Estos son los 10 obstáculos más comunes que enfrentan los latinos al salir de la prisión

Tener una tarjeta de identificación, vivienda y trabajo estable son algunas de las barreras más frecuentes para que el regreso a la comunidad de una persona que ha estado en prisión sea permanente. En el caso de los hispanos, el machismo es un obstáculo y la familia, un elemento de protección clave para esta 'Segunda oportunidad'(*).
(Read this article in English)

Ana María Carrano
Por:
Ana María Carrano.
Obtener un documento de identidad es uno de los principales pasos que deben cumplir algunos.
Obtener un documento de identidad es uno de los principales pasos que deben cumplir algunos.
Imagen Composición David Maris

Las series de televisión como Law and Order, Criminal Minds, Dexter o CSI han contado cientos de casos que muestran la crueldad y el daño que una persona es capaz de infligir. Lo que poco se cuenta son las historias que existen sobre los que salen de prisión: la dificultades de la reinserción, la rehabilitación o las historias de éxito, que sí las hay.

Si se trasladaran las más de 650,000 las personas que son liberadas de las prisiones estatales cada año, prácticamente podríamos sustituir la población de las ciudades de Las Vegas, Nevada, o El Paso, Texas.

¿Por qué apenas el 17% de ese gentío, que sale dispuesto a recomenzar una nueva vida, logra permanecer sin arrestos en los siguientes nueve años de su liberación? ( Nos interesa conocer tu historia)

Kevin Wright, director del Centro de Soluciones Correccionales y profesor asociado de la Escuela de Criminología y Justicia Criminal de la Universidad de Arizona (ASU) dice que la falta de oportunidades es la razón principal de la reincidencia en el delito. “Estas personas no encuentran un estilo de vida sostenible y respetuoso dentro la ley. Eso puede significar un empleo, el uso saludable del tiempo recreativo o relaciones familiares y sociales saludables”.

Yraida Guanipa estuvo 11 años en prisión y ahora es defensora de los derechos de aquellos que se reincorporan a la sociedad. Después de su liberación, experimentó desafíos para obtener trabajos debido a su historial criminal y todavía tiene problemas de vivienda debido a sus antecedentes. Dice que ha sacado fuerzas de sus hijos: "la segunda oportunidad volver a ser madre, esa fue la más importante”. Este video es parte del proyecto 'Segunda oportunidad'.
Video "La sentencia no es solamente para uno, sino para la familia completa"

Los obstáculos para reingresar pueden dividirse en cuatro grandes áreas: logísticos, financieros, de salud o emocionales. Así se concluye tras leer la descripción de los programas de atención de diferentes organizaciones, que ofrecen ayuda para el reingreso, y escuchar las opiniones de un juez retirado, un profesor de criminología, una vocera de una organización que ofrece apoyo financiero para quienes estuvieron encarcelados y una persona que logró reinsertarse exitosamente, tras estar 21 años en prisión.

En el caso de los hispanos, aparte de las barreras que son comunes a todos, se suman las diferencias culturales, como el machismo –que impide reconocer las vulnerabilidades y pedir ayuda–, o el desconocimiento del idioma inglés.

Estas son las principales barreras que se encuentran:


(*)
Este trabajo forma parte del proyecto 'Segunda oportunidad', gracias a la Chan Zuckerberg Iniciative.
Coordinación: Tamoa Calzadilla y Olivia Liendo .
Asistencia en la investigación y producción: Ana María Carrano, Alexandra Barrera y Carolina Rosas.
Fotografía y composiciones fotográficas:David Maris.
Producción general: Emilce Elgarresta y Stephen P. Keppel.
Redes sociales: María Carolina hurtado, María Dayana Patiño y Liliana Castaño.

Mario Victoria Vásquez (35) antes de ser encarcelado en 1998. Su hijo tenía dos años menos que la niña víctima de abuso sexual 
<a href="https://www.univision.com/noticias/criminalidad-y-justicia/la-pesadilla-de-este-condenado-inocente-hispano-no-termina-al-salir-de-la-carcel?123=">por la que lo acusaron de violación.</a>
Entre la cadena de errores en el juicio, se demostró que la niña fue manipulada para exculpar a su tío y su propio padre e inisitir en que 'Mario' la había tocado. Le presentaban pruebas de reconocimiento como la de la foto, con la imagen de Mario victoria en el centro y de mayor tamaño. Un experto determinó que para esa edad ella no diferenciaba la verdad de la fantasía. Tampoco presentaron pruebas biológicas.
Estuvo en seis cárceles distintas en Wisconsin a lo largo de 16 años y seis meses. Una de ellas la denomina "Lo peor de lo peor. Puedes leer la historia completa de Mario Victoria 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/criminalidad-y-justicia/la-pesadilla-de-este-condenado-inocente-hispano-no-termina-al-salir-de-la-carcel?123=">aquí.</a></b>
Mario Victoria asegura que en la cárcel conoció a varios inocentes, así como otros que cometieron delitos terribles. EStudios calculan que 4.1% de los presos en EEUU son suceptibles a ser exonerados.
El 30 de enero de 2015, Mario Victoria salió en libertad. El juez sentenció "este hombre ya ha sufrido suficiente".
Al salir, volvió a celebrar los triunfos de los 'Packers' (equipo de fútbol de Wisconsin) con su hijo James Victoria.
Con su nieta, hija de su segundo hijo James.
El equipo de estudiantes de la escuela de leyes de la Universidad de Wisconsin que coordinó 
<a href="https://www.univision.com/noticias/criminalidad-y-justicia/quiero-defender-a-los-hispanos-presos-en-todo-el-pais-cristina-borde-la-abogada-que-saca-de-la-carcel-a-latinos-inocentes">la abogada Cristina Bordé</a> (a la derecha de Mario), del Proyecto de Exonerados que lo ayudó a salir de la cárcel. Foto del 11 de febrero de 2015 cuando el juez anuló el juicio y los fiscales dijeron que no presentarían más cargos para un nuevo proceso por falta de pruebas.
Con Cristina Bordé la abogada hispana que coordinó el equipo de defensa y que dos años después abrió el Proyecto de Exonerados Latinos de Wisconsin.
La noche de su liberación familiares y amigos fueron a buscarlo a las puertas de la corte en Green Bay. Este fue el abrazo que le dio su hijo James, ya de 21 años.
Durante un poco más de seis meses luego de su excarcelación, Mario Victoria intentó rehacer su vida familiar con su exesposa Darcy Martínez (de quien se divorció estando en prisión) y su hijo.
La última cárcel donde estuvo fue en Fox Lake Correctional Center. Antes pasó cuatro años en una de máxima seguridad en la que no habló con nadie y hacía sus necesidades dentro de la celda. "Me dediqué a contar rayitas y huequitos en las paredes... había noches que no podía dormir porque otros presos gritaban". Al salir no ha recibido terapia psicológica.
Mario Victoria ha trabajado en seis distintos restaurantes desde que salió de prisión. Pero ahora lo hace en una fábrica de gabinetes de cocina. Es un trabajo que no le gusta, porque sueña con recibir una buena compensación económica del estado por ser exonerado y abrir su propio restaurante.
El dueño de la empresa donde trabaja le dijo un día que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/criminalidad-y-justicia/la-pesadilla-de-este-condenado-inocente-hispano-no-termina-al-salir-de-la-carcel">buscando en Internet se enteró de su tiempo en prisión</a>. Mario Victoria no tiene una carta de perdón ni que explique que fue un error, una injusticia, lo que el estado cometió con él. Eso lo limita al buscar trabajo.
Fue jefe de mesas en el restaurante familiar Victoria, en Green Bay. En eso trabajaba cuando lo encerraron.
A finales de septiembre de 2018 volvió al Victoria, el restaurante que soñaba comprar con su indemnización pero justo en esa visita se enteró de que acababa de ser vendido.
Mirando por la ventana hacia dentro del restaurante Victoria y recordando los buenos tiempos "sirviendo tomaditas y hablando con la gente, que es lo que a mi me gusta", dijo.
Tres años después de su liberación, volvió a la corte de Green Bay para recordar cómo fue el juicio y las cosas que vivió allí.
En el camino entre Green Bay y Madison, la capital de Wisconsin. Él no tiene vivienda ni carro, pero un amigo le presta uno para trasladarse al trabajo y un sobrino con serios problemas de alcohol le dio posada temporalmente.
En el restaurante Maldonado de su compadre Juan, que lo visitó en la cárcel y lo ayuda en estos días duros en los que trata de reconstruir su vida.
Mario Victoria quiere que el estado le de una recompensa económica por los años que pagó de injusta prisión. Pero en este momento, Wisconsin es el estado con el monto más bajo en compensaciones para exonerados. Por eso espera a que aprueben una reforma a la legislación que aumente los montos y establezca ayudas sociales, de salud y capacitación para los exonerados como él.
1 / 21
Mario Victoria Vásquez (35) antes de ser encarcelado en 1998. Su hijo tenía dos años menos que la niña víctima de abuso sexual por la que lo acusaron de violación.
Imagen Archivo Mario Victoria