DeSantis respalda un proyecto de ley en Florida que amenaza la libertad de prensa

Los periodistas han gozado de protección frente a las demandas por difamación por la Primera Enmienda. Un proyecto de ley pretende acabar con ello. Los críticos creen que las consecuencias serían graves no sólo para medios "liberales", las noticias falsas de Fox serían igualmente vulnerables.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Ron DeSantis presentó en Miami-Dade su libro 'El coraje de ser libre', lo que para muchos expertos es un paso previo para oficializar su candidatura a la nominación presidencial republicana, ya que fue algo que también hicieron Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden en sus periodos de campaña. En medio de su discurso, el gobernador de Florida hizo gala de lo que considera sus logros, mencionando su oposición a Disney y sus polémicas medidas migratorias, entre otras cosas. Lee más información en Univision Noticias.
Video DeSantis da nuevos indicios de su aspiración presidencial: opta por una estrategia que usaron Trump y Biden

Un proyecto de ley en la legislatura de Florida que debilitaría drásticamente la libertad de la prensa para informar sobre políticos y otras figuras públicas está siendo seguido de cerca en todo el país.

El proyecto de ley facilitaría demandar a los medios de comunicación por difamación, al tiempo que dificultaría a los periodistas el uso de fuentes anónimas para proporcionar información sobre las maquinaciones a puerta cerrada que a los políticos les gusta ocultar al público.

PUBLICIDAD

Los críticos afirman que la legislación, que se someterá a votación en la legislatura de Florida cuando se reúna la próxima semana, socavaría las antiguas protecciones constitucionales de que gozan los medios de comunicación en virtud de la Primera Enmienda de la Constitución, concebida para fomentar el debate en una sociedad libre.

Como resultado, el proyecto de ley de difamación podría castrar a los medios de comunicación y ponerlos en riesgo de quedar fuera del negocio por multas punitivas.

"Es profundamente amenazador": defendores de la Primera Enmienda se openen a la propuesta de ley

El proyecto de ley "es probablemente lo más antiamericano que se puede hacer, que es limitar la libertad de expresión de la gente", dijo Bobby Block, veterano periodista y director de la Fundación Primera Enmienda de Florida. "Es profundamente amenazador. Abre un ambiente de libre albedrío para los litigios", agregó.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, que no ha ocultado su desdén por los principales medios de comunicación, con la excepción de Fox News, ha dado su respaldo a la legislación.

"Hemos visto en la última generación cómo los medios de comunicación corporativos se divorcian cada vez más de la verdad y en su lugar tratan de elevar las narrativas preferidas y el activismo partidista por encima de informar de los hechos cuando se alejan de la verdad, dijo DeSantis en un foro reciente. "Contribuiría a un aumento de la ética y de los medios de comunicación [...] si difaman a alguien, es falso, y no has hecho tus deberes, tendrás que rendir cuentas por ello", añadió.

PUBLICIDAD

Según la legislación actual, las empresas de medios de comunicación gozan de protección por publicar información negativa sobre alguien o una entidad, como una empresa o un producto, siempre que no publiquen deliberadamente información que saben que no es cierta.

Block y otros afirman que el debate vigoroso, no siempre agradable, es la esencia de la democracia estadounidense.

"Ni siquiera es una cuestión de medios de comunicación. Se trata de nuestra capacidad para debatir cuestiones difíciles. Defendemos la libertad de prensa, no porque amemos a los periódicos o a los medios, sino porque amamos el derecho que tienen como ciudadanos", dijo Block a Univision Noticias.

"Es lo que distingue a este país. Es nuestra fuerza. En la Rusia de Putin no hay diversidad de opiniones", añadió.

DeSantis lidera una cruzada cultural en Florida

El asunto es el último esfuerzo de DeSantis por usar el control republicano de la legislatura estatal para ir tras sus críticos, al tiempo que impulsa causas conservadoras que lo han proyectado al escenario nacional como potencial candidato presidencial en 2024.

