Por qué California sigue estando entre los estados con más contaminación del aire

California cuenta con una de las legislaciones más avanzadas en protección medioambiental pero algunas de sus ciudades están entre los lugares con peores índices de contaminación del país según el más reciente informe de la Asociación Estadounidense del Pulmón. Estos son los factores que lo explican.

Por:
Univision
Los drásticos cambios en la temperatura de la Tierra está afectando las corrientes oceánicas y con ello impulsando fenómenos climáticos que está movilizando el líquido de un lugar a otro en el planeta. Las consecuencias está afectando a una gran parte de la población con poco acceso a agua potable y lo peor pareciera estar por llegar, de acuerdo con proyecciones de la NASA.
Video Nueva misión de la NASA trata de demostrar cuánta agua potable le queda a la humanidad

Mientras son menos los estadounidenses expuestos a niveles insalubres en la calidad del aire que hace un año, en California y otros estados del oeste del país padecen cada vez más los efectos negativos de la contaminación.

Esa es una de las conclusiones del informe ‘El estado del aire’ de la Asociación Estadounidense del Pulmón (ALA, en inglés) que, en su edición de 2023, atribuye la mejoría en el país a décadas de trabajo contra las fuentes de contaminación.

PUBLICIDAD

El documento calcula que cerca del 36% de la población de Estados Unidos, cerca de 120 millones, conviven todavía con niveles poco saludables de contaminación. Pero son 17.6 millones menos que en el reporte del año anterior.

“La buena noticia es que la contaminación por ozono ha mejorado en general en todo el país, gracias en gran parte al éxito de la Ley de Aire Limpio. En el informe 'El estado del aire' de este año, descubrimos que 19.3 millones de personas menos viven en áreas con niveles nocivos de contaminación por ozono”, dijo Harold Wimmer, presidente nacional y director ejecutivo de la Asociación Estadounidense del Pulmón.

“Sin embargo, el hecho es que 120 millones de personas aún viven en lugares con contaminación del aire nociva para la salud y no todas las comunidades están experimentando mejoras. Es por eso que es crucial continuar con nuestros esfuerzos para garantizar que todas las personas en EEUU puedan respirar aire limpio”, agregó Wimmer.

Qué datos maneja el reporte ‘El estado del aire’

El estudio ‘El estado del aire’ recaba datos de fuentes oficiales de monitoreo de los que considera dos de los más extendidos y peligrosos contaminantes, las partículas finas y el ozono.

Los autores del informe señalan que la contaminación del aire por partículas finas, también conocida como contaminación por partículas u hollín, puede ser mortal. El reporte establece dos grados: uno de “corto plazo”, o picos diarios, y otro para el nivel promedio anual.

PUBLICIDAD

Estas partículas provienen de incendios forestales, estufas de leña, centrales eléctricas de carbón, motores diésel y otras fuentes y son conocidas técnicamente como PM2.5. Y entre sus efectos para la salud están desencadenar ataques de asma, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, además de cáncer de pulmón.

Los incendios forestales, una fuente crucial de la contaminación, se han cebado con California.
Los incendios forestales, una fuente crucial de la contaminación, se han cebado con California.
Imagen Cortesía ALA

El ozono a nivel de superficie es el otro factor que mide el reporte, un poderoso irritante cuyos efectos se han vinculado a problemas respiratorios como tos y asma, además de menor esperanza de vida.

En este caso, el elemento principal para su aparición está en el aumento de temperaturas consecuencia del cambio climático que como señala el documento, se ha convertido en una amenaza cada vez mayor evidenciada en los últimos años.

“Los tres años cubiertos por ‘El estado del aire’ 2023 están entre los siete más calurosos a nivel global. Los días con altos niveles de ozono y los picos en partículas contaminantes vinculados al calor, sequías e incendios forestales están poniendo a millones de personas en riesgo”.

La edición de este año presenta datos de 2019, 2020 y 2021, los más recientes disponibles, vuelve a reflejar él éxito que supuso la aprobación de la Ley de Aire Limpio (Clean Air Act), a la que atribuye las reducciones en la contaminación por transporte, generación de energía y fábricas.

Con los datos, los autores calculan los valores de la contaminación otorgando calificaciones tanto para las mediciones de largo plazo como para las diarias. Esos valores sirven para crear un ranking de ciudades y áreas metropolitanas, así como condados, más y menos contaminados.

PUBLICIDAD

Además, hay un número desproporcionado de afectados, unos 64 millones (54%) que son personas de color, quienes tenían un 64% más de posibilidades de vivir en un condado con un suspenso en al menos una de las tres mediciones y 3.7 veces más de padecer las tres.

California y el oeste, suspenso en contaminación

Entre 2019 y 2021, unos 63.7 millones de personas habitaban los 111 condados que suspendieron por los picos de contaminación diarios por partículas, alrededor de medio millón más que en el año anterior.

De las 25 ciudades con un mayor problema de picos de contaminación diaria por partículas, 10 están en California. Es más, de las diez peores solo dos no son de California. Y solo dos ciudades de las 25 peores no estaban en el oeste, Pittsburgh y Lancaster, ambas en Pennsylvania.

La peor fue Bakersfield, California, seguida de Fresno-Madera-Hanford (CA), Fairbanks (AK), Visalia (CA) y Reno-Carson City-Fernley (NV).

En las mediciones de partículas contaminantes de largo plazo, California también recibe un suspenso, con las cuatro peores y 8 entre las 25.

Esa lista negativa también la encabeza Bakersfield, aunque la segunda es Visalia (CA) y Fresno-Madera-Hanford aparece solo en tercera posición por delante de Los Ángeles-Long Beach (CA) y Fairbank.

La ciudad de California, ubicada en el Condado de Kern, ganó el primer lugar no por ser una zona industrial o por tener mucho tráfico, sino por estar rodeada de montañas que atrapan partículas químicas tóxicas, agrícolas.
Video Bakersfield, el primer lugar de las 10 ciudades con el aire más contaminado

Y lo mismo pasa cuando el factor es el ozono: las cuatro peores están en California, estado al que pertenecen 10 de las 25 de la lista, con Los Ángeles a la cabeza.

Esta situación puede llamar la atención si tenemos en cuenta que California tiene una de las legislaciones más avanzadas en materia medioambiental.

PUBLICIDAD

Pero en ese estado la crisis del cambio climático se ha ensañado particularmente, ya que es un factor clave detrás de por los incendios forestales, una fuente fundamental de la contaminación medida por el estudio, y del ozono, que ha empeorado por las altas temperaturas, sequía y persistencia de cielos despejados.

"Ciudades como Bakersfield y Visalia están en un valle cerca de bosques que han sufrido grandes incendios. Hay también una intensa agricultura e industria allí, así que desafortunadamente tienen las peores condiciones para la contaminación del aire", le dijo a CNN Tarik Benmarhnia, investigador en incendios forestales y contaminación de la Universidad de California.

Las ciudades con el aire más limpio

Pero el informe también otorga reconocimiento a las ciudades con mejor calidad del aire, las más limpias de Estados Unidos, para lo que exigen que no haya días en que experimente altos niveles de ozono o de partículas contaminantes y estar entre las 25 mejores para la medición de partículas a nivel anual.

Estas ciudades, en orden alfabético son:


  • Asheville-Marion-Brevard, NC
  • Bangor, ME
  • Greenville-Kinston-Washington, NC
  • Lincoln-Beatrice, NE
  • Rochester-Batavia-Seneca Falls, NY
  • Urban Honolulu, HI
  • Wilmington, NC

Mira también:

<b>Puesto 15. Compañia de metales Reynolds, en Troutdale, Oregon</b>. Esta empresa estaba 17 millas al este de Portland, cerca del río Columbia (en la fotografía), y procesó aluminio desde 1941 hasta 2000. En ese tiempo grandes cantidades de metales pesados y químicos
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/en-fotos-estas-son-las-20-empresas-de-hicrocarburos-que-mas-contaminan-tres-son-latinoamericanas-fotos"> <u>contaminaron las aguas subterráneas y el suelo</u></a>. En 2013 la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA, por sus siglas en inglés) llegó a la conclusión de que el tratamiento de la zona protegerá a las personas y al medio ambiente a corto plazo.
<b>Puesto 14. Corporación Safety Light Corporation, Bloomsburg, Pennsylvania.</b> Esta fábrica de detectores de humo, relojes lumínicos e interruptores al centro del estado funcionó entre 1940 y 1960. Los productos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/armas-nucleares/estas-son-las-fotografias-de-pruebas-nucleares-estadounidenses-ocultas-por-mas-de-60-anos-fotos">contenían material radiactivo</a> y los edificios donde operaban resultaron contaminados. La EPA puso el sitio en su lista de prioridades en 2005 y las estructuras fueron demolidas (en la fotografía), y ya en 2015 no existían. La remoción de suelo contaminado aún continúa.
<b>Puesto</b> 
<b>13. Relleno Sanitario Watson Johnson, Richland, Pennsylvania. </b>Funcionó desde fines de la década de 1950 hasta principios de la década de 1970 y un compuesto orgánico utilizado en el relleno contaminó algunos pozos domésticos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/desechos-tecnologicos-nucleares-y-de-la-mineria-ilegal-los-12-lugares-del-planeta-mas-devastados-por-la-contaminacion-fotos-fotos">generando un problema de salud pública</a>. Entró en la lista de prioridades de la EPA en 2001 y luego de un trabajo de distribución de las aguas la agencia afirma desde 2006 que no hay agua potable contaminadas.
<b>Puesto 12. Restauradora Centredale Manor, North Providence, Rhode Island.</b> En este sitio se procesaban productos químicos y se reacondicionaban barriles contenedores desde de la década de 1940, hasta que en 1972 un incendio destruyó su estructura. La operación hizo que se filtraran químicos que contaminaron las aguas y el suelo. La EPA descubrió la presencia de compuestos peligrosos e inició un programa de limpieza en 1999. Finalmente en 2018 un litigio contra los responsables resultó en el pago por un plan de limpieza de 100 millones dólares.
<b>Puesto 11. Arsenal de Nansemond, Suffolk, Virginia. </b>Fue utilizado por el ejército entre 1917 y 1960 para guardar municiones y armas, y allí la marina destruyó explosivos, municiones y productos químicos al final de la Segunda Guerra Mundial. Hasta ahora, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército ha eliminado alrededor de 400 explosivos considerados activos. Las actividades de remoción de municiones, que aún continúan en la zona, son consideradas por la EPA como no críticas.
<b>Puesto 10. Pacific Sound Resources, Seattle, Washington. </b>En la costa sur de de la bahía Elliott funcionó desde 1909 hasta 1994 una planta de preservación de madera que utilizaba creosota, pentaclorofenol y soluciones a base de metal de cobre, arsénico y zinc. Gran parte de ese material contaminó el suelo y el agua subterránea. Entre 1996 y 1998 el puerto de Seattle completó un programa de limpieza en la zona y el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/el-sarcofago-nuclear-del-oceano-pacifico-los-residuos-radiactivos-que-podrian-contaminar-el-mar-fotos-fotos">Cuerpo de Ingenieros del Ejército trabajó en la limpieza</a> lugar hasta 2005.
<b>Puesto 9. Complejo naval de Pearl Harbor, Hawaii.</b> Las actividades en esta instalación militar activa han contaminado el suelo, los sedimentos y las aguas subterráneas con metales, compuestos orgánicos e hidrocarburos. 75 años después del 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/en-fotos-el-despiadado-y-sorpresivo-ataque-de-japon-a-pearl-harbor-hace-76-anos-fotos">ataque japonés que dió comienzo a la participación de EEUU en la Segunda Guerra Mundial</a> se puede ver el petróleo que aún escapa del buque USS Arizona hundido (en la fotografía). La EPA dice que el sitio no representa una amenaza inmediata para las personas o el medio ambiente y los esfuerzos de limpieza continúan.
<b>Puesto 8. Planta de tratamiento de madera Lumber, Sheridan, Ohio.</b> Ubicada a unas 58 millas al suroeste de Portland, la ciudad más grande de Oregón, esta planta operó desde 1946 hasta 2001. Durante ese tiempo productos químicos de tratamiento de la madera como la creosota y el pentaclorofenol contaminaron las aguas subterráneas y el suelo. La zona fue agregada a la lista de prioridades de la EPA en 2001. Tres años después comenzó la limpieza y se construyó un muro para contener el agua subterránea afectada.
<b>Puesto 7. Industri-Plex, Woburn, Massachusetts. </b>En este lugar existe desde mediados del siglo XIX algún tipo de planta procesadora contaminante. Entre 1853 y 1931 se fabricaron insecticidas con plomo, arsénico, ácido acético y ácido sulfúrico. Más tarde, y hasta 1969, se fabricó pegamento a partir de la piel de animales. Los residuos de las pieles y la liberación de gases de sulfuro en el proceso crearon un ambiente tóxico que amenaza las residencias que se encuentran a menos de 3 millas del sitio. Entró en lista de la EPA en 1983, y la limpieza, que continúa hasta hoy, comenzó en 1986.
<b>Puesto 6. Relleno sanitario Helen Kramer, Mantua, Nueva Jersey. </b>Funcionó desde principios de la década de 1960 hasta 1981, a unas 16 millas al sudeste de Philadelphia. Durante ese tiempo acumuló desechos residenciales e industriales que contaminaron aguas subterráneas con productos químicos peligrosos. El sitio fue incluido en la lista de porioridades de la EPA en 1983. Un informe de la agencia publicado en 2015 mostró que los esfuerzos por recuperar la zona han sido favorables.
<b>5. McCormick & Baxter Creosoting Co, Stockton, California.</b> Esta planta de conservación de madera está ubicada a unas 83 millas al este de San Francisco. Allí fueron tratados químicamente postes del alumbrado público y vías ferroviarias desde 1942 hasta 1990, y esas actividades contaminaron el suelo y el agua subterránea con pentaclorofenol, dioxina e hidrocarburos.
<b>Puesto 4. Relleno sanitario Lipari, Pitman, Nueva Jersey.</b> Ubicado a unas 20 millas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/medio-ambiente/40-anos-del-accidente-nuclear-mas-grave-en-la-historia-de-eeuu-fotos-fotos">al sur de Philadelphia</a>, el vertedero estuvo en uso desde 1958 hasta 1971. Durante ese tiempo acumuló desechos domésticos, químicos e industriales entre los que había solventes, pinturas, diluyentes y formaldehído, lo que contaminó las aguas y el suelo. Fue incluido en la lista prioridades de la EPA en 1983 y las primeras acciones de limpieza se completaron en esa década. Las aguas subterráneas y superficiales aún continúan siendo monitoreadas.
<b>Puesto 3. Condado Washington, Old Mines, Missouri.</b> Este sitio a 65 millas al sur de St. Louis era parte del viejo cinturón de plomo, de donde se extrajo hasta el 80% de la demanda de EEUU de este mineral durante cientos de años. Las aguas subterráneas y superficiales, el suelo y los sedimentos se contaminaron con arsénico, bario, cadmio y plomo. Con el tiempo se construyeron residencias cerca del sitio y en 2008 la EPA lo incluyó en su lista. Se limpió el suelo contaminado en una escuela y la agencia proporcionó filtros para los hogares donde la presencia de plomo en el agua excedía los niveles saludables.
<b>Puesto 3. Condado Washington, Richwoods, Missouri. </b>El área de 45 millas cuadradas al sur de St.Louis es también parte del antiguo cinturón de plomo de la región y comparte el legado de contaminación que dejó la minería. Se han construido residencias sobre los desechos y algunos residentes, sin darse cuenta de las implicaciones para la salud, los han usado para construir caminos. La EPA ha distribuido filtros de agua en los hogares donde la presencia de plomo en el agua excede los niveles saludables. Según la agencia, uno de cada siete pozos de agua potable califica para un sistema filtrado.
<b>Puesto 1. Desechos mineros del río Big/St. Joe Minerals Corp, Desloge, Missouri. </b>Se encuentra a 62 millas al suroeste de St. Louis y es el más grande de los tres sitios en la lista de prioridades de la EPA ubicados en el cinturón de plomo de Missouri. En 1977 las lluvias llevaron una gran cantidad de lodo contaminado al río Big. Debido a los niveles elevados de plomo se aconsejó a las personas que no comieran pescado capturado aguas abajo en el río. La fotografía muestra las instalaciones abandonadas de la empresa St Joe Minerals Corp, que extrajo plomo en el área hasta 1972. Entró en la lista de Prioridades de la EPA en 1992.
1 / 15
Puesto 15. Compañia de metales Reynolds, en Troutdale, Oregon. Esta empresa estaba 17 millas al este de Portland, cerca del río Columbia (en la fotografía), y procesó aluminio desde 1941 hasta 2000. En ese tiempo grandes cantidades de metales pesados y químicos contaminaron las aguas subterráneas y el suelo. En 2013 la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA, por sus siglas en inglés) llegó a la conclusión de que el tratamiento de la zona protegerá a las personas y al medio ambiente a corto plazo.
Imagen Greg Wahl Stephens/AP
En alianza con
civicScienceLogo