Nueva York y Washington recordaron a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001

Este domingo se cumplen 21 años del atentado múltiple en Nueva York y Washington que dejó casi 3,000 muertos, la mayoría de ellos en las Torres Gemelas del World Trade Center que se derrumbaron tras el impacto de dos aviones secuestrados por los atancantes.

Por:
Univision
La periodista Tatiana Irizar llegó a Despierta América con una investigación sorprendente con los testimonios de los sobrevivientes de dos tragedias con 20 años de diferencia: los atentados del 9/11 y el derrumbe de la torre en Surfside. ¿La casualidad tiene explicación? Así es como la ciencia, la religión y los investigadores de lo paranormal interpretan lo que sucedió.
Entra ya a ViX, entretenimiento sin límites, con más de 100 canales, gratis y en español.
Video "Más allá de la razón": las historias en común de los sobrevivientes del 9/11 y del derrumbe en Surfside

Este domingo se conmemora 21 años del atentado múltiple que dejó casi 3,000 muertos en Nueva York, la mayoría en las Torres Gemelas, y en el Pentágono, la sede del Departamento de Defensa, en Washington DC. A pesar de los años, la fecha sigue conmoviendo al mundo, que ese 11 de septiembre quedó atónito al ver las noticias de un día que nadie podrá olvidar.

Lee nuestro especial 9/11: 20 años después

PUBLICIDAD

Diversas actividades tuvieron lugar en Nueva York y Washington para recordar a las víctimas de esta tragedia y también a sus héroes.

En el Museo del 9/11 se realizó una ceremonia desde las 8:40 de la mañana y hasta el mediodía a la que asistió la vicepresidenta Kamala Harris y su esposo Douglas Emhoff.

En el evento se realizó la tradicional lectura de los nombres de los casi 3,000 fallecidos, así como un momento de silencio a la misma hora en que los aviones golpearon ambas torres, a la hora en que el vuelo de American Airlines cayó en el Pentágono, cuando el de United Airlines golpeó en Shanksville, Pennsylvania; y cuando ambas torres colapsaron.

El presidente Joe Biden, acompañado por el secretario de Defena, Lloyd J. Austin y por el jefe del Estado Conjunto, el general Mark A. Milley, estuvo en una ceremonia de observación en el Monumento Nacional, ubicado en el lugar del impacto del avión en el Pentágono.

Allí recordó a las 184 personas que fueron asesinadas en 2001 en el ataque terrorista en ese punto.

Este año, el acceso a las ceremonias fue exclusivo para los familiares de las víctimas.

A las 3:00pm, la Plaza del Memorial abrirá al público para que los visitantes puedan ver la Luz del Tributo, que estará encendida hasta la medianoche. Podrá ser vista desde un radio de 60 millas alrededor del bajo Manhattan.

Cuatro veteranos reviven el 911 y la guerra que desató: ¿Valió la pena? Al celebrarse dos décadas desde el atentado terrorista más fuerte de la historia en suelo estadounidense, cuatro veteranos de la guerra de Afganistán reviven el día que cambió el rumbo de sus vidas para siempre y hacen el balance si valió la pena haber entregado sus vidas a la causa de la guerra.
Video ¿Valió la pena?: cuatro veteranos reviven el 911 y la guerra que desató

Las consecuencias que perduran del 11 de septiembre de 2001

El 11 de septiembre es una fecha que sigue presente para quienes perdieron familiares o allegados, o para quienes vieron enfermarse a seres queridos por los tóxicos que plagaron los espacios en las labores de rescate y reconstrucción. Además, más de 2,700 niños perdieron a su mamá o a su papá, y muchos crecieron con padres enfermos que no pudieron brindarles una infancia normal.

PUBLICIDAD

Y cuando se recuerda esa fecha, sin duda que entre los héroes los más destacados fueron los bomberos. El Museo del Departamento de Bomberos de la Ciudad de Nueva York también les rendirá tributo con una ceremonia a las 11:00am. Y para los rescastistas será inaugurada una nueva exhibición llamada 'Un día en septiembre', justo para reconocer el coraje de los primeros respondientes del 11 de septiembre. La exhibición estará abierta hasta el 2 de octubre de 2022.

Bomberos caminan hacia una de las Torres Gemelas antes de que colapsara por el choque de un avión el 11 de septiembre de 2001.
Bomberos caminan hacia una de las Torres Gemelas antes de que colapsara por el choque de un avión el 11 de septiembre de 2001.
Imagen Jose Jimenez/Primera Hora/Getty Images

La justicia, dos décadas después

A pesar de que han pasado 21 años, Khalid Shaikh Mohammed, considerado la mente detrás del ataque terrorista y el número tres de al-Qaeda, y otros cuatro hombres acusados por los crímenes cometidos ese 11 de septiembre de 2001, aún siguen en el Centro de Detención de la Bahía de Guantánamo a la espera de juicios que han sido pospuestos una y otra vez.

Estos retrasos —el último apenas hace un mes— generan decepción entre los familiares de las víctimas que han vivido años a la espera de que este proceso les permita hacer un cierre y quizás conocer las respuestas a muchas preguntas sobre el atentado.

Gordon Haberman, cuya hija de 25 años murió en uno de los aviones que fueron secuestrados y estrellados contra las Torres Gemelas, ha viajado cuatro veces a Guantánamo desde su casa en Wisconsin para ser testigo de los procesos judiciales. "Es importante para mí que Estados Unidos finalmente llegue a la verdad sobre lo que pasó y cómo lo hicieron", dijo a la agencia AP.

PUBLICIDAD

En el caso específico de Mohammed, de ser condenado podría enfrentar la pena de muerte.

