. Pero hacia la tarde de este lunes ya han sido procesadas casi 7,500 de las 8,451 actas de las mesas electorales. El conteo preliminar en tiempo real permite al tribunal electoral marcar la cantidad de votos que recibe cada organización política. El martes iniciará el conteo oficial, donde se determinará cuántos de los 84 escaños del Congreso Unicameral le corresponderán a cada partido, dijo a la agencia AFP una fuente de ese ente.
Bukele publicó un vídeo en Twitter con quema de pólvora de luces multicolores y escribió la palabra “Victoria”. Con una mayoría absoluta, Bukele podrá incidir en los nombramientos en la Corte Suprema de Justicia, la Contraloría y la Fiscalía, con las cuales ha tenido disputas. Y si alcanza la mayoría calificada (56 escaños), podrá emprender además reformas de calado, como las constitucionales.
<br>
<br>La empresa encuestadora CID Gallup publicó un sondeo a boca de urna de la elección para la Asamblea Legislativa que le daba a Nuevas Ideas 53 de los 84 curules. En las elecciones tomaron parte diez partidos políticos, pero todas las encuestas proyectan como amplio favorito a Nuevas Ideas, que fundó Bukele. Muy atrás aparecen Arena y el FMLN, que en los últimos 30 años se han repartido el poder.
La autoridad electoral estimó que la participación en las urnas fue del 51.5%, superior a la de las dos anteriores contiendas. Unos 5.3 millones de salvadoreños estaban facultados para emitir el voto. Dora Martínez, presidenta del TSE, destacó como positivo ese nivel de participación en tiempos de 
<a href="https://www.univision.com/temas/coronavirus">pandemia</a>, que obligó a la población acudir a votar con máscaras, guardando distancia y a aplicarse alcohol en las manos al ingresar a los recintos electorales.
Los partidos políticos establecidos en 
<a href="https://www.univision.com/temas/el-salvador">El Salvador</a> —la derechista Alianza Nacional Republicana (
<b>Arena</b>) y el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (
<b>FMLN</b>)— buscaban mantener su control en el Congreso y otros puestos clave que han preservado desde el final de la guerra civil del país en 1992. Pero los resultados preliminares indican que quedarían como grupos minoritarios en el nuevo parlamento.
La negativa del Poder Legislativo de aprobar un crédito de 109 millones de dólares, destinados a la seguridad, solicitados por el presidente Nayib Bukele ha generado un choque de poderes. El consejo de ministros llamó a una sesión plenaria para dar luz verde al préstamo, pero los diputados no asistieron bajo el argumento de que eso rompe el orden constitucional, lo que generó el descontento del mandatario.
La ira contra los partidos que gobernaron El Salvador durante casi tres décadas llevó al joven Bukele al poder en 2019. Bukele ha culpado al Congreso de bloquear sus esfuerzos en todo, desde el control del crimen hasta el manejo de la pandemia del nuevo coronavirus. El presidente salvadoreño sufragó por la tarde, y en una rueda de prensa llamó a los votantes a sumarse a lo que calificó como una “operación remate” para asegurar la victoria de su partido Nuevas Ideas. “Yo le quiero llamar operación remate, el país ha decidido dejar la página de la postguerra, pero falta algo más. Hagamos ese triunfo avasallador”, afirmó Bukele, luciendo su típica gorra hacia atrás.
Los opositores han advertido que la democracia en el país centroamericano está en peligro por lo que consideran una forma autoritaria de gobernar del popular mandatario salvadoreño. En febrero de 2020, Bukele presionó a los diputados para que aprobaran un millonario préstamo para combatir la delincuencia y los convocó a una sesión plenaria, pero los legisladores opositores no se presentaron. Entonces el mandatario llegó al Palacio Legislativo acompañado de militares y policías fuertemente armados, lo que le generó reproches a nivel internacional. A partir de allí la convivencia entre el Legislativo y el Ejecutivo ha sido imposible.
La contienda por el control del Congreso 
<b>es vista también por muchos como un referendo a Bukele</b>, para que pueda destrabar e impulsar sus iniciativas. De ganar de manera contundente, le permitiría al partido de Bukele no solo impulsar la agenda del gobernante, sino también abrir la ruta para el nombramiento de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, el fiscal general, magistrados del Tribunal Supremo Electoral y la aprobación de préstamos internacionales.
La presunta respuesta de Nayib Bukele, ante la petición de los reclusos en medio de la pandemia, ha despertado un debate entre quienes están a favor y en contra de la postura del mandatario.
El alcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt, del partido Arena —que gobernó el país durante 20 años (1989-2009)— al momento de votar en las elecciones legislativas de este domingo. Arena ha mantenido el control de la mayoría de las alcaldías y por mucho ha controlado las decisiones en el Congreso, sin embargo estaría pasando su peor época y según las proyecciones de todos los sondeos, su representación parlamentaria quedaría muy reducida.
Además de la conformación de la Asamblea Legislativa, de 84 escaños, los comicios definen autoridades de 262 municipios y 20 diputados al Parlamento Centroamericano, una instancia de integración regional.
1 / 12
Dos partidos aliados del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, están a la cabeza del conteo de los votos tras las elecciones legislativas del domingo. Con mas del 88% escrutado preliminarmente, Nuevas Ideas (NI), partido fundado por el gobernante y que participa por primera vez en una elección, y la tradicional Gran Alianza Nacional (Gana, derecha), que llevó a Bukele a la presidencia en 2019, obtienen juntos más de la mitad de las preferencias, según el conteo parcial transmitido en tiempo real por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Imagen STANLEY ESTRADA/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo