Los precios de los seguros suben un 20% al comienzo de la temporada de huracanes en medio de la pandemia

La pandemia está causando una mayor incertidumbre en los mercados de seguros, aumentando los costos a medida que el sur y el este de los Estados Unidos se preparan para lo que los pronosticadores dicen que será una temporada de huracanes más activa que la media. (Read in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Una fotografía aérea que muestra parte de la devastación que dejó el huracán Dorian a su paso por Las Bahamas en septiembre de 2019.
Una fotografía aérea que muestra parte de la devastación que dejó el huracán Dorian a su paso por Las Bahamas en septiembre de 2019.
Imagen Scott Olson/Getty Images

Muchos dueños de propiedades a lo largo de la costa de Estados Unidos tendrán un aumento del 20% en las primas de seguros en junio al comienzo de la temporada de huracanes, según expertos en la industria.

PUBLICIDAD

La alza en los precios es el resultado de una combinación de dos factores: un mayor riesgo en el mercado debido al pronóstico de una temporada de huracanes muy activa y las consecuencias financieras de la pandemia de coronavirus.

"Esto viene después de varios años de elevadas pérdidas por catástrofes en todo el país y en todo el mundo", dijo Robert Hartwig, profesor de Gestión de Riesgos y Seguros en la Universidad de Carolina del Sur.

Después de una década de actividad de tormentas débiles, la temporada de huracanes de verano se ha vuelto más activa en los últimos años a partir de 2016, e incluyó tres tormentas importantes en 2017: Irma y María que azotaron a Puerto Rico y Florida y Harvey que inundó Houston.

En 2018, Michael causó daños generalizados en el Panhandle de Florida, mientras que Dorian devastó el noreste de Bahamas en 2019.

Una joven camina con su mascota por una calle inundada de Freeport, Bahamas, el 3 de septiembre de 2019. Con el ojo a 45 millas (70km) de la isla Gran Bahama, Dorian es ahora un huracán categoría 2, con vientos máximos sostenidos de hasta 110 millas por hora (195 km/h).
Rescatistas voluntarios caminan por una carretera inundada en busca de familias en Freeport, Gran Bahama. Dorian se mantuvo sobre el archipiélago alrededor de un día y medio.
<br>
La lluvia cayendo sobre Gran Bahama el 3 de septiembre de 2019.
Las islas de Abaco y Gran Bahama, al norte del archipiélago sufrieron grandes inundaciones. En la fotografía los rescates de sobrevivientes en Freeport.
Una imagen aérea de un punto no identificado donde el huracán Dorian causó severos daños. El sistema apenas comenzó a moverse hacia el noroeste, aunque muy lentamente: inicialmente a solo 1 milla por hora.
Los voluntarios en Freeport han rescatado a varias familias y las han puesto a salvo en botes. 
<br>
Al menos cinco personas fallecieron en el archipiélago después de varias horas de fuertes vientos y copiosa lluvia. En la fotografía un joven con el agua hasta la cintura mientras es rescatado en una calle inundada de Freeport, en la isla Gran Bahama.
Servicios de emergencia en una residencia de un lugar no especificado en Las Bahamas, el lunes 2 de septiembre. “Estamos en medio de una tragedia histórica”, declaró el primer ministro bahameño Hubert Minnis.
Esta fotografía, tomada por la Guardia Costera de EEUU, muestra la severa inundación en un lugar no especificado de Bahamas. Se espera que Dorian se acerque a la costa este de Florida entre el martes por la noche y el miércoles por la mañana.
Residentes de Freeport caminando por una calle inundada. Las islas de Abaco y Gran Bahama sufrieron grandes inundaciones, con marejadas que alcanzaron el segundo piso de los edificios.
Los niveles de agua aumentan frente a una residencia en Freeport. El aeropuerto de Gran Bahama resultó inundado con los seis pies (1.8 metros) de agua que dejó el huracán.
Algunos autos quedaron atascados en las calles inundadas de Freeport. Las autoridades de Florida han ordenado evacuar algunas zonas obligatoriamente, y han sugerido el desalojo voluntario en otras.
La Cruz Roja Internacional calcula que cerca de 13,000 viviendas fueron afectadas directamente por el azote del huracán Dorian a las islas Bahamas. Una estación de radio recibió más de 2,000 mensajes solicitando ayuda, incluyendo reportes de un bebé de cinco meses de edad sobre un techo y de una abuela y seis nietos que abrieron un hoyo en su techo para escapar de la crecida.
Una carretera se inunda durante el paso del huracán Dorian en Freeport, el lunes 2 de septiembre de 2019. El huracán azotó con fiereza las Bahamas el lunes obligando incluso a los equipos de rescate a refugiarse hasta que pasara la embestida. La noche de este lunes sus vientos se debilitaron ligeramente a 120 millas por hora (193 kilómetros por hora), con rachas más fuertes, desde 130 mph (209 km/h).
Los fuertes vientos del huracán Dorian remecen las copas de los árboles y las malezas mientras sacan agua de la superficie de un canal que conduce al mar, ubicado detrás de la maleza en la parte superior, visto desde el balcón de un hotel en Freeport, Gran Bahama, Bahamas, el lunes 2 de septiembre de 2019.
La gente observa las altas olas desde el malecón con vista al Océano Atlántico, antes de la posible llegada del huracán Dorian, en Vero Beach, Florida, el lunes 2 de septiembre de 2019. Dorian es actualmente un huracán de categoría 2 y prácticamente se encuentra estacionado sobre las Bahamas.
El ojo del huracán Dorian se ve en esta imagen tomada de una filmación de Hurricane Hunter en Las Bahamas, el 2 de septiembre de 2019. El ciclón se debilitó a huracán de categoría 3 en la madrugada del martes y ahora se espera que siga su avance hacia Florida, aunque los pronósticos indican que no tocará tierra en sus costas.
Una calle inundada en Nassau, Bahamas, debido al castigo del huracán Dorian. El huracán dejó calles anegadas y arrancó tejados y árboles en las Bahamas. El ministerio de Turismo anunció que las operaciones de rescate habían empezado ahí donde se podía intervenir.
Una mujer camina por una calle de Nassau, Bahamas, donde el nivel del agua sobrepasa la altura de sus rodillas. El meteoro se quedó sin moverse durante horas en el noroeste del archipiélago, provocando inundaciones en las islas de Ábaco y Gran Bahama, con paredes de agua que alcanzaron el segundo piso de los edificios, atrapando a la gente en los áticos y anegando el aeropuerto de Gran Bahama en seis pies (1.8 metros) de agua.
El primer ministro de Bahamas, Hubert Minnis, anunció en rueda de prensa la muerte de cinco personas en las islas Ábaco y describió el paso de Dorian como una "tragedia histórica" para el archipiélago. Elementos de la Guardia Costera de Estados Unidos ayudaron a socorrer a los damnificados en la isla de Abacos.
1 / 20
Una joven camina con su mascota por una calle inundada de Freeport, Bahamas, el 3 de septiembre de 2019. Con el ojo a 45 millas (70km) de la isla Gran Bahama, Dorian es ahora un huracán categoría 2, con vientos máximos sostenidos de hasta 110 millas por hora (195 km/h).
Imagen Tim Aylen/AP

Los desastres naturales también han golpeado en otras partes del mundo, como los incendios forestales en California y Australia.

La temporada de huracanes que inició el 1 de junio en el Atlántico será una muy activa con el desarrollo de entre 13 y 19 tormentas, de las cuales de 6 a 10 pueden convertirse en huracanes, pronostica la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA en inglés).

El 1 de junio arranca oficialmente la temporada de huracanes en el Atlántico norte y se sabe que el número de fenómenos estará por encima del promedio. Sin embargo, la clave para medir cuán catastróficos pueden ser está en saber cuántos tocarán tierra o pasarán muy cerca.
Video ¿Qué factores indican que la temporada de huracanes 2020 en el Atlántico será muy activa? Albert Martínez responde


Gran parte del aumento de precios está siendo impulsado por el mercado de reaseguros, las grandes corporaciones multinacionales que brindan seguros a las aseguradoras de propiedades más pequeñas alrededor del mundo.

"Hay un efecto dominó muy fuerte", dijo Hartwig, especialmente en Florida, que tiene miles de millones de dólares en propiedades altamente vulnerables concentradas a lo largo de su costa.

PUBLICIDAD

"Lo que la gente debe reconocer es que debido a que Florida es el mercado de reaseguros más grande del mundo, en la medida en que hay impactos en el resto del mundo, eso simplemente significa que existe competencia por el capital que surge de riesgos en lugares como California o Asia y Europa occidental ”, explicó.

Una de las reaseguradoras más grandes del mundo, Lloyd's of London, recortó su cobertura de propiedades el año pasado en Florida y en otros lugares.

El mayor impacto se siente en el mercado de seguros privados, en comparación con el sector público como Citizens Property Insurance, que pertenece al estado de la Florida, que tiene prohibido por ley aumentar las primas en más del 10% al año.

El efecto covid

Los reaseguradores tuvieron más aversión al riesgo este año en parte debido al coronavirus, optando por mantener su dinero en otras inversiones, o simplemente retener su efectivo, en lugar de invertir en la industria de seguros.

Como resultado de la pandemia del covid-19, las compañías de seguros están siendo golpeadas con reclamos de "interrupción de negocios", lo que lleva a las aseguradoras a establecer reservas en el caso de que necesiten hacer grandes pagos.

Lloyd's de Londres reveló que pagará reclamos en el rango de 3 mil millones de dólares a 4,3 mil millones de dólares como resultado de la pandemia. Eso está a la par con los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, que costaron al mercado de Lloyd's 4.7 mil millones de dólares, y el impacto combinado de los huracanes Harvey, Irma y Maria en 2017.

PUBLICIDAD

En general, la industria enfrenta pérdidas históricas estimadas en 203 mil millones de dólares, dijo Lloyd's en un comunicado de prensa el mes pasado.

La pandemia del covid-19 ha afectado drásticamente a la economía global. Los cierres, la necesidad de distanciamiento social y los esfuerzos para contener la propagación del virus han llevado al cierre de negocios y a la cancelación de servicios y eventos.

"Un tsunami de demandas"

La interrupción "ha llevado a un tsunami de demandas colectivas directamente relacionadas con la pandemia con más en camino", dijo William Klein, un experto en derecho comercial con sede en Chicago. Las demandas varían desde negocios forzados a cerrar por covid-19, hasta consumidores que solicitan reembolsos debido a cancelaciones de vacaciones, boletos de avión, eventos deportivos y musicales.

Un salón de Miami Beach, Atma Beauty, demandó a una aseguradora por rechazar su reclamo de coronavirus alegando que Lloyd's prometió cubrir pérdidas y gastos incurridos como resultado de que el salón suspendiera sus operaciones, pero no lo hizo, incumpliendo su contrato.

El salón pagó una prima más alta para estar cubierto por una póliza de todo riesgo, y una pandemia no fue excluida de la cobertura, según la demanda.

¡IT! Italia Ristorante Café & Bar en el centro de Fort Lauderdale presentó una demanda alegando que Chubb Limited, la aseguradora de propiedades comerciales más grande del país, alegó que no cumplió con su acuerdo de pagar su reclamo de seguro comercial después de que el gobernador de Florida Ron DeSantis ordenó el cierre de todos los restaurantes en marzo 17 debido a la pandemia.

PUBLICIDAD

'Fondo de Catástrofe'

Los funcionarios estatales que administran el fondo de reserva especial de Florida para huracanes también sienten las repercusiones de esta situación. Por primera vez en muchos años, el Fondo Estatal para Catástrofes de huracanes de Florida no compró reaseguros para la próxima temporada de huracanes debido a la falta de capital asequible en el mercado de bonos.

El fondo funciona como una fuente de dinero para garantizar el seguro de propietarios de viviendas si hay una catástrofe importante que abruma al mercado de seguros. Antes del comienzo de cada temporada de huracanes, generalmente sale al mercado de riesgo financiero global para recargar el fondo y asegurarse de que pueda cumplir con su capacidad de pago de reclamos.

A pesar de que el capital es menos abundante que en años anteriores, el fondo se capitalizó adecuadamente para la próxima temporada, dicen los oficiales del estado que manejan el fondo. "El [fondo] está en una posición financiera sólida con 12.3 mil millones de dólares en recursos líquidos disponibles para pagar reclamos para la próxima temporada de huracanes", dijó John Kuczwanski, quien es miembro de la junta que supervisa el fondo.

Precios "irracionales"

La aseguradora estatal de Florida, Citizens Property, que tiene 450,000 pólizas que cubren más de 100 mil millones de dólares en riesgo, también redujo su gasto habitual para cobertura adicional debido a lo que llamó precios "irracionales" en los mercados de capitales.

PUBLICIDAD

"Simplemente no podíamos justificar el precio", dijo Michael Peltier, portavoz de Citizens, quien agregó que sus reservas se mantenían en buena forma. “Sentimos que estamos en una posición financiera bastante sólida. Volveremos al mercado los próximos años y esperamos que sea un poco más racional ", dijo.

Al final, los propietarios solo pueden rezar para tener buena suerte con el clima este año.

El año pasado tuvimos una suerte increíble. Estábamos en línea para dos tormentas de categoría 5", dijo Gavin Magor, analista senior de Weiss Inc, una agencia de calificación de seguros, que vive en el sur de Florida.

Si bien las aseguradoras de Florida se encuentran en una forma relativamente fuerte, aún tendrían problemas para enfrentar las pérdidas si más de una tormenta importante azota el estado. "Pero, sería muy grave si hay un categoría 5, o tormentas consecutivas", dijo.

En esta imagen, un Dorian ya convertido en huracán categoría 5 se aproxima peligrosamente al noroeste de Bahamas.
En esta imagen, un Dorian ya convertido en huracán categoría 5 se aproxima peligrosamente al noroeste de Bahamas.
Imagen Handout/Getty Images

¿Otro Dorian?

Si Dorian hubiera golpeado a Miami, en lugar de girar hacia el norte después de arrasar con las Bahamas, habría causado estragos en los condominios más antiguos en la costa. Muchos fueron construidos en la década de 1980 antes de que los códigos de construcción se endurecieran a raíz del huracán Andrew que azotó Miami en 1992.

“Si tenemos un categoría 5, las autoridades federales tendrán que rescatarnos. O tendremos un alza en las pólizas futuras que serán inasequibles para muchos ”, dijo Magor.

La gobernadora hizo el anuncio en el almacén general de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/autoridad-de-energia-electrica-aee">Autoridad de Energía Eléctrica</a> (AEE), en Palo Seco, Toa Baja.
Vázquez informó que la AEE ha invertido $135 millones en equipos y materiales en las 27 instalaciones de la corporación pública.
<br>
“La AEE tiene suficientes equipos”...para una debida y equipada respuesta ante una emergencia”, también informó que tienen cuatro helicopteros. 
<br>
Igualmente, informó que la AEE “ya cuenta con acuerdos de colaboración firmados con compañías eleéctricas en EEUU, en caso de ser necesario”.
Roberto García, director del SNM en San Juan, advirtió que por los pasados cinco años se han reportado huracanes antes del 1 junio, cuando comienza la temporada.
De acuerdo con el experto, se registrarían de 13 a 19 tormentas tropicales y, de esas, de seis a diez pudieran convertirse en huracán.
Igualmente, de esos huracanes, de tres a seis podrían ser intensos, de categorías 3, 4 y 5.
El país afronta una nueva temporada de huracanes (del 1 de junio al 30 de noviembre) cuando aún agencias del gobierno y municipios no se han recuperado del azote del huracán María, el 20 de septiembrede 2017.
A tres años del ciclón que devastó Puerto Rico que dejó daños por cerca de cien mil millones de dólares, las ayudas federales de la FEMA siguen llegando para la reconstrucción de la Isla, que también ha debido afrontar un terremoto y la pandemia del Covid-19 en 2020.
El huracán María -considerada la peor catástrofe en la historia de la nación- provocó la casi total destrucción del sistema eléctrico y la destrucción de infraestructura.
1 / 10
La gobernadora hizo el anuncio en el almacén general de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), en Palo Seco, Toa Baja.
Imagen Orville Collazo/Univision Puerto Rico
En alianza con
civicScienceLogo