Seguimos a 10 estudiantes hispanos por un año escolar para explorar la brecha académica entre latinos y el resto de la población

Muchos latinos nunca se gradúan de la escuela, otros nunca entran a la universidad. Univision Noticias siguió a 10 estudiantes a través del año—en primaria, high school y universidad para entender porqué. Unos aprenden inglés en el Bronx, otros trabajan en los campos de Florida y otros viven la incertidumbre de ser indocumentados. Estas son sus historias.

Juliana Jiménez
Por:
Juliana Jiménez.
Seguimos de cerca a un estudiante indocumentado en su primer año de universidad, una niña dominicana que está aprendiendo inglés en el Bronx, una hispana que es la primera de su familia en graduarse de la escuela, y niños que trabajan en los campos de Florida como parte de nuestro especial de educación, Camino al Éxito.
Video Un año escolar en la vida de 10 estudiantes latinos y los retos que deben superar en su camino al éxito

Para muchos inmigrantes, una de las razones principales para mudarse a Estados Unidos es encontrar mejores oportunidades, para ellos y para sus familias. En esto, la educación es vital.

Pero muchos de los latinos que se mudan al país, ya sean jóvenes o niños, o sean los hijos de estos inmigrantes, nunca se gradúan, no logran entrar a la universidad, o luego se ven atrapados en trabajos de mala paga y sin futuro, a una tasa mucho más alta que el resto de la población.

PUBLICIDAD

Para entender el porqué de esta brecha seguimos a 10 estudiantes hispanos durante el año escolar: una niña dominicana que está aprendiendo inglés en el Bronx, un estudiante indocumentado en su primer año de universidad, una muchacha que cuida a sus hermanos y es la primera en graduarse de la escuela de su familia, y niños que estudian y trabajan en los campos de EEUU recogiendo cosechas.

Aprendiendo a aprender

Sus historias nos dejaron varias lecciones importantes. Una de ellas es la importancia de los padres en la educación de sus hijos. En el caso de Clotilde, la madre de Arlette, una niña que llegó de República Dominicana hace dos años, su falta de inglés le hacía esto más difícil. Arlette debía pasar los exámenes estatales en matemática y lectura, pero pronto se dieron cuenta que el inglés era vital en estos temas – si no sabía inglés, no podía interpretar los problemas de matemáticas que debía resolver.

Con la ayuda del personal de la escuela, Clotilde aprendió que, por ejemplo, Arlette podía practicar lectura en español mientras aprendía inglés, ya que esto se trata de entrenar el pensamiento crítico, algo que se puede hacer en cualquier idioma.

Clotilde, la madre de Arlette, tiene problemas para ayudarla con sus tareas por su falta de inglés y recibe asesoría para contribuir a su formación en medio de sus labores domésticas.
Video El pensamiento crítico se puede enseñar en cualquier idioma


También aprendió que, por ley, todos los materiales para los padres en las escuelas deben estar disponibles en español para quien lo necesite. La persona clave en este proceso es el coordinador de padres, quien está encargado de asistir a los padres en cada etapa del desarrollo de los niños.

PUBLICIDAD

Ellos están ahí para ayudar a responder las preguntas cruciales que como padres debemos hacerle a la escuela. ¿Mi hijo necesita asistencia en alguna asignatura? ¿Cómo sé si mi hijo tiene una discapacidad de aprendizaje? ¿Están viendo en los exámenes lo mismo que vieron durante el año? Hacer estas preguntas es clave para identificar problemas a tiempo y poder resolverlos.

Arlette tiene suerte de tener una madre que se involucra en su educación. La misma suerte tienen los hermanos Roy y César Córdova, en Immokalee, Florida, con su tía Nancy Vejar. Ella los cuida ya que sus padres están en México y los enviaron a estudiar a EEUU y no podían prestarles apoyo económico. Por esto, los hermanos deben trabajar en los campos recogiendo cosechas. Sus problemas y retos son aún más complejos.

Los niños de familias agricultoras migrantes deben enfrentar varios retos a la vez. Cuando sus padres no tienen documentos, deben vivir separados de ellos, y además tratar de alcanzar a sus compañeros sabiendo poco inglés, empezando de cero en escuelas nuevas constantemente, mudándose con las cosechas.
Video Sin sus padres, sin inglés, y en constante movimiento

“Para no ser un don nadie”

Las horas son largas, repetitivas, entre los pesticidas, bajo el calor, en la humedad, en el frío. Todo esto, además de ser una carga considerable para un niño, no les deja tiempo para hacer sus tareas o repasar temas que no entienden bien en la escuela.