Eso incluye limitar la enseñanza sobre raza y diversidad en las escuelas públicas, nombrar gobernadores universitarios conservadores e incluso atacar al gigante del entretenimiento Disney por oponerse a un proyecto de ley educativa que restringía la enseñanza sobre temas de orientación sexual o identidad de género a los niños pequeños.

Algunos han comparado el proyecto de ley de medios de comunicación con la batalla sobre el derecho al aborto que terminó el año pasado con la anulación por el Tribunal Supremo del caso Roe contra Wade, el derecho constitucional de la mujer a interrumpir un embarazo.

PUBLICIDAD

El proyecto de ley anularía argumentos legales establecidos

El proyecto de ley anularía una sentencia histórica del Tribunal Supremo de EEUU de 1964, conocida como New York Times contra Sullivan, que creó un criterio difícil de alcanzar de "malicia real" para que un demandante pueda probar su caso en litigios por difamación.

La sentencia se dictó durante el movimiento por los derechos civiles y se refería a un anuncio publicado en el New York Times que solicitaba donaciones en Alabama para defender a Martin Luther King, Jr.. Un policia de Alabama, L.B. Sullivan, demandó al New York Times porque consideraba que el anuncio le perjudicaba y contenía errores sobre el número de veces que King había sido detenido.

Un jurado local de Alabama concedió a Sullivan 500,000 dólares por daños y perjuicios. El Tribunal Supremo revocó la decisión del jurado afirmando que, aunque el anuncio contenía errores de hecho, no eran intencionados y la decisión de publicarlo no contenía un "desprecio temerario" por la verdad.

La legislación propuesta en Florida también castigaría a los periodistas que utilizan fuentes anónimas considerándolas falsas si alguien demanda alegando que una historia era falsa o dañaba la reputación de la persona.

Para algunos republicanos los medios son los "enemigos del pueblo"

Las fuentes anónimas, aunque mal vistas por algunos en los medios de comunicación, han sido a menudo clave en historias importantes, como la famosa 'Garganta Profunda', que ayudó a destapar el escándalo Watergate que hizo caer al presidente Richard Nixon en 1974.

PUBLICIDAD

Los críticos con el proyecto de ley de Florida dicen que sus autores parecen centrarse principalmente en los medios de comunicación dominantes, tachados de "liberales" a los que consideran demasiado críticos con los republicanos, como The New York Times y la CNN. Algunos republicanos, entre ellos el expresidente Donald Trump, han llegado a acusar a los medios de ser "el enemigos del pueblo."

"Veo esto como un esfuerzo deliberado para castigar a las organizaciones de medios de comunicación que han sido críticos con el gobernador y la Legislatura republicana", dijo Thomas Julin, un abogado de la Primera Enmienda, a The Miami Herald.

DeSantis se ha enfrentado con frecuencia a los medios de comunicación tradicionales, favoreciendo a Fox News. Florida tiene una de las leyes más fuertes del país que protege el acceso público a los procedimientos del gobierno -conocida como la Ley Sunshine-, pero DeSantis ha tratado de eludirla al retener registros basándose en el "privilegio ejecutivo" que generalmente solo se otorga al presidente.

"No creo que todo esto tenga que ver con la prensa. Algunos republicanos parecen querer un modelo de gobierno más autocrático", dijo Block.

Si DeSantis decide impulsarlo, se espera que el proyecto de ley sea aprobado por la Legislatura estatal, controlada por los republicanos, y podría servir de modelo para otros estados. Pero, es probable que se enfrente a desafíos constitucionales y podría ser apelada hasta el Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

"El principal delito que se atribuye a la cadena propagandística es el de difamación a sabiendas y con malicia".
"El principal delito que se atribuye a la cadena propagandística es el de difamación a sabiendas y con malicia".
Imagen Mark Lennihan/AP

Idea peligrosa para las mentiras de izquierda y derecha

Los críticos advierten que el proyecto de ley podría ser igual de peligroso -o más- para los conservadores francos que dicen falsedades, como los seguidores de Donald Trump en la extrema derecha.

PUBLICIDAD

"Si yo fuera un comentarista conservador de radio, este proyecto de ley me daría ardores de estómago", dijo Block. "Es un ejemplo clásico de ten cuidado con lo que pides", añadió.

