Cuatro presidentes de EEUU ya lo ganaron: los méritos de Trump para el Nobel de la paz

Esta es la segunda ocasión en la que Donald Trump es nominado para un honor que obtuvieron en el pasado los presidentes Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, Jimmy Carter, Barack Obama y el vicepresidente Al Gore.

Por:
Jorge Macías.
Un grupo de republicanos envió la solicitud oficial, al considerar que desde que asumió el cargo, el presidente ha ¨trabajado incansablemente por la paz¨.
Video Trump es nominado al Nobel de la Paz

El presidente Donald Trump fue nominado al premio Nobel de la Paz por Christian Tybring-Gjedde, un parlamentario noruego, sobre la base de un acuerdo entre Israel y Emiratos Árabes Unidos.

Tybrying-Gjedde, que también es jefe de la delegación de su país en la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, es conocido por su política contra de los inmigrantes, especialmente los de origen musulmán, a los que acusa de estar "amenazando la cultura noruega”.

PUBLICIDAD

Tybring-Gjedde ya había presentado previamente una nominación para que Trump recibiera el Premio Nobel de la Paz en 2018 por la cumbre de Singapur, donde se reunió con el dictador de Corea del Norte, a Kim Jong Un.

“Por su mérito, creo que (Trump) ha hecho más por crear la paz entre las naciones que la mayoría de los nominados al Premio de la Paz”, dijo Tybring-Gjedde a Fox News.

"Un acuerdo que no está claro"

El pasado 13 de agosto, Israel y Emiratos Árabes Unidos anunciaron la normalización de sus relaciones diplomáticas, que se concretarían el próximo 15 de septiembre. La firma del “Tratado de Abraham” será en la Casa Blanca, con Trump como anfitrión.

“Es una ridiculez”, dijo a Univision Noticias el profesor Raúl Hinojosa, profesor de Ciencias Políticas en el Departamento de Estudios Chicanos de UCLA. “Absolutamente Trump ni siquiera merece la nominación; no está claro qué es lo que va a producir este acuerdo, ni qué hay detrás del mismo”, señaló.

El politólogo dijo que, a diferencia de las razones de la actual nominación de Trump, los Acuerdos de Camp David o Tratado de Paz Egipcio-Israelí, firmado por el presidente estadounidense Jimmy Carter, su homólogo egipcio, Anwar el Sadat y el primer ministro israelí, Menahem Beguín, “ese sí fue un verdadero acuerdo de paz’.


Aquel acuerdo firmado en Washington, el 26 de marzo de 1979 acabó con tres décadas de hostilidades y cinco guerras entre Egipto e Israel.

El Premio Nobel de la Paz es una de las seis categorías del Premio Nobel, junto con física, química, fisiología o medicina, literatura y economía. El ganador es seleccionado por un panel de cinco miembros del Comité Nobel noruego, que es designado por el parlamento de Noruega. Se otorga cada 10 de diciembre y el ganador se anuncia el 9 de octubre.

PUBLICIDAD

El Instituto Noruego del Nobel no divulga los nombres de nominados hasta que hayan transcurrido 50 años y tal y como señala en su página, y tampoco comunica a los propios interesados que han sido nominados y aclara que la especulación sobre posibles candidatos al premio surge de personas interesadas en comunicar esa información.

Cuatro presidentes estadounidenses fueron laureados con el Nobel

Cuatro presidentes estadounidenses han sido laureados con el premio Nobel de la Paz: Theodore Roosevelt, Woodrow Wilson, Jimmy Carter y Barack Obama. Un vicepresidente, Al Gore, lo recibió en 2007.


  • Theodore Roosevelt fue el primer presidente en recibir el premio Nobel en 1906 por su papel en la negociación de un acuerdo de paz entre Rusia y Japón.
  • Woodrow Wilson recibió el honor en 1920 por sus papel en la creación de la Liga de Naciones, la predecesora de la ONU, y por sus esfuerzos para terminar la I Guerra Mundial.
  • Jimmy Carter fue laureado con el premio por sus esfuerzos para buscar soluciones pacíficas a conflictos inernacionales, tal y como se recoge en la página de la Casa Blanca.
  • Barack Obama recibió el premio en 2009, el año de su primer mandato, por sus esfuerzos para reforzar la diplomacia internacional.

El vicepresidente Al Gore también recibió el premio, en su caso por difundir el conocimiento sobre el cambio climático.

De acuerdo a un diario de Japón, fuentes de credibilidad indicaron que el gobierno de EEUU solicitó de manera informal a Tokio que nominara al mandatario luego de reunirse con Kim Jong Un en Singapur. De acuerdo a los estatutos de la Fundación Nobel, una persona no puede postularse a sí misma.
Video Trump solicitó a Japón que lo nominara al Premio Nobel de la Paz, según reportes de prensa

Los ganadores del Premio Nobel de la Paz más recientes han sido el expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos (2016), por sus esfuerzos para llevar a su país al final de más de 50 años de una guerra civil que le costó a aproximadamente 220,000 colombianos; la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, en 2017) una organización conformada por 101 países que trabajan para atraer la atención sobre las consecuencias catastróficas del uso de cualquier tipo de arma nuclear; Nadia Murad Basee (2018), una activista yazidí que combatió los crímenes de guerra del autodenominado grupo Estado Islámico ( ISIS, por sus siglas en inglés) en Irak, y Abiy Ahmed Ali (2019), primer ministro de Etiopía, quien fue un factor clave para ponerle fin a una guerra de 20 años entre su país y Eritrea.

PUBLICIDAD

En el pasado fueron nominados dictadores como Adolf Hitler, Joseph Stalin, Benito Mussolini y Fidel Castro.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, arriba a la sala con el comité del premio Nobel de la Paz, en Oslo, Noruega.
Santos al momento de recibir el galardón de manos de Berit Reiss-Andersen, miembro del comité.
El acuerdo de paz se logró luego de haber hecho unas 250 modificaciones al trato inicial, que fue rechazado por los colombianos en el plebiscito realizado el pasado octubre. En la imagen, Santos agradece el reconocimiento.
El presidente colombiano muestra el diploma y la medalla durante la ceremonia que se celebró este sábado en Oslo. Con el acuerdo de paz, unos 7,000 guerrilleros de las FARC abandonarán las armas y podrán conformarse como partido político.
Durante su discurso, Santos aseguró que la paz alcanzada en Colombia "no es de un presidente" y que recibió el premio en nombre del país y de las más de 8 millones de víctimas que dejó la guerra.
También dirigió unas palabras al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Sin nombrarlo, le dijo que debe ser capaz de convivir con la diversidad que genera la inmigración y "apreciar la forma en que enriquecen a nuestras sociedades".
1 / 6
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, arriba a la sala con el comité del premio Nobel de la Paz, en Oslo, Noruega.
Imagen Reuters
En alianza con
civicScienceLogo