“Es muy difícil y he visto muchas cosas en el field, como personas que están ilegales y personas que no cuentan con los estudios para una carrera”, nos dijo César. “No duran mucho tiempo trabajando y las pagas no son justas. Necesito primero aprender inglés, porque pasar la preparatoria me dicen que es más difícil”.

Las cifras no son alentadoras, ya que sólo el 55% de los niños trabajadores agrícolas se graduarán de la secundaria, según Human Rights Watch. Las buenas noticias son que hay tutorías especiales para los niños que se mudan de estado a estado y que al comenzar el año escolar están rezagados.

Nancy, la tía de los hermanos Cordoba, hijos de trabajadores migrantes, tuvo que ser muy recursiva para ayudar a sus sobrinos a superar la angustia y el dolor de estar lejos de sus padres, quienes viven en México. Las escuelas ofrecen apoyos, descubra cuáles son.
Video Los estudiantes migrantes sufren al separarse de sus padres, pero hay recursos para ayudarlos

Los tutores pueden ir a la casa, suelen ser de la misma edad del estudiante y pueden significar la diferencia entre pasar o reprobar el año. Como aprendimos en el caso de Arlette, todas las escuelas del país deben tener un coordinador de padres que ayude a gestionar estas tutorías.

PUBLICIDAD

“Después, en un futuro ya todo va a estar mejor”, nos dijo Roy con esperanza. “Ya podré tener un trabajo mejor pagado. Podré estar bien con mi mamá, siendo alguien profesional y no un don nadie”.

Estudiante de tiempo completo, madre de medio tiempo para sus tres hermanos

Graduarse de la escuela y entrar a la universidad es el sueño que muchos padres tienen para sus hijos. Sin embargo, factores económicos continúan siendo un obstáculo para entrar a la universidad. Una encuesta de National Journal de 2014, encontró que 66% de los hispanos del país que entraron a trabajar o al ejercito después de graduarse de la escuela dijeron que no se inscribieron en la universidad por la necesidad de ayudar a apoyar a sus familias económicamente, comparado a 39% de blancos que dijeron lo mismo.

Seguimos a una estudiante de último año de secundaria en Texas, Cassandra Martínez, quien se encontraba en este dilema. Su madre debía trabajar horarios pesados como mesera en un restaurante y esto dejaba a Cassandra con la responsabilidad de cuidar, alimentar y ayudar a sus tres hermanos menores con sus tareas. Encima de todo esto, ella debía hacer sus propias tareas, ir a prácticas de fútbol, y aplicar a la universidad.

Todo esto podía ser demasiado abrumador para una adolescente de 17 años. Pero Cassandra logró superar estas adversidades, y en contra de las estadísticas, se graduó este junio. Fue la primera en su familia en hacerlo.

Para Cassandra, una joven de padres mexicanos, el año escolar no solo significó noches en vela estudiando para sacar buenas notas, ir a prácticas de fútbol y aplicar a la universidad. También significó cuidar a sus tres hermanos menores mientras su madre trabajaba largas horas en un restaurante. Como ella, muchos estudiantes hispanos luchan para lograr sus metas.
Video Aunque los retos para muchos estudiantes hispanos pueden ser insuperables, llegó la graduación, cuando los sacrificios pagan


En 2014, la tasa de deserción de la escuela secundaria de los latinos era de 12%, un número que, a pesar de haber bajado considerablemente en los últimos años, continúa siendo varias veces más alto que la de sus contrapartes blancas, con 5%, asiáticas, 1%, o negras, 7%.

PUBLICIDAD

Esto no es por falta de interés. Más del 80% de los hispanos del país dijeron que el tema de la educación fue “muy importante en su voto en las elecciones presidenciales de 2016”, empatado con economía y salud, según el Centro de Estadísticas de Pew.

Cassandra, a 12th grade student, prepares to go to college and seeks resources to pay for her career. FAFSA is an option, and this guide gives you tips to expedite the process.
Video In their own words: When the financial aid application becomes overwhelming

Cassandra encontró muchos retos en el camino, pero también encontró, con la ayuda de los consejeros estudiantiles de su escuela en San Antonio, la solución que le funcionaba a ella y a su familia. Al tener recursos limitados, no podía costear una universidad de cuatro años. Pero sí podía entrar a un college de dos años, con el apoyo de ayuda financiera federal a través del FAFSA, y poder empezar a trabajar más rápido. Su meta es primero estudiar para higienista dental, trabajar, y así poder pagar la carrera de dentistería, y ayudarle con los gastos de la casa a su mamá.

