El infierno interior de un narcosubmarino

Por primera vez, un equipo periodístico logra abordar una narcosumergible en movimiento para conocer el ambiente en el que sobreviven hacinados los tripulantes de estas embarcaciones en travesías que pueden durar hasta cinco días o una semana.

Gerardo Reyes 2020
Por:
Gerardo Reyes.
En espacios reducidos, donde las temperaturas pueden alcanzar unos 90 grados Fahrenheit, se acomodan de 3 a 5 personas. Un extripulante de estas embarcaciones asegura que allí se descansa, pero no se duerme.
Video “El día a día en un narcosumergible es una experiencia drástica”, asegura un antiguo tripulante

La cabina de mando de un narcosubmarino es un infierno. Al cerrarse la escotilla del aparato, descendimos en una atmósfera de calor intenso cargada de olores. La pregunta inevitable es: ¿cómo pueden sobrevivir en este espacio claustrofóbico de no más de tres metros cuadrados los tres y hasta cuatro tripulantes que patrullan el aparato durante días?


Tumaco es el puerto más cercano a las zonas de manglares y selva donde se construyen los semi sumergibles, según un ex enviado de los carteles mexicanos en Colombia.
Tumaco es el puerto más cercano a las zonas de manglares y selva donde se construyen los semi sumergibles, según un ex enviado de los carteles mexicanos en Colombia.
Imagen Gerardo Reyes / Univision Investiga

En el interior del sumergible que abordamos en octubre pasado se mezclaba el olor a combustible y químicos que venía del depósito de proa. Tres días antes, en ese compartimento, el servicio guardacostas de la Armada Nacional de Colombia había encontrado más de 1915 libras (870 kilos) de cocaína.

PUBLICIDAD

Una manzana mordida flotando en el depósito de la droga parecía un símbolo bíblico del paraíso que no pudieron disfrutar los tres tripulantes con el pago prometido. Fueron arrestados a 144 millas (230 km) del puerto de Buenaventura, en el Pacífico colombiano. Se dirigían a Nicaragua impulsados por tres motores fuera de borda.


Notas Relacionadas

El capitán Juan Guerrero, comandante de la Estación de Guarda Costas del puerto de Buenaventura, nos invitó a la calurosa visita del semisumergible de 30 metros de largo y dos de ancho.

Capitán de corbeta Juan Antonio Guerrero Mayorga, comandante de la Estación de Guardacostas de Buenaventura de la Armada Nacional.
Capitán de corbeta Juan Antonio Guerrero Mayorga, comandante de la Estación de Guardacostas de Buenaventura de la Armada Nacional.
Imagen Gerardo Reyes / Univision Investiga

"Es la primera vez que un equipo de periodistas hace un paseo dentro de un aparato de estos", comentó.

Guerrero tomó el mando del sumergible y, con el camarógrafo Roberto Villanueva, navegamos en círculos en la bahía de Buenaventura.

Además del calor y los olores, el ruido ensordecedor de los poderosos motores se sumaba a la imaginación de la situación que viven los tripulantes. Más un factor invisible descrito por dos de ellos a quienes entrevistamos: la pesadilla de que en cualquier momento sientan los pasos en cubierta de un patrullero gritando que paren máquinas.

Entrada al Puerto de Buenaventura, el más grande del Pacífico colombiano
Entrada al Puerto de Buenaventura, el más grande del Pacífico colombiano
Imagen Gerardo Reyes / Univision Investiga

- Capitán, ¿qué tipo de modelos de semisumergibles hay?

- Hay diferentes, digamos, variaciones. Algunos tienen motores fuera de borda, otros tienen motores diésel internos, algunos tienen tres motores, otros tienen cuatro.

- ¿Por alguna razón la diferencia?

- Depende, porque hay unos que llevan más peso y hay incautaciones de dos toneladas. Cuanto más peso lleven, pues necesitan más potencia de la maquinaria para poder hacer la navegación. Igual necesitarían más combustible.

PUBLICIDAD

- Digamos que este es el último modelo.

- Sí, es lo último que hemos incautado.

- ¿Qué hay al fondo de este otro extremo (popa)?

- Después de esta sección viene un 'mamparo', una pared de fibra de vidrio de unos 10 centímetros de gruesa, en el cual ya divide los tres tanques que están hacia la proa o la parte delantera del semisumergible que separa el combustible de la carga y de los delincuentes que están navegando en el semisumergible. Ahí normalmente llevan tres tanques con combustible, ya sea gasolina mixturada (sic) o ACPM; en algunas ocasiones es motor diésel.

- ¿Cuánto puede haber costado la construcción de este aparato?

- Esto normalmente les cuesta a ellos aproximadamente más de un millón de dólares, pero los réditos y la ganancia ya una vez esto llegue a su comercialización a la costa este de Estados Unidos... Estamos hablando de que un kilogramo (2.2 libras) de clorhidrato de cocaína puesto en la costa este de Estados Unidos está en un promedio de 30,000 dólares.

- O sea que la carga que ellos llevaban podría venderse en 24 millones de dólares.

- Aproximadamente.

- ¿Cómo se ha transformado la tecnología de estos aparatos?

- El semisumergible ha evolucionado. Han pasado a ser un poco más pequeños. La parte de detección era más fácil. Ahora se hacen más difícil (para no) ser detectados. La tecnología también va de la mano con el tema de la maquinaria. Utilizan motores fuera de borda que son más económicos, más rápidos, consumen menos combustible y ponen en menos peligro a las tripulaciones que van en este tipo de artefactos. Porque si tenemos un motor diésel que está dentro, genera unos gases al interior que genera un riesgo para ellos.

PUBLICIDAD

Mira también:

Narcosumergible usado por los guardacostas de Colombia para disuadir a la gente de la zona de no embarcarse en la aventura de la droga.
Un narcosubmarino es una embarcación que viaja a ras del agua y se encuentra completamente tapada, con motores fuera de borda.
En Tumaco, Colombia, muchos de estos semisumergibles incautados ya forman un cementerio de embarcaciones sin uso.
Este narco sumergible fue abandonado en las costas de Tumaco, una de las regiones más pobres en Colombia.
En Tumaco, Colombia, las autoridades resguardan algunos narcosubmarinos que han sido capturados y permiten ver su estructura y forma de construcción.
Los narcosubmarinos están construidos con fibra de vidrio y cada uno cuesta alrededor de un millón de dólares.
En este narcosubmarino fue detenido el colombiano Jaime Valencia. Ahora, él está preso en Estados Unidos y la embarcación se exhibe en Honduras.
Gerardo Reyes, director del equipo de Univision Investiga, recorrió varios puertos de Colombia para conocer cómo funciona el negocio de los narcosumergibles.
En este espacio interior del narco sumergible viajan la droga y los tres a cinco tripulantes.
Los tripulantes no pueden abrir la escotilla ni respirar aire fresco, así que comen y hacen sus necesidades dentro de la embarcación.
Los narco submarinos tienen varios motores fuera de borda, como este que fue capturado y ahora está en el puerto de Buenaventura, en Colombia.
La cabina de mando del semi sumergible es una de las partes de la embarcación que sobrepasa por muy poco la superficie del agua.
El semisumergible tiene el espacio mínimo para navegar llevando a los tripulantes y la droga.
En este semisumergible incautado por la Armada de Colombia puede observarse cómo funciona la cabina de mando.
Los mecanismos de navegación permiten a estas embarcaciones recorrer el Pacífico desde Colombia sin que la tripulación pueda mirar afuera o saber si están siendo perseguidos por las autoridades.
La proa del semisumergible tiene muy poca visibilidad, la indispensable para la navegación.
1 / 16
Narcosumergible usado por los guardacostas de Colombia para disuadir a la gente de la zona de no embarcarse en la aventura de la droga.
Imagen Gerardo Reyes / Univision Investiga
Gerardo Reyes, director de Univision Investiga, pudo revisar varios semi sumergibles incautados por autoridades navales de Colombia.
Gerardo Reyes, director de Univision Investiga, pudo revisar varios semi sumergibles incautados por autoridades navales de Colombia.
Imagen Univision Investiga
En alianza con
civicScienceLogo