Ninguna escuela de EEUU puede rechazar a un estudiante por ser indocumentado: Conoce los derechos de los estudiantes

Todos los menores de edad tienen derecho a una educación. Incluso, negar o disuadir de estudiar a estudiantes indocumentados o hijos de padres indocumentados es ilegal. Tanto padres, educadores y estudiantes deben tener sus derechos y responsabilidades claras. Entérate de cuáles son.

Por:
Univision
Miles de estudiantes, padres y educadores se reúnen en Brooklyn demandando un fin a lo que llaman una educación "separada y desigual" en las escuelas de la ciudad de Nueva York el 7 de octubre de 2015, en Nueva York.
Miles de estudiantes, padres y educadores se reúnen en Brooklyn demandando un fin a lo que llaman una educación "separada y desigual" en las escuelas de la ciudad de Nueva York el 7 de octubre de 2015, en Nueva York.
Imagen Spencer Platt/Getty Images

Los niños van a la escuela a aprender, los maestros, a enseñar. Parece sencillo, pero esto a veces se pierde en medio del clima político actual, cargado de retórica antiinmigrante. Es importante que tanto padres, estudiantes y educadores tengan claro cuáles son los derechos de los estudiantes en las escuelas, sean estos inmigrantes o no.

PUBLICIDAD

Lo más importante es que todos los estudiantes, sin importar su estatus migratorio, tienen los mismos derechos cuando se trata de su educación y de las escuelas. Esto proviene de una decisión de la Corte Suprema de 1982, Plyler v. Doe, que dictaminó que los niños indocumentados o de padres indocumentados tienen el mismo derecho de asistir a las escuelas públicas que tienen los niños que son ciudadanos estadounidenses.

Todo esto además está respaldado por la clausula de Protección Equitativa ( Equal Protection clause, en inglés), parte de la 14va Enmienda de la Constitución, que dice que ningún estado puede negarle a una persona "la protección equitativa de la ley".

Ahora, en Estados Unidos, los jóvenes no solo están obligados a asistir a la escuela hasta los 18 años. Además, las escuelas públicas no pueden:


  • Negarle la matrícula a un estudiante basándose en su situación legal y/o migratoria, ya sea a principios del curso o durante el año escolar.
  • Tratar a un estudiante en forma desigual al verificar la situación migratoria solo de ciertos estudiantes.
  • Promover prácticas cuyo resultado es negar el derecho de acceso a los servicios escolares.
  • Requerir que un estudiante o sus padres revelen o documenten su situación migratoria.
  • Interrogar a estudiantes o padres con la intención de obligarlos a exponer y revelar su situación de indocumentados.
  • Exigir que los padres produzcan licencias de conducir u otros documentos de identificación.
PUBLICIDAD
  • Exigir que un estudiante obtenga un número de Seguro Social (SS) como requisito de admisión a la escuela.

Si un estudiante no tiene un número de SS, la escuela debe asignarle un número de identificación, según la Asociación de Investigación de Desarollo Intercultural, o IDRA, por sus siglas en inglés. Los adultos sin números de SS que necesitan almuerzo o desayuno gratis solo tienen que indicar que no tienen Seguro Social. Allí debe terminar la conversación.

Sin embargo, escuelas alrededor del país están publicando avisos en sus páginas web y otros sitios web escolares indicando que es necesario tener una tarjeta de SS o un certificado de nacimiento para registrar a los niños en la escuela. Aunque las escuelas pueden solicitar un certificado de nacimiento, no pueden prohibir que los estudiantes se matriculen si no tienen este documento. Esto sería una violación directa de Plyler v. Doe.

Los padres además deben saber que tanto ellos como sus hijos tienen derecho a la privacidad, es decir, el derecho a que no se comparta información de sus hijos, ya se migratoria o de otros temas. La Ley de Derechos Educativos y Privacidad Familiar le restringe a las escuelas compartir información con ICE, o la agencia de Inmigración y Control de Aduanas.

A los estudiantes indocumentados no se debe desalientar asistir.
A los estudiantes indocumentados no se debe desalientar asistir.
Imagen iStock

¿Por qué EEUU tiene estas políticas de educación hacia los inmigrantes?

Lo que Plyler v. Doe dictaminó fue radical en su momento. La corte dictó que el estatuto de Texas contra el que se entabló la demanda "le impone una vida entera de dificultad y sufrimiento a una clase específica de niños que no son responsables por su estatus discapacitante. Estos niños no pueden ni afectar la conducta de sus padres ni su propio estatus indocumentado".

PUBLICIDAD

Además, continúa el texto de la decisión, "la educación pública tiene un rol crucial en mantener el tejido de la sociedad y en mantener nuestra herencia política y cultural. Privar de educación deja una marca negativa inestimable en el bienestar social, económico, intelectual y psicológico del individuo, e impone un obstaculo para la realización personal".

El personal de las escuelas – en especial el director y los que admiten a los estudiantes – deben ser conscientes de que no tienen la obligación legal de hacer que se cumplan las leyes de inmigración del país. Su labor es educar y apoyar a sus estudiantes para ayudarlos a aprender y triunfar como individuos y como miembros de la sociedad.

Juliana Jiménez contribuyó a este artículo.

De izquierda a derecha, la primera dama Melania Trump, la reina Rania de Jordania y la secretaria de Educación Betsy DeVos hablan con estudiantes durante una clase de ciencias en la escuela Excel Academy Public Charter en Washington, el miércoles 5 de abril de 2017. Melania Trump realizó su primera incursión en un centro charter para niñas de la capital federal.
Melania Trump, la reina Rania y Betsy DeVos hablan con estudiantes durante una clase de ciencias en la escuela Excel Academy Public Charter en Washington, el 5 de abril. La primera dama alega que convertirá a Washington en su ciudad adoptiva para resaltar el enfoque de la administración Trump en la educación.
Melania Trump, DeVos (centro) y la reina Rania en la escuela Excel Academy Public Charter en Washington.
DeVos y Melania Trump son recibidas por un estudiante durante una visita a la escuela Excel Academy Public Charter en Washington.
DeVos (izquierda) habla con Deborah Lockhart, Directora Ejecutiva de Excel Academy Public Charter School (derecha), durante una visita a ese centro escolar.
1 / 5
De izquierda a derecha, la primera dama Melania Trump, la reina Rania de Jordania y la secretaria de Educación Betsy DeVos hablan con estudiantes durante una clase de ciencias en la escuela Excel Academy Public Charter en Washington, el miércoles 5 de abril de 2017. Melania Trump realizó su primera incursión en un centro charter para niñas de la capital federal.
Imagen Pablo Martinez Monsivais/AP
En alianza con
civicScienceLogo