Algunos estudiantes hispanos, sin embargo, no enfrentan retos económicos solamente. También deben enfrentar la angustia y el miedo de vivir en las sombras. Este es el caso de José Reza.

Atrapado en una burbuja

Este joven de 19 años, originario de México, logró llegar a la universidad gracias a su desempeño académico y la ayuda de la comunidad.
Video José Reza: un joven indocumentado que va camino al éxito

José era un estudiante ejemplar en su secundaria en Immokalee, Florida. Fue uno de los cinco más sobresalientes y era un atleta estrella en el equipo de pista. Se ganó una beca. Esto no cubría todos los gastos, entonces José empezó una campaña para recaudar fondos. Pero el obstáculo mas importante no tenía solución: su estatus de indocumentado.

Como no calificó para ningún alivio migratorio ya que llegó al país después de 2012, José no tiene licencia de conducir, número de seguro social, o permiso de trabajo. A pesar de haber cruzado el desierto de la frontera con México con su madre, José decía: “ no me resigno a que mi condición de indocumentado me deje sumido en el desconocimiento”.

PUBLICIDAD

Su situación se tornó aún más escabrosa la noche del 8 de noviembre de 2016, cuando Donald Trump ganó las elecciones presidenciales. El nuevo presidente electo había hecho campaña y creado una fanaticada en base a sus promesas de deportar millones de indocumentados.

El miedo que esto creó en José y sobre todo en su madre, fue demasiado. José no podía salir del campus de su college en Iola, Kansas, para ir al supermercado, a una librería, por miedo a ser deportado. En abril, tras semanas de noticias de redadas en los campos de Immokalee, Florida, donde vivía todavía su madre, Guillermina Maya, ambos consideraron autodeportarse.

El joven indocumentado, quien apenas empezó sus estudios universitarios a finales del año pasado, no tiene adonde ir. Su madre regresó a México por temor a ser deportada por el gobierno de Donald Trump.
Video José Reza considera la autodeportación desde que su madre decidió regresar a México

La madre de José decidió volver, pero José escogió quedarse. "En un momento me dije a mí mismo, 'no puedo hacer esto, he luchado tanto, tantos sacrificios, tantas vergüenzas, tantas humillaciones, para darme por vencido de la nada".

Todas estas historias nos recuerdan el poder de la determinación, ya sea la madre de Arlette, quien no se dio por vencida y a pesar de no hablar inglés, y se reunió con la escuela de su hija para ayudarla a mejorar en lectura antes de que fuera muy tarde. O ya sea Cassandra, quien, aunque abrumada por el proceso de aplicación a la universidad, buscó ayuda de los consejeros de su escuela, quien le explicaron cómo buscar ayuda financiera y hoy va rumbo a cumplir la meta que se trazó.

Las dificultades de los hermanos Córdova también nos muestran que aunque los niños estén lejos de sus padres, siempre hay alguien que puede ayudarlos, ya sea un familiar, como su tía Nancy, o los tutores de su escuela. También es el caso de José, quien encontró un apoyo abrumador de su comunidad y luego de su college, de sus amigos y maestros. Todos tenían muy claro, al ver sus sacrificios y determinación, que no podía echarse a perder su potencial.

PUBLICIDAD

Hoy todos siguen adelante. Sus situaciones no son perfectas, pero su fe en la educación y en el trabajo duro los guía.

Para conocer más de estas historias, incluyendo testimonios en primera persona, visita nuestro especial Camino al Éxito, un proyecto en conjunto con la Fundación Bill and Melinda Gates.

<b>Número 9: (Empate): </b>Mount Saint Mary's University, California
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>2,788
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 59.8%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades regionales del oeste (West): </b>23 (empate)
<br>
<br>
<b>Precio matrícula:</b> $37,722
<br>
<br>
<b><a href="https://www.usnews.com/best-colleges/mount-saint-marys-college-1243">Esta es una universidad privada, católica,</a></b> para mujeres, ubicada en Los Angeles, que ofrece un currículo de artes liberales.
<b>Número 9: (Empate): </b>University of the Incarnate Word, Texas
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>6,445
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 59.8%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades regionales del oeste (West): </b>63 (empate)
<br>
<br>
<b>Precio matrícula: </b>$28,898
<br>
<br>University of the Incarnate Word, ubicada en San Antonio, es la universidad católica más grande de Texas y la cuarta universidad privada más grande del estado. 
<br>
<b>Número 8: </b>California State University, Los Angeles
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>23,439
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 60.9%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades regionales del oeste (West): </b>61 (empate)
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes del estado: </b>$6,345
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes afuera del estado: </b>$17,505 
<br>
<br>Aproximadamente 60% de los estudiantes de la universidad, también conocida como Cal State, son los primeros de sus familias en continuar sus estudios superiores, según la universidad. La Fundación de Ciencia Nacional, o 
<i>National Science Foundation</i> en inglés, lista a Cal State LA como la institución top para recibir un Ph.D. en ciencia o tecnología para latinos en todo el país.
<b>Número 7: </b>Sul Ross State University, Texas
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>2,159
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 65.3%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades regionales del oeste (West): </b>No está listado.
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes del estado:</b> $7,211
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes afuera del estado: </b>$18,911
<br>
<br>Esta universidad, ubicada en el campo, en Alpine, Texas, acepta aproximadamente 80% de quienes aplican a ella.
<b>Número 6:</b> Florida International University, Miami
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>41,038
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 67.1%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades nacionales: </b>No está listada
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes del estado:</b> $6,556
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes afuera del estado: </b>$18,954
<br>
<br>Su población estudiantil es una de las 10 más extensas del país. Según la página web de la universidad, se enfoca mucho en investigación. Alberga además, tres museos: El Wolfsonian FIU, en in Miami Beach, El Museo Judío de Florida, también en Miami Beach y el Museo de Arte Frost en el campus de MMC.
<b>Número</b> 
<b>5: </b>St. Mary's University of San Antonio, Texas
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>2,314
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 69.1%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades regionales del oeste (West): </b> 22
<br>
<br>
<b>Precio matrícula: </b>$28,200
<br>
<br>St. Mary's es una institución privada en San Antonio, Texas, donde 72% de los estudiantes de pregrado reciben algún tipo de ayuda financiera basada en la necesidad del estudiante. El promedio de las becas otorgadas es de $18,360.
<br>
<b>Número 4: </b>Texas A&M University - Kingsville
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>6,605
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 69.6%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades nacionales: </b>Ranking no publicado. 
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes del estado:</b> $8,050
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes afuera del estado: </b>$19,173
<br>
<br>Esta universidad se considera selectiva, ya que 82% de los estudiantes que aplican son aceptados. De estos, 75% recibe ayuda financiera para costear sus estudios. 
<br>
<b>Número 3: </b>Our Lady of the Lake University, Texas
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>1,528
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 70.6%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades en el oeste (West): </b>76
<br>
<br>
<b>Precio matrícula: </b>$27,140
<br>
<br>Esta institución privada y católica tiene una tasa de retención de estudiantes de primer año de 63%, un indicador de la satisfacción estudiantil. Casi 70% de todos los estudiantes son mujeres. 
<br>
<b>Número 2: </b>University of Texas-El Paso
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>20,220
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 83%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades nacionales: </b>No publicado 
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes del estado:</b> $7,058
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes afuera del estado:</b> $18,759
<br>
<br>En esta institución pública, las carreras más populares son gerencia, mercadeo, todo lo relacionado con la salud, e ingeniería, entre otros. La tasa promedio de retención de estudiantes de primer año es de 70%. 
<br>
<b>Número 1: </b> 
<b>Texas A&M International University</b>
<br>
<br>
<b>Cantidad total de estudiantes de pregrado: </b>6,376
<br>
<br>
<b>Porcentaje que son hispanos</b>: 94.8%
<br>
<br>
<b>Ranking en la categoría de universidades del oeste (West): </b>68 
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes del estado:</b> $8,446
<br>
<br>
<b>Precio matrícula para residentes afuera del estado: </b>$20,149 
<br>
<br>Esta universidad pública está ubicada en Laredo, Texas, en la frontera entre Estados Unidos y México. Aquí, 89% de los estudiantes de pregrado reciben ayuda financiera, en un promedio de $6,678 cada uno.
<br>
1 / 10
Número 9: (Empate): Mount Saint Mary's University, California

Cantidad total de estudiantes de pregrado: 2,788

Porcentaje que son hispanos: 59.8%

Ranking en la categoría de universidades regionales del oeste (West): 23 (empate)

Precio matrícula: $37,722

Esta es una universidad privada, católica, para mujeres, ubicada en Los Angeles, que ofrece un currículo de artes liberales.
Imagen Alice Chiche/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo