A 10 años de la promulgación de Ley de Cuidado Asequible, (ACA, por sus iglas en inglés) la crisis del coronavirus está resaltando la importancia de la salud y de tener un seguro médico. Mientras más personas se quedan sin trabajo, y consecuentemente sin la cobertura médica que tenían a través de su empleador, la ley conocida como Obamacare sigue enfrentando desafíos existenciales.
Cómo afecta la crisis del coronavirus la supervivencia de Obamacare
La ley de salud que dejó el presidente Barack Obama ha superado varios intentos republicanos de eliminarla desde que fue promulgada hace ya 10 años. La pandemia puede ayudar a su permanencia.


Este mes, la Corte Suprema de Estados Unidos anunció que revisaría una apelación sobre la constitucionalidad de la ley a raíz de argumentos presentados por Texas y otros estados. Se prevé que el tribunal escuche los argumentos durante el otoño y falle el próximo año, después de los comicios del 3 de noviembre.
¿Qué le depara el destino a la ley federal de cara a las elecciones generales de noviembre?
En la elección general estará en juego una estrategia republicana para dar subsidios federales a estados en vez de expandir Medicaid directamente, como se hace ahora a través de Obamacare, llamada así por el expresidente Barack Obama, quien promulgó la ley el 23 de marzo del 2010.
Oklahoma decidirá en las urnas si amplía la cobertura médica para ofrecer Medicaid de manera directa bajo Obamacare o si se convierte en el primer estado en aceptar una partida de subsidios del gobierno del presidente Donald Trump para ampliar la cobertura del sistema que asiste a personas de bajos recursos.
Esta estrategia ha sido una de las prioridades de la Casa Blanca, según Politico. La idea es tratar de reestructurar al menos parte de Obamacare, mientras simultáneamente tratan de anularla.
De ser aprobado en las urnas y tener éxito en su aplicación, el modelo de Oklahoma podría ser imitado luego por otros estados, tanto por los que ya han ampliado sus coberturas a Medicaid como los más de una docena que se han resistido a extender su cobertura del programa.
Obamacare y coronavirus
El presidente Trump, que hizo de la anulación de Obamacare una oferta de campaña que no ha podido cumplir, enfrenta una pandemia que para la mañana del martes 31 de marzo había dejado más de 3,1000 muertos y más de 164,000 contagiados en Estados Unidos.
Muchos se preguntan cual será la reacción de los votantes en noviembre debido al virus y si los republicanos tratarán de desmantelar la ley federal después de no poder anularla en el 2017 al no contar con los votos necesarios en el Congreso.
Este fue un gran revés para los republicanos que durante años habían prometido que anularían la ley tan pronto tuvieran el control de ambas cámaras del Congreso. También fue el primer fracaso parlamentario de Trump, quien culpó del revés a los legisladores republicanos.
Por un lado, Trump cuenta ahora con el mejor índice de aprobación que ha tenido durante su gobierno. Según una encuesta de Gallup publicada la semana pasada, el 49% de los estadounidenses aprueba su gestión frente al covid-19, mientras que el 45% la desaprueba.
Pero la opinión pública sobre Obamacare también es favorable. La ley cuenta con una aprobación del 55%, según una encuesta de Kaiser Family Foundation publicada en febrero.
El sondeo también halló queaunque el 77% de los republicanos todavía tiene un opinión desfavorable de la ley no consideran la anulación un asunto prioritario, en contraste con lo que expresaban en 2016.
La expansión de servicios de Medicaid y las protecciones de la ley para que las empresas de seguros no puedan rechazar cobertura a personas con condiciones preexistentes son muy populares entre la gente,muestra la encuesta.
Uun sondeo publicado este mes por NBC/The Wall Street Journal, el 42% de los votantes inscritos considera a la ley como una buena idea, mientras que el 35% piensa lo contrario.
Desde que fue promulgada, Obamacare ha aumentado la cobertura médica en unos 20 millones de personas, incluyendo unos 12 millones a través de Medicaid, según la organización no partidista de salud pública Trust for America’s Health.
Pero la ley no ha logrado todas sus metas. Por ejemplo, los deducibles, copagos y otros gastos siguen siendo caros para muchos y las mensualidades de un seguro sigue siendo muy elevadas para algunas personas de clase media que no califican para Medicaid ni para subsidios federales.
“La ley todavía enfrenta problema en las cortes y también podría (ser anulada) si los republicanos vuelven a tomar control de la cámara baja y con una mayoría en el Senado podrían anularla”, dijo a Univision Noticias el experto en leyes de salud Christopher Robertson, profesor de derecho en la Universidad de Arizona.
“Pero, políticamente, eso es poco probable en este momento porque la ley es cada vez más popular debido a algunas partes centrales como la protección de apoyo a gente con condiciones preexistentes, y el coronavirus ha hecho que mucha gente esté más consciente del frágil sistema de salud que tenemos”, agregó Robertson.
Elecciones y pandemia
El coronavirus representa una “rara oportunidad” para Trump, si la sabe aprovechar, dijo Chris Buskirk, editor en jefe de la revista nacionalista American Greatness, en una columna de opinión en The New York Times .
“Si el presidente prepara un plan para crear una reserva nacional para enfrentar futuras amenazas de salud pública de manera rápida y efectiva, los estadounidenses estarán más seguros, el mundo tendrá más confianza en el liderazgo estadounidense en tiempos de crisis y Trump se habrá ganado el apoyo de los votantes en noviembre”, dijo Buskirk.
Pero también existen muchas críticas hacia el presidente por su manejo de la pandemia, incluyendo sus burlas iniciales diciendo que se trataba de una "nueva farsa" de los demócratas y los medios, sus comentarios desestimando los riesgos y su consecuente respuesta tardía.
“Lo que la gente quiere es una respuesta inmediata a la crisis. Lo que quieren es saber cómo van a comprar alimentos y si les van a pagar o cómo van a pagar la renta. Todo el país está en este hoyo pero al mismo tiempo no podemos olvidarnos de quien ha agravado todo esto”, dijo a Univision Noticias el demócrata Gil Cedillo, concejal de Los Ángeles y delegado por Bernie Sanders en el 2016, en referencia a Trump.
Tanto Joe Biden, quien era vicepresidente cuando Obama promulgó la ley federal de salud, como Bernie Sanders, han criticado a Trump por su manejo de la pandemia. Biden planea reforzar y expandir Obamacare, mientras que Sanders propone un programa federal de cobertura de salud universal.
"Muchas cosas cambiarán entre hoy y entonces. Ya sea que hayan 5,000 o 50,000 muertos o, Dios no lo permita, más muertos, habrá una necesidad substancial por un gobierno competente que una al país, en vez de sólo ofrecer retóricas divisivas", dijo el profesor Robertson sobre el posible efecto del coronavirus la elección de noviembre.
Los estudios de opinión muestran que el costo de los servicios de salud es una de las mayores preocupaciones de los votantes, con algunas variantes según sea la afiliación política del encuestado. Diferentes encuestas hechar por Univision Noticias en el marco de las primarias demócratas muestran que para los hispanos el tema está en el tope de esas preocupaciones.
¿Puede que el coronavirus borrar las diferencias partidistas y hacer del asunto de la salud pública el tema más importante en noviembre?
“Espero que sí. Desafortunadamente, el sistema político estadounidense aprende a través de las crisis. Tomamos la seguridad de los aeropuertos mucho más en serio tras los ataques del 11 de septiembre. Creo que esos tipos de crisis realmente enfocan la atención y crean la voluntad para hacer reformas”, puntualizó Robertson.




















