Miles de estudiantes en Puerto Rico volverán a escuelas con fallas estructurales y vulnerables a sismos

El Departamento de Educación dice que la presencia de las llamadas 'columnas cortas' en más de 680 escuelas de la isla las exponen al colapso ante un sismo. Sin embargo, las instalaciones no contarán con las reparaciones adecuadas para comenzar el próximo semestre escolar en agosto.

Por:
Univision
Denuncian que, en adición al problema de la falta de hospital, también se ha registrado una alta incidencia de enfermedades que se atribuyen a prácticas de la Marina de EEUU y a la contaminación producida por residuos de explosivos en esa área.
Video Siguen sin hospital desde el huracán María: entre las denuncias en la isla de Vieques, Puerto Rico

Miles de estudiantes en Puerto Rico volverán próximamente a más de 680 escuelas públicas con una falla estructural que compromete gravemente su estabilidad y las hace más propensas a un colapso en caso de sismos, como los que golpearon el sur de la isla el año pasado. Expertos advierten que esos planteles deben permanecer cerrados hasta ser reparados, lo que podría demorar.

Esa falla se da porque esas estructuras tienen lo que se conoce como 'columnas cortas': algunas de sus paredes no terminan en los techos con el objetivo de crear ventilación interna entre las aulas.

PUBLICIDAD

El peligro que supone este tipo de construcción quedó en evidencia en 2020, cuando fuertes temblores y réplicas afectaron la región sureste de la isla. En ese momento, los planteles escolares de 14 municipios sureños fueron clausurados de inmediato, incluyendo los de Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco y Guánica.

Juan Alicea, presidente del Colegio de Ingenieros de Puerto Rico (CIAPR), recomendó que no se abran las escuelas que tienen esa falla estructural en el área suroeste "hasta que sean reparadas".

"Las escuelas que hayan sido construidas antes de 1987 (deben) ser inspeccionadas (...) antes de ponerlas en servicio y que solamente se puedan abrir las que hayan sido construidas después de 1987 y que no tuvieran diseños de columnas cortas y ningún elemento estructural comprometido", explicó.


Las estructuras levantadas antes de la aprobación del Código de Construcción aprobado en el 1987 son susceptibles al colapso en caso de terremotos.

Muchos de los centros escolares afectados por los sismos siguen sin ser reparados. Los estudiantes de estos planteles fueron reubicados en otras escuelas. Muchos otros debieron estudiar en línea con la llegada de la pandemia del coronavirus.

La vicepresidenta del Senado local, Marially González Huertas, justificó los retrasos afirmando que “ninguna de las escuelas ha comenzado el proceso de reparación de las columnas cortas, un aspecto importante para garantizar la salud y la seguridad de todo el personal escolar. Esto es un proceso de subasta que ha tomado mucho, ellos (las agencias estatales encargadas de la reparación) ciertamente no han tomado en consideración lo que es la falta de mano de obra, también la escasez de materiales que hay en la isla”.

PUBLICIDAD

Por su parte, la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) indicó que 88 escuelas de las más de 680 con la falla estructural han sido identificadas como "prioritarias" y que los primeros trabajos de reparación se harán en ellas tras las subastas correspondientes .

Crisis de estructura

Estos planteles escolares afrontan también otros problemas: techos agrietados y falta de mantenimiento.

"Es sumamente preocupante que los trabajos de reconstrucción todavía no están tan adelantados como deberían haber estado", dijo la secretaria general de la Local Sindical de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Grichelle Toledo.

"Lo que se nos presentó a grandes rasgos era la posibilidad de que muchas escuelas en las que no habían problemas se iba a comenzar y que esas escuelas iban a compartir plantas físicas con escuelas que tenían situaciones un poco más difíciles", agregó Toledo.

El Departamento de Educación cree que en los 14 municipios de alto riesgo sísmico están afectadas entre 120 y 151 escuelas de kínder al último año de secundaria.

"Si en el resto de la isla es un reto, en la zona sur es un reto aún mayor", señaló Toledo.

El Departamento de Educación aún no ha dado detalles de cuándo y cuáles escuelas estarán listas para recibir en agosto de manera presencial a los estudiantes y sus maestros.

Mira también:

En la escuela Adripina Seda de Guánica las gradas se derrumbaron después del temblor.
Tras este desastre, Educación confirmó que el 95 por ciento de las escuelas no cumplen con códigos de construcción.
Una cerca y un edificio se derrumbaron parcialmente en Guayanilla, Puerto Rico.
La iglesia católica de la Inmaculada Concepción en Guayanilla quedó en ruinas tras el temblor.
Las casas en Guánica fueron de las más afectadas.
Una ventana de un edificio de apartamentos en Ponce se rompió por el terremoto.
Así quedó un segundo piso de una casa con un techo colapsado en Guánica.
En Yauco muchas casas quedaron derrumbadas tras el fuerte temblor.
Carro quedó aplastado tras casa caerle encima en Yauco.
1 / 9
En la escuela Adripina Seda de Guánica las gradas se derrumbaron después del temblor.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo