Corte Suprema declara inconstitucional ley que restringía el acceso al aborto en Louisiana

El presidente del máximo tribunal, John Roberts, se sumó a los liberales de la corte resultando en un voto 5 a 4 contra la restrictiva ley que erosionaba el derecho al aborto. Este fallo mantiene las protecciones sobre el derecho al aborto.

Por:
Univision
Una manifestación a favor del derecho al aborto fuera de la Corte Suprema el 4 de marzo de 2020, en Washington DC.
Una manifestación a favor del derecho al aborto fuera de la Corte Suprema el 4 de marzo de 2020, en Washington DC.
Imagen Sarah Silbiger/Getty Images

La Corte Suprema decidió este lunes en contra de la restrictiva ley de aborto del estado de Louisiana, una victoria clave para los defensores del derecho a la interrupción del embarazo.

PUBLICIDAD

El tribunal, de tendencia conservadora, dividió 5-4 la decisión que anula una ley estatal que exigía a los médicos en las clínicas de aborto tener 'privilegios' de admisión en los hospitales cercanos. En otras palabras, esos doctores debían atender a pacientes en centros médicos de la zona (al menos dentro de un diámetro de 30 millas), algo que reducía dramáticamente la cantidad de doctores disponibles para realizar abortos.

Con este fallo, esa ley que dejaría solo una clínica de aborto en el estado, quedó revocada. El jefe del tribunal, el magistrado John Roberts, considerado conservador, se unió al voto del grupo de jueces identificados como liberales.

La ley de Louisiana era muy similar al estatuto de Texas que la Corte Suprema anuló en 2016, por lo que era de esperarse que el máximo tribunal siguiera el precedente que marcó su decisión anterior. Pero como la Corte Suprema se ha vuelto más conservadora desde entonces, con los nombramientos de la era Trump, este caso era visto como una nueva 'prueba' sobre los derechos al aborto.

"La doctrina legal stare decisis ("defender las cosas decididas") nos exige, en ausencia de circunstancias especiales, que tratemos casos similares por igual... La ley de Louisiana impone una carga sobre el acceso al aborto tan grave como la impuesta por la ley de Texas, por las mismas razones. Por lo tanto, la ley de Louisiana no puede sostenerse bajo nuestros precedentes", escribió Roberts.

El fallo

La cuestión central en este caso era si aplicando ese privilegio de admisión en los hospitales cercanos a los médicos en las clínicas de aborto cargaba indebidamente el acceso de las mujeres al aborto, una cuestión casi idéntica a la tomada sobre la ley de Texas anulada en 2016, en el caso Whole Woman's Health v. Hellerstedt.

PUBLICIDAD

Roberts detalla en su decisión: "El caso de hoy es un desafío de varias clínicas y proveedores de abortos a una ley de Louisiana casi idéntica a la ley de Texas que fue revocada hace cuatro años... Al igual que la ley de Texas, la ley de Louisiana requiere que los médicos que realizan abortos tengan privilegios de admisión activa en un hospital... ubicado a no más de treinta millas del lugar donde se realiza el aborto".

"Después de un juicio de seis días, el Tribunal de Distrito determinó que la ley de Louisiana 'daría como resultado una reducción drástica en el número y la distribución geográfica de los proveedores de abortos'... La ley reduciría el número de clínicas de tres a 'una, o como máximo dos', y el número de médicos que realizan abortos de cinco a 'uno, o como máximo dos', y por lo tanto, paraliza la capacidad de las mujeres para abortar en Luisiana", añade el juez.

El caso de Louisiana era una 'esperanza' de los conservadores por socavar el derecho al aborto. Un panel de la Corte de Apelaciones del 5to Circuito había confirmado la ley de Louisiana en una votación de 2 a 1 meses atrás.

