Corte Suprema rechaza caso de joven baleado en México por agentes fronterizos estadounidenses

La decisión de Tribunal Supremo dice que atender el reclamo de la familia de Sergio Adrián Hernández Güereca, quien tenía 15 años cuando lo mataron en 2010, sentaría precedentes peligrosos para la política exterior de EEUU.

Por:
Univision
Jesús Hernández y María Guadalupe Güereca han llevado la muerte de su hijo Sergio, de 15 años, desde Ciudad Juárez hasta la Corte Suprema de Estados Unidos. Los visitamos para entender qué piden a los jueces.
Video Una bala transfronteriza: estos padres perdieron a su hijo en México por un disparo desde EEUU

La Corte Suprema en un voto dividido de 5-4 decidió este martes que la familia de un adolescente mexicano muerto a balazos por parte de un agente de la Patrulla Fronteriza estadounidense no puede demandar por daños.

La decisión dice que Sergio Adrián Hernández Güereca, quien tenía 15 años cuando lo mataron en 2010, no estaba protegido por leyes estadounidenses contra el uso de la fuerza porque al momento de la balacera estaba del lado de México.

PUBLICIDAD

La Corte Suprema expresó preocupación por las implicaciones para la política exterior estadounidense si se permitiera a familias de adolescentes mexicanos asesinados por agentes de la Patrulla Fronteriza en tiroteos fronterizos demandar aquí.

El presidente del Tribunal, el magistrado John Roberts, señaló que la investigación de la Patrulla Fronteriza determinó que el agente Jesús Mesa no había violado normas de la institución.


"Sergio Adrián Hernández Güereca, un ciudadano mexicano de 15 años, estaba con un grupo de amigos en una alcantarilla... que separa El Paso, Texas, de Ciudad Juárez, México. La frontera atraviesa el centro de la alcantarilla. El agente de la Patrulla Fronteriza, Jesús Mesa Jr., detuvo a uno de los amigos de Hernández que se había topado con el lado de la alcantarilla de Estados Unidos. Después de que Hernández, que también estaba del lado de Estados Unidos, corrió de regreso a través de la alcantarilla en suelo mexicano, el agente Mesa disparó dos veces contra Hernández, uno le dio y lo mató al otro lado de la frontera", detalla el documento de la decisión.

Los demandantes y el agente Mesa "no están de acuerdo sobre lo que Hernández y sus amigos estaban haciendo en el momento del tiroteo. Según los peticionarios, simplemente estaban jugando, cruzando la alcantarilla, tocando la cerca del lado de EEUU... Según el agente Mesa, Hernández y sus amigos estuvieron involucrados en un intento ilegal de cruzar la frontera, y lo arrojaron con piedras", explica el texto.

PUBLICIDAD

Steve Vladeck, abogado que representa a la familia del joven, dijo, según citas de The Washington Post, a la Corte Suprema que permitir que la demanda continúe no socavaría las relaciones exteriores ni desafiaría las políticas de la Patrulla Fronteriza, pero que debe haber una forma para que las familias de las víctimas responsabilicen a los oficiales individuales por usar fuerza excesiva.

El juez Samuel Alito escribió la opinión apoyada por los otros cuatro conservadores mientars que los cuatro jueces liberales disintieron.

Los precedentes de la Corte Suprema están en un caso de 1971 cuando se permitió a las personas demandar por acciones inconstitucionales de funcionarios federales pero con la decisión de este martes los marcos legales de aquella decisión no se amplían a violaciones de la constitución que traspasen la frontera.

"Los factores especiales presentados por la Corte se relacionan, en general, con la política exterior y la seguridad nacional. Pero, como se sugirió anteriormente, no se cuestionan políticas o formuladores de políticas en este caso. Los demandantes apuntan a las acciones deshonestas de un oficial", indicó en su opinión de disentimiento la jueza Ruth Bader Ginsburg.

"Me resisto a la conclusión de que 'nada' es la respuesta requerida en este caso. Revertiría el juicio del Quinto Circuito (corte de apelaciones que también había rechazado el reclamo de la familia) y afirmaría que los demandantes pueden demandar a Mesa en un tribunal federal por violar la cuarta y quinta enmienda", concluyó la magistrada.

Un grupo de migrantes hondureños que ingresó irregularmente a México es escoltado para abordar a un avión de la policía federal mexicana en Villahermosa, en el sureste de México, el 22 de enero de 2020. Un total de 329 migrantes de Honduras 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-caravana-se-estanca-en-el-sur-de-mexico-y-amlo-deporta-a-mas-de-100-migrantes-a-honduras">han sido deportados en las últimas 24 horas</a>, según informó el Instituto Nacional de Migración de México (INM).
"INM y la Guardia Nacional de México realizaron el retorno asistido vía aérea de 110 hondureños que ingresaron irregularmente a México. El vuelo salió del Aeropuerto Internacional de Villahermosa, Tabasco, a San Pedro Sula, Honduras, cumpliendo con la Ley de Migración y con apego a los derechos humanos", indicó el organismo en un boletín.
En otro comunicado, el instituto migratorio informó que en las últimas horas fueron capturados 2,100 migrantes indocumentados, 1,300 de ellos en el estado fronterizo de Chiapas y otros 800 en Tabasco. En la fotografía los centroamericanos a su llegada al aeropuerto de Villahermosa.
El gobierno de México había informado el martes que los 110 hondureños fueron repatriados tras ingresar "de manera indocumentada" al país. "Es el primer vuelo de varios que se llevarán a cabo en los próximos días en colaboración con la Guardia Nacional", indicó el organismo migratorio mexicano.
Horas después, se informó oficialmente que otras 109 personas de nacionalidad hondureña fueron repatriadas en otro avión. La fotografía muestra a un grupo de migrantes a su llegada a San Pedro Sula, la misma ciudad desde donde han partido algunas de las caravanas.
El miércoles el gobierno mexicano informó de un tercer vuelo, lo que suma las 329 personas de Honduras que han sido retornadas a su país de origen en las últimas 24 horas.
Algunos de los migrantes hondureños regresaron voluntariamente a su país en autobuses, después de permanecer varios días en Tecun Uman, del lado guatemalteco de la frontera.
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-caravana-de-migrantes-llega-a-mexico-y-presiona-por-entrar-al-pais-para-seguir-rumbo-a-eeuu">Alrededor de 1,000 centroamericanos fueron atendidos por las autoridades</a> y aunque a algunos se les ofreció asilo el gobierno mexicano había reconocido que la mayoría serían deportados. Una parte de la caravana decidió esperar en Tecun Uman a que las autoridades permitieran el paso a México, pero algunos decidieron regresar a honduras voluntariamente.
Un grupo de hondureños recién deportados caminan hacia el Centro de Migrantes Retornados de San Pedro Sula, una oficina del Observatorio Consular y Migratorio de Honduras que asiste a los repatriados.
Un autobús traslado a otro grupo de repatriados en San Pedro Sula. Según el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras en lo que va de 2020 han retornado 2,336 personas.
Ante la negativa del Gobierno mexicano de dejarlos ingresar formalmente y seguir hacia el norte, a principios de semana 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/en-fotos-migrantes-centroamericanos-se-enfrentan-a-policia-mexicana-en-intento-por-llegar-a-eeuu-fotos">centenares de viajantes cruzaron irregularmente el río Suchiate</a>, el límite natural que separa a Guatemala de México.
Según el organismo migratorio de México la mayoría fueron detenidos. La fotografía muestra a un oficial de la Guardia Nacional de México en el momento que detuvo a un migrante cerca de Ciudad Hidalgo, Chiapas.
1 / 12
Un grupo de migrantes hondureños que ingresó irregularmente a México es escoltado para abordar a un avión de la policía federal mexicana en Villahermosa, en el sureste de México, el 22 de enero de 2020. Un total de 329 migrantes de Honduras han sido deportados en las últimas 24 horas, según informó el Instituto Nacional de Migración de México (INM).
Imagen José Valle/EFE
Branyerly Flores, de 18 años, vive sola en Matamoros, un municipio mexicano fronterizo con Brownsville, Texas. En enero, un juez le ordenó seguir su petición de asilo de manera independiente a pesar de que era menor de edad cuando su familia hizo la solicitud.
Video El drama de una joven migrante venezolana separada de su familia y obligada a regresar a México
En alianza con
civicScienceLogo