Equipo de Biden reitera que mandará propuesta de reforma migratoria al Congreso "el primer día" de su gobierno

Las declaraciones del equipo de transición parecen ser una respuesta a los pedidos que activistas e inmigrantes han hecho últimamente para que Biden cumpla su promesa de regularizar el estatus de los 11 millones de inmigrantes indocumentados que se estima que viven en el país.

Univision Fallback Image
Por:
E.J. Támara.
Amira Al Alami, señala que el plan ya se está escribiendo en la Cámara Baja de Representantes y podría beneficiar a más de 11 millones de personas indocumentadas en EEUU.
Video Explican los posible detalles de una reforma migratoria bajo el gobierno de Biden en sus primeros 100 días

El equipo de transición de Joe Biden reiteró este viernes el compromiso del presidente electo de enviar una propuesta de reforma migratoria al Congreso en el primer de su gobierno, agregando que la medida incluiría la posibilidad de que los inmigrantes indocumentados puedan eventualmente convertirse en ciudadanos.

“(Biden) hizo algunas promesas durante la campaña sobre las medidas que tomaría en el primer día de su gobierno, como enviar una iniciativa de ley al (Congreso) que incluya la posibilidad de que los inmigrantes puedan nacionalizarse eventualmente en este país”, dijo Kate Bedingfield, quien ha sido nombrada como directora de comunicaciones de la Casa Blanca del gobierno entrante.

PUBLICIDAD

Los comentarios sobre inmigración fueron hechos durante una conferencia de prensa virtual, en el marco de las primeras medidas que Biden tomaría en el primer día de su gobierno, el 20 de enero, o los primeros 100 días. Abordar la crisis económica derivada del coronavirus, así como controlar la pandemia serían dos de estas prioridades.

“Él se ha comprometido a ofrecer ayuda de inmediato a la gente de todo el país que no lo necesita, incluyendo maestros y pequeños negocios y bomberos, así que él va a estar muy enfocado en una serie de medidas que puede tomar para ofrecer ayuda financiera a la gente de todo el país que lo necesita y por supuesto tomar medidas para controlar el virus”, agregó la portavoz en referencia a un posible paquete de ayuda por coronavirus.


Bedingfield luego habló en general sobre todas las medidas que Biden tomaría al inicio de su gobierno, pero no dio más detalles sobre la propuesta migratoria.

“Así que (Biden) va a tomar una serie de medidas en el primer día y en los primeros días de su gobierno para abordar estas crisis y yo anticipo que en las próximas semanas tengamos más detalles y más información sobre todo esto”, puntualizó.

Las declaraciones del equipo de transición parecen ser una respuesta a los pedidos que activistas e inmigrantes han hecho últimamente: que Biden cumpla su promesa de regularizar el estatus de los 11 millones de inmigrantes que se estima que viven en el país sin la documentación necesaria.

“No podemos volver a lo que teníamos hace cuatro años (antes de la victoria del presidente Donald Trump)”, dijo el mes pasado Catalina Cruz, colombiana que vivió sin autorización en el país durante 13 años y ahora es asambleísta en el condado de Queens, en Nueva York.

PUBLICIDAD

“Nos merecemos más”, agregó Cruz a The Associated Press durante una manifestación en Manhattan.

Acuerdo bipartidista

Senadores demócratas y republicanos coincidieron el jueves en la urgencia de un acuerdo bipartidista para reformar las políticas migratorias del país, pero discreparon sobre las posibilidades de lograr un acuerdo integral y que haya un progreso sustancial durante los primeros meses del gobierno de Biden, reportó EFE.

En una teleconferencia organizada por la Coalición Empresarial Estadounidense para la Inmigración (ABC por sus siglas en inglés), la senadora Susan Collins, republicana de Maine, opinó que “será difícil que haya mucho progreso en los primeros seis meses (del gobierno de Biden) porque seguiremos lidiando con la pandemia de covid y el impacto sobre la economía”.

“El dilema es si deberíamos lograr cambios en áreas específicas más que buscar una reforma integral”, añadió.

“Una de las áreas en las que podríamos lograr algo es en una solución para los beneficiarios de DACA”, agregó la senadora en referencia al programa creado por el expresidente Barack Obama que suspende la deportación de jóvenes inmigrantes que fueron traídos ilegalmente al país de niños.

