El precio de la gasolina alcanza máximo histórico: ¿qué lo está empujando ahora?

El precio de la gasolina está de nuevo en escalada. Este lunes se situó peligrosamente cerca del máximo histórico y los expertos advierten que, en el corto plazo, va a seguir subiendo. ¿Por qué vuelve a subir el coste de llenar el tanque?

Por:
Univision
El precio de la gasolina volvió a sufrir un alza que amenaza con continuar afectando el bolsillo de los consumidores. Este lunes, el costo promedio por galón a nivel nacional se situó en $4.32, lo que representa un incremento de 20 centavos en tan solo dos semanas. Anlleyn Venegas, vocera de la Asociación Estadounidense del Automóvil, precisa que "esperamos que siga aumentando". Lee aquí más información sobre el aumento en el precio de la gasolina en Estados Unidos.
Video Aumenta de nuevo el precio de la gasolina en EEUU: en California el galón alcanzó los $5.83

Cuando pensábamos que este asunto nos iba a dar un respiro, vuelve a subir la gasolina. El precio medio del combustible regular, según el cálculo de AAA, marcó este martes un nuevo máximo histórico con una media nacional de $4.374 por galón.

La gasolina está ya muy por encima de la media de $4.194 de la semana pasada y lejos del $2.967 de hace un año. Y lo que dicen los expertos es que, en el corto plazo, hay que prepararse para más subidas ya que eso es lo que indican los mercados de futuros.

PUBLICIDAD

Esta subida de precios no hace más que echar leña al fuego de la inflación, que parece ya la principal preocupación del gobierno de Joe Biden en cuanto a la economía se refiere.

¿Superó la gasolina el máximo histórico?

La respuesta a si la gasolina está por encima de su máximo histórico es que sí (nominalmente) y no (ajustada a la inflación).

La primera semana de julio de 2008, la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) estimó que el precio promedio nacional del galón llegó a $4.114, máximo histórico desde que comenzó a hacer estos registros, en agosto de 1990.

Ese récord fue superado, el pasado 11 de marzo, cuando llegó, según la Triple A, a $4.331 de media en el país. Y de nuevo este martes, con $4.374.

Eso sí, como decimos, es un máximo histórico nominal, ya que el precio de 2008 ajustado a la inflación actual, sería de $5.33, según la EIA.

Por qué sube el precio

Con la pandemia de covid-19 cada vez más atrás, la fuerte demanda que trajo la reactivación económica provocó tensiones en los precios de las gasolinas ya antes del inicio de 2022.

Y la invasión de Ucrania ordenada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, no hizo más que empeorar las cosas. Rusia es uno de los grandes productores y exportadores de petróleo del mundo.

De hecho, el gobierno de Joe Biden comenzó a llamar “la subida de Putin” al aumento de los precios de la gasolina en el país, mientras los republicanos trataban de responsabilizar al presidente.

PUBLICIDAD

Biden reaccionó a finales de marzo ordenando la "mayor liberación de la historia" de petróleo de la reserva estratégica: un millón de barriles diarios durante seis meses.

El objetivo, en medio de la escalada inflacionaria, era controlar los precios del combustible.

Ahora parece que como intuyeron en su momento los expertos, no va a ser suficiente. Aunque haya servido para controlar los precios, la demanda sigue siendo superior a inventario de productos refinados.

Menos con la Unión Europea discutiendo la inclusión del petróleo ruso en su ya larga lista de sanciones a Moscú.

“La probabilidad de entrar en una recesión se ha vuelto todavía más alta, ya se publicaron los primeros resultados del Producto Interno Bruto de EEUU y efectivamente la economía se contrajo 1.4%, así que para entrar en una recesión oficialmente solo necesitamos un trimestre más con retracción y estaremos oficialmente en una”, considera el economista Daniel Yáñez.
Pero no solo lo cree Yáñez, también Deutsche Bank, que predijo esta semana que Estados Unidos va camino a una profunda recesión económica, derivada de la inflación, el aumento de la tasa de interés y el actual mercado laboral.
“La realidad es que la inflación nos está pegando a todos, hace como 40 o 50 años no sentíamos una inflación a niveles del 8%. La realidad es que el impacto económico a las familias de Texas es mucho más alto, como de hasta el 15%”, comentó Yáñez.
El economista texano explicó que la inflación afecta a productos como la carne, huevos, leche, y hasta la renta que está muy por encima del 8%.
Yáñez explicó que la inflación y los problemas que le derivan impactan el bolsillo familiar sobre todo el gasto discrecional, por lo que la gente al ver los precios elevados en productos de consumo inmediato, deja de invertir su sueldo en entretenimiento o compras.
A diferencia de otras ciudades texanas, Houston tiene un sector energético con mayor concentración que se está viendo beneficiado ante esta situación económica que afecta a las familias, como lo es el aumento en el precio de la gasolina, expresó Yáñez.
“Tenemos un nivel de inflación demasiado alto, la inflación en marzo fue de más del 8% que es insostenible, entonces la Reserva Federal tiene que tomar ciertos pasos para tratar de controlar”, explicó el Dr. Daniel Pérez Liston, profesor de finanzas en Houston.
Pérez Liston pronosticó que Texas no se va a salvar de la desaceleración económica causada por la Reserva Federal y tampoco se va a salvar de una potencial recesión.
“Pronosticar con exactitud una recesión es muy difícil, por lo que no sabemos si vamos a tener una recesión para finales del 2023 o para principios del 2024”, agregó el experto.
Los economistas coincidieron en recomendar a las familias texanas que comiencen a gastar solo en productos esenciales buscando los mejores precios y tratar de ahorrar lo más que se pueda en caso de que sea necesario para enfrentar la inflación.
1 / 10
“La probabilidad de entrar en una recesión se ha vuelto todavía más alta, ya se publicaron los primeros resultados del Producto Interno Bruto de EEUU y efectivamente la economía se contrajo 1.4%, así que para entrar en una recesión oficialmente solo necesitamos un trimestre más con retracción y estaremos oficialmente en una”, considera el economista Daniel Yáñez.
En alianza con
civicScienceLogo