Quizá el mejor ejemplo de ello sea la actual demanda de Dominion Voting Systems, que pide 1,600 millones de dólares en daños y perjuicios contra Fox News por perpetuar el mito de que su máquina de recuento de votos robó votos a Trump en las elecciones de 2020.

Correos electrónicos internos de Fox News revelaron recientemente que la compañía sabía que la información era falsa, incluso burlándose de Trump, pero continuó difundiéndola de todos modos. Los expertos legales dicen que los correos electrónicos podrían ser perjudiciales para Fox, ya que parecen mostrar el tipo de intención maliciosa que la decisión Sullivan fue diseñada para atacar.

Medidas típicas de los regímenes represivos de las Américas

El viernes, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que representa a 1,300 medios de comunicación del hemisferio, pidió al autor del proyecto de ley que lo retirara por considerar que "podría tener consecuencias negativas para la libertad de prensa a nivel internacional".

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, recordó al representante republicano Robert Alexander Andrade que ese tipo de medidas fueron utilizadas por los regímenes represivos de las Américas para intimidar a los periodistas que defendían la libertad.

Jornet advirtió que la ley se convertiría en "un escudo protector para funcionarios públicos" y tendría "un efecto devastador sobre el periodismo de investigación."

PUBLICIDAD

Los periodistas éticos se esfuerzan por ser equilibrados y precisos

Aunque el periodismo es una profesión en gran medida no regulada, la mayoría de los reporteros de las grandes empresas de medios de comunicación están obligados a adherirse a estrictos códigos de práctica, basados en tres principios: imparcialidad, equilibrio y precisión.

Parte de la confusión actual se debe a la llegada de Internet, que ha desestabilizado el panorama de los medios de comunicación modernos. Los ciudadanos, sin formación en medios de comunicación, pueden acudir a las redes sociales para difundir sus propias creencias e ideologías, sin tener en cuenta la exactitud ni el equilibrio.

El Departamento de Policía de Bakersfield dijo que todos los incidentes de amenazas en las redes sociales contra las escuelas de la ciudad se toman en serio y se investigan a fondo.
El Departamento de Policía de Bakersfield dijo que todos los incidentes de amenazas en las redes sociales contra las escuelas de la ciudad se toman en serio y se investigan a fondo.
Imagen Getty Images

Su impacto podría ir mucho más allá de los medios de comunicación tradicionales.

"En el mundo actual, todo el mundo es periodista", afirma Block. "Tienes una cuenta en Facebook, estás impactado. Si participas en Twitter, puedes tener problemas. Si tienes un programa de radio [...] podrías encontrarte en el extremo puntiagudo de una demanda punitiva realmente grave", dijo Block.

Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-trump-nixon">caso Watergate</a> sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
El 50 aniversario del Watergate coincide con 
<b>las primeras audiencias públicas</b> del comité de la Cámara de Representantes que investiga el 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/turba-que-asalto-el-capitolio-estuvo-a-40-pies-del-vicepresidente-pence-los-manifestantes-amenazaban-con-ahorcarlo-video">asalto al Capitolio</a> del 6 de enero de 2021, un escándalo que pone en la mira a otro líder republicano: el expresidente Donald Trump.
Unos 
<b>80 millones </b>de estadounidenses -más de un tercio de la población de entonces- sintonizaron en vivo el testimonio televisado del entonces consejero de la Casa Blanca, John Dean, contra Nixon en 
<b>las audiencias del Watergate</b>.
En contraste, alrededor de 
<b>20 millones</b> -apenas el 6% de los estadounidenses- vieron la primera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio, a pesar de que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/audiencias-asalto-capitolio">se colocó en prime time</a> , en el mejor horario, y se le dio gran publicidad.
Algunos historiadores creen que Nixon puede ser desplazado en la historia por 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-tercera-audiencia-comite-que-investiga-asalto-al-capitolio-trump-a-pence">Trump y su papel en el asalto al Capitolio</a>. El delito de Nixon fue encubrir una intrusión en la sede del Comité Nacional Demócrata, en el complejo 
<b>Watergate</b> de Washington, para robar documentos que podrían haberle ayudado en unas elecciones que, de todas formas, tenía todo a favor para ganar y que terminó venciendo con holgura.
El encubrimiento podría haber tenido éxito si no fuera porque en el verano boreal de 1973 se descubrió por casualidad que Nixon había grabado en secreto todas sus reuniones en la Casa Blanca. Entre ellas, una en la que se le oía ordenando al FBI, que iba a investigar el allanamiento en el 
<b>Watergate</b>, que "se mantuviera fuera de esto". En la imagen, 
<b>John D. Ehrlichman</b>, una de las figuras claves del caso, que estuvo 18 meses en la cárcel por conspiración y perjurio.
Nixon 
<b>renunció</b> después de que una delegación de veteranos dirigentes republicanos, encabezada por el ultraconservador Barry Goldwater, acudiera a la Casa Blanca en 1974 para decirle que era probable que 
<b>se le abriera un proceso de destitución</b> en el Congreso. Finalmente fue indultado por su sucesor, pero muchos de sus principales colaboradores fueron a la cárcel.
Mientras el Senado 
<b>votó entonces por unanimidad la creación de una comisión</b> de investigación bipartidaria sobre el caso 
<b>Watergate</b>, los legisladores republicanos actuales vetaron una comisión mixta y castigaron a los dos miembros de su partido (
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/partido-republicano-censura-cheney-kinzinger-asalto-capitolio">Liz Cheney y Adam Kinzinger</a>) que se unieron al comité de la Cámara de Representantes.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-cuatro-cosas-que-diferencian-al-libro-de-bob-woodward-de-otros-sobre-la-casa-blanca-de-donald-trump">Carl Bernstein y Bob Woodward</a>, los dos periodistas del 
<i>Washington Post </i>que desempeñaron un papel fundamental en destapar el escándalo y la caída de Nixon, han escrito un nuevo prólogo para su emblemático libro 
<i><b>Todos los hombres del presidente</b></i> estableciendo paralelismos con Trump. Sugieren que la incitación de Trump a una turba para marchar hacia el Capitolio constituyó 
<b>"un engaño que superó incluso la imaginación de Nixon"</b>. "Por definición legal esto es claramente sedición (...) así Trump se convirtió en el primer presidente sedicioso de nuestra historia", sostienen. 
<br>
Para David Greenberg, autor del libro 
<i>La sombra de Nixon: la historia de una imagen</i>, las audiencias del 
<b>Watergate</b> fueron "decisivas" y remarca una "diferencia" con el presente: "En 1973 y 1974 un gran número de 
<b>congresistas y senadores republicanos leales a Nixon acabaron admitiendo que estaba involucrado</b> en actividades criminales", indicó.
<br>
"Hoy, sólo unos pocos (dice el escritor) 
<b>han estado dispuestos a reconocer la complicidad de Trump</b>" en los hechos, explica a la agencia AFP. Una de ellos es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/republicana-liz-cheney-comite-asalto-capitolio-evidencias-trump-remision-penal">Liz Cheney</a>, que se ha enfrentado frontalmente al expresidente y sus intentos por revertir su derrota electoral de 2020.
Durante el caso Watergate, "
<b>los estadounidenses estaban unidos y confiaban en sus fuentes mediáticas </b>como parte de un diálogo nacional. Hoy eso es imposible", dijo a la 
<i>AFP</i> Rick Sánchez, expresentador de la cadena de noticias CNN. Si los medios de noticias por cable de derecha que dominan el discurso conservador actual hubieran existido en la década de 1970, argumenta Sánchez, 
<b>el Watergate habría sido "una historia más".</b>
<br>
<b>En video:</b> La tercera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio se centró en el esfuerzo de Trump de presionar a Pence para revocar los resultados de las elecciones de 2020. Exempleados de la Casa Blanca testificaron que el expresidente insultó a Pence antes del ataque.
1 / 13
Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el caso Watergate sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
Imagen John Duricka/AP
En alianza con
civicScienceLogo