Uno de los abogados de los acusados junto a Mohammed, James Connell, confirmó a la agencia que las partes aún están intentando alcanzar un acuerdo antes del juicio y que pueda llevar a penas menores pero contundentes.

David Kelley, uno de los exfiscales de Nueva York que dirigió la investigación nacional del Departamento de Justicia, considera que los retrasos en los juicios y el que no haya una condena como una "terrible tragedia para las familias de las víctimas", dijo a AP.

Neoyorquinos frente a la catedral de San Patricio de Nueva York reaccionan impresionados instantes después de que el primer avión chocó contra la Torre Norte del World Trade Center. La primera colisión fue a las 8:46 de la mañana del 11 de septiembre.
Quienes estaban en las cercanías del lugar se agolparon en las calles para ver atónitos cómo ardían las dos torres emblemáticas del perfil del sur de Manhattan, símbolo de poderío económico de la ciudad.
En los rostros de los testigos impresionados durante la crisis se percibía desde el horror y la tristeza, hasta la impotencia y la rabia, aun cuando al principio no se supiera quién era responsable de los atentados.
<br>
Muchos testigos desesperados presenciaron incrédulos la devastación generada por el segundo choque, esta vez contra la Torre Sur. Eran las 9:03 am. Con el eventual colapso de ambos edificios, todos quedarían envueltos en una densa nube de polvo y cenizas.
Marcy Borders, una asistente legal que trabajaba en la oficina de Bank of América en el World Trade Center. La fotografía se dio a conocer con el nombre de ‘Dust Lady’ (Dama de polvo, en español), y fue tomada después que Borders quedara cubierto de los restos de uno de los edificios colapsados. 
<br>
<br>Borders falleció en 2015 a la edad de 42 años, 
<a href="https://www.washingtonpost.com/news/retropolis/wp/2018/09/11/the-photo-of-the-doomed-9-11-dust-lady-still-haunts-us-after-all-these-years/"><u>luego de luchar contra la depresión y las adicciones después de la terrible experiencia de 2001</u></a>. En la tragedia había perdido a varios amigos y compañeros de trabajo. 
<br>
Un bombero se aleja a toda velocidad de la nube de escombros generada por el primer colpaso. La Torre Sur cayó a las 9:59 AM, menos de una hora después de haber sido impactada por el vuelo 93 de United Airlines.
Un bombero alejándose de la Zona Cero, cuando ya las Torres Gemelas han desaparecido del horizonte y son una pila de escombros humeantes.
Policías y civiles caminando cerca del área de la tragedia, envueltos en una capa de ceniza y polvo que dejó inutilizada la zona sur de la ciudad por varios días, al hacer la atmósfera prácticamente irrespirable.
Un hombre asistiendo a una mujer a salir de la zona del World Trade Center, la que desde ese momento empezará a conocerse usando el lenguaje bélico como Ground Zero (o Zona Cero), que es el punto donde estalla un bomba antes de llegar a la superficie.
Dominic Guadagnoli, un alguacil adjunto que corrió al complejo junto a otros compañeros al inicio del ataque. Lleva en 
<a href="https://www.usmarshals.gov/history/911.htm"><u>brazos a una mujer que rescató de la densa nube de polvo</u></a>. Fue justo después del choque del segundo avión en el World Trade Center.
Personas huyendo de la escena cubiertos de polvo. Muchas personas estuvieron expuestos a contaminantes, como polvos de asbesto, que les causaron serios daños a la salud, sobre todo a sus vías respiratorias.
Trabajadores huyendo del World Trade Center. Inmediatamente después del primer choque de los aviones, policías, paramédicos y bomberos fueron enviados a la zona para asistir en las labores de emergencia.
Un paramédico y un policía respirando oxígeno a través de máscaras, justo después de que la primera de las Torres Gemelas se derrumbara.
Bomberos en el suelo extenuados durante las labores de rescate. Ese día perdieron la vida 2,753 personas, entre ellos 343 bomberos de Nueva York, 23 policías de la ciudad y 37 agentes de la Autoridad Portuaria.
Tres trabajadores se abren paso a través del polvo durante la crisis en el sur de Manhattan.
Decenas de peatones huyendo despavoridos en el momento del derrumbe de una de las torres.
Policías y civiles por igual terminaron huyendo del colapso de las estructuras, una eventualidad que pocos previeron y que causó la muerte a decenas de rescatistas que estaban dentro de los edificios en las labores de socorro.
Bomberos de Nueva York asisten a su compañero Al Fuentes, 
<a href="https://www.nydailynews.com/news/national/9-11-survivors-court-proceedings-alleged-conspirators-article-1.1377524"><u>quien quedó enterrado bajo los escombros</u></a> después del derrumbe.
Bomberos afectados la nube tóxica. El derrumbe interrumpió el trabajo de los equipos de rescate, que fueron capaces de reagruparse minutos después y reanudar operaciones, pese a haber perdido centenares de sus miembros.
Un herido en la tragedia es asistido por civiles, policías y paramédicos. La escena se repetía en varias de las calles aledañas, donde se establecieron centros de primeros auxilios.
Un oficial de policía agotado descansa sobre un auto cubierto de polvo.
Los atentados forzaron la suspensión de los servicios de transporte de la ciudad, desde subterráneos a los autobuses y los ferris. Miles de personas caminaron de regreso a sus casas, como en esta escena captada en el puente de Brooklyn, con las torres aún erguidas ardiendo como telón de fondo.
1 / 22
Neoyorquinos frente a la catedral de San Patricio de Nueva York reaccionan impresionados instantes después de que el primer avión chocó contra la Torre Norte del World Trade Center. La primera colisión fue a las 8:46 de la mañana del 11 de septiembre.
Imagen MARTY LEDERHANDLER/AP
En alianza con
civicScienceLogo