El senador de Nueva York Chuck Schumer, jefe de la minoría demócrata en la Cámara Alta, dijo que una “reforma bipartidista e integral” era una de sus “prioridades”, pero su colega de Illinois Dick Durbin puso en duda lo que pueda lograrse en esta materia, sugiriendo que la aprobación de una reforma migratoria en gran medida dependerá de qué partido controle el Senado.

PUBLICIDAD

El control del Senado se definirá el 5 de enero, cuando se celebren dos elecciones de segunda vuelta en Georgia. Los republicanos solo necesitan ganar un escaño para convertirse en mayoría opositora, mientras que los demócratas tienen que ganar los dos curules en disputa para dominar el Senado con la ayuda de la vicepresidenta electa Kamala Harris como voto de desempate.

Si los republicanos ganan el Senado, podrían oponerse a una propuesta migratoria y desbaratar los planes de los demócratas en este sentido. Trump y muchos republicanos rechazan una reforma migratoria diciendo que el gobierno debe de enforcarse en las necesidades de los ciudadanos, no de los indocumentados.

Organizaciones pro-derechos de inmigrantes como la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes, CHIRLA por sus siglas en inglés, están coordinando esfuerzos para concretar una iniciativa migratoria integral, a la vez que alientan el voto en Georgia porque saben lo decisivas que serán esas contiendas.

CHIRLA está alentando el voto a través de su brazo político, llamando a votantes nuevos o ciudadanos nacionalizados que no se han inscrito para votar todavía, dijo Angélica Salas, directora ejecutiva de esta organización, a Univision Noticias.

“Esos resultados van a ser muy significativos. Es muy clave. La reforma migratoria va a tener mucho mas gas si los demócratas controlan el Senado”, aseguró Salas.

En cuanto a armar la propuesta de ley en sí, Salas dijo que también están trabajando en esto, agregando que cuentan con mucho trabajo adelantado con los esfuerzos parecidos que han hecho a través de los años.

PUBLICIDAD

“Se ha hecho tanto a través de tantos años que no es como que no tenemos la solución a esto. Se está coordinando. Hay mucha gente con experiencia en buscar las soluciones y ponerlas en papel. En sí muchas de las piezas ya están escritas. Eso se está conectado”, puntualizó.

“La idea es tener una propuesta pero no queremos más deportaciones. Queremos que la pieza legislativa sea más humana, que deje las deportaciones atrás y comience a dar la bienvenida a los inmigrantes”.

Noticias Univision 41 sigui´ó “la ruta de la justicia” así llaman al autobús que recorre el país con un grupo de “tepesinos”, inmigrantes beneficiarios del TPS.
Los "tepesinos" están a punto de perder su estatus luego de ser cancelada esta protección por el actual gobierno, por lo que ahora piden al presidente electo Biden tomar acción.
"Al presidente electo le pedimos trabajado y unidad solo unidos el senado puede pasar una ley que nos de un estatus permanente", dijo Victor, un salvadoreño protegido por el TPS que viajaba en el autobús con su hija pidiendo una pronta solución.
La ley HR6 está estancada en el Congreso desde hace mas de un año. De ser aprobada, otorgaría un camino hacia la ciudadanía para los titulares del TPS y para los dreamers, o soñadores.
La cancelación del TPS entraría en efecto en el 2021 y obligaría a que mas de 300 mil tepesinos de Nicaragua, Haiti, Honduras y el salvador tengan que regresar a sus países.
Han sido cientos cientos de millas en 48 días han recorrido desde california a Nueva Jersey en su autobús llamado la ruta de la justicia.
"Es muy duro para mi por que no quiero regresar a mi país y mis hijos solo me tienen a mi”, dijo Blanca que tiene dos hijos estadounidenses.
El grupo de tepesinos marchó por las calles de Bergenline luego de ir al edificio federal de inmigración en Newark tras 48 días de recorrido que concluirá en Washington donde planean visitar congresistas y activistas.
Al ser aprobada, esta medida otorgaría un camino hacia la ciudadanía para los “Dreamers,” los titulares de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y los inmigrantes amparados por el programa de Salida Obligatoria Diferida (DED, por sus siglas en inglés), quienes viven bajo la incertidumbre de un limbo.
1 / 9
Noticias Univision 41 sigui´ó “la ruta de la justicia” así llaman al autobús que recorre el país con un grupo de “tepesinos”, inmigrantes beneficiarios del TPS.
Imagen Alex Roland
En alianza con
civicScienceLogo