El aborto clandestino es la tercera causa de muerte de las mujeres de Oaxaca. Por eso lo que consiguieron esta semana es un logro tremendo: el 25 de septiembre se convirtió en el segundo estado del país, después de la ciudad de México, en legalizar su acceso: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/el-estado-mexicano-de-oaxaca-despenaliza-el-aborto-hasta-las-12-semanas-de-embarazo-video" target="_blank">así se celebró la decisión</a> que obtuvo 24 votos a favor y 10 en contra en el Congreso. 
<b>"Esto a esperanza a los otros estados donde se castiga a las mujeres cuando deciden interrumpir un embarazo",</b> dijo Pilar Muriedas, activista feminista.
Más lejos de nuestro continente, en Sidney, Australia, también hubo avances: este 26 de septiembre se aprobó una legislación que despenaliza el aborto. Llamada 'The Reproductive Health Care Reform Bill 2019' fue presentada por el independiente Alex Greenwich y obtuvo el apoyo de políticos de todas las corrientes. 
<b>La legislación retira a los abortos de la lista de crímenes y lo regula <a href="https://www.univision.com/noticias/cada-quien-debe-decidir-si-necesita-o-no-un-aborto-sin-ninguna-interferencia-politica-video" target="_blank">como cualquier otro procedimiento médico</a> con protecciones extra para aquellas que lo necesiten después de las 22 semanas de gestación. </b>
Los australianos llevaban meses protestando en las calles a favor de que ocurriera lo que finalmente se concretó esta semana: el aborto ya no es un crimen. 
<b>Los abortos habían estado en el código criminal de New South Wales desde 1900 y tenían una penalidad de 10 años de prisión. </b>
Decenas de personas se reunieron en el Festival de Cine de San Sebastián (SSIFF) el pasado 24 de septiembre para 
<b>exigir que se apruebe una ley que ampare a las cerca de medio millón de mujeres que abortan ilegalmente cada año en Argentina,</b> luciendo pañuelos verdes como símbolo de resistencia, en medio de la presentación del documental 
<a href="https://www.sansebastianfestival.com/2019/sections_and_films/horizontes_latinos/7/673250/in" target="_blank">'La ola verde'.</a> Al igual que ocurriera en el pasado Festival de Cannes, los equipos de las películas presentes en el SSIFF, periodistas, jurados y cineastas, se unieron a esta reivindicación encabezados por el director del Festival, José Luis Rebordinos, para propiciar una foto solidaria en las escaleras del Auditorio Kursaal.
El aborto es ilegal en Ecuador y es la segunda causa de muerte materna en ese país, donde 1 de cada 4 mujeres sufre violencia sexual. Mujeres protestaron con antorchas el pasado 17 de septiembre en Quito, después de que 
<b>legisladores fallaran en despenalizar el aborto no en su totalidad, sino únicamente en casos de violación. </b>
<a href="https://radioambulante.org/en/audio-en/we-decide" target="_blank">Este reciente episodio de Radio Ambulante</a> explica las graves consecuencias que esto le trae a las ecuatorianas, cuán anticuado es el Código Penal que sigue criminalizando a las mujeres de manera cruel en ese país.
En 2012 la Organización Mundial de la Salud alertó sobre el aumento de abortos inseguros en los países en desarrollo, pues las complicaciones de un aborto mal practicado constituyen una de las principales causas de muerte materna tras provocar hemorragias o infecciones fatales. Los abortos realizados por personal no capacitado o en entornos sin los recursos médicos y de higiene mínimos ponen en riesgo la vida y salud de miles de mujeres cada año, explicó la agencia de la ONU. 
<b>El riesgo de muerte materna es cuatro veces mayor en las adolescentes menores de 16 años que en las mujeres de entre 20 y 30 años. </b>
El número de abortos que se realizan en Estados Unidos ha estado cayendo desde 1990 y según la más reciente investigación del Instituto Guttmacher, entre 2014 y 2017 la tasa continuó la disminución que ha tenido desde hace décadas. De hecho, ese último año la tasa de abortos alcanzó un mínimo histórico: 
<b>13.5 abortos por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 44 años), lo que significó una reducción del 8% respecto a 2014 en casi <a href="https://www.univision.com/noticias/salud/el-mapa-del-aborto-en-eeuu-estos-son-los-estados-que-mas-restringen-o-protegen-el-derecho-a-interrumpir-un-embarazo" target="_blank">todos los estados de EEUU.</a></b> Aún así, muchos estados –del sur, sobre todo– han dado grandes pasos para restringirlos. En la imagen, criadas inspiradas en 'The Handmaid's Tale' protestan en el French Quarter de Nueva Orleans, para protestar en contra de una restricción propuesta en Louisiana, que busca restringir los abortos después de las seis semanas.
Defensoras del derecho a decidir marchan en St. Louis, Missouri, en mayo pasado. El estado estuvo muy cerca de quedarse sin la única clínica que provee abortos en ese estado, que ha estado batallando para proveerle a Planned Parenthood la licencia que necesita para operar. 
<b>Los ginecólogos con los que ha conversado Univision Noticias coinciden en que <a href="https://www.univision.com/noticias/cada-quien-debe-decidir-si-necesita-o-no-un-aborto-sin-ninguna-interferencia-politica-video" target="_blank">“Cada quien debe decidir si necesita o no un aborto, sin ninguna interferencia política”. </a></b>
La salvadoreña 
<a href="https://www.univision.com/noticias/teodora-fue-a-la-carcel-10-anos-acusada-de-abortar-en-el-salvador-aunque-lo-que-tuvo-fue-una-emergencia-obstetrica-video" target="_blank">Teodora Vasquez pasó 10 años en la cárcel después de sufrir una pérdida tras una complicación obstétrica. </a>E n la imagen, se le ve pocos días después de salir de prisión, en marzo de 2018 en San Salvador. En la actualidad participa en la grabación de un documental que recrea el trauma sufrido por las mujeres sentenciadas gracias a las draconianas leyes antiaborto salvadoreñas. Se estrenará en Suecia, en los próximos días.
1 / 9
El aborto clandestino es la tercera causa de muerte de las mujeres de Oaxaca. Por eso lo que consiguieron esta semana es un logro tremendo: el 25 de septiembre se convirtió en el segundo estado del país, después de la ciudad de México, en legalizar su acceso: así se celebró la decisión que obtuvo 24 votos a favor y 10 en contra en el Congreso. "Esto a esperanza a los otros estados donde se castiga a las mujeres cuando deciden interrumpir un embarazo", dijo Pilar Muriedas, activista feminista.
Imagen Jose Luis Plata/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo