Hispanos discriminan a otros hispanos por el idioma, origen y color de piel: revelaciones de un estudio del Pew

Una encuesta realizada a 3,300 latinos en EEUU reveló que tener la piel más oscura y haber nacido fuera de los Estados Unidos está asociado con una mayor probabilidad de experimentar discriminación, incluso por parte de otros latinos.

Por:
Univision
El maestro de Rochester, Nueva York, recibió esta sanción tras hacer que sus alumnos de séptimo grado recogieran semillas de algodón en una lección sobre la esclavitud. Los padres denunciaron que el profesor permitió que sus alumnos blancos no participaran en el ejercicio, pero obligó a los alumnos negros a hacerlo. Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Video Un profesor es dado de baja tras dar una "denigrante lección sobre la esclavitud" a sus alumnos

La discriminación que sufren muchos latinos en EEUU a veces proviene de parte de otros hispanos, indica una nueva encuesta.

En el análisis titulado “Los latinos experimentan discriminación de otros latinos tanto como de los no latinos” realizada por el Pew Research Center (PEW) participaron más de 3,300 hispanos.

PUBLICIDAD

“Tener la piel más oscura y haber nacido fuera de los Estados Unidos está asociado con una mayor probabilidad de experimentar este tipo de discriminación”, afirmó el centro.

Los latinos de piel más clara dijeron sentirse también discriminados, aunque no tanto como aquellos de piel oscura.

De acuerdo con los resultados, un 41% de los latinos de piel más oscura respondió que en 2021 habían experimentado discriminación por otros latinos y por no latinos casi al mismo nivel.

Discriminados por hablar español

Un 23% de los encuestados afirmaron que han sido criticados en algún momento por hablar español en público.

Otro 20% de los participantes aseguró que han sido insultados con “apodos ofensivos” en los últimos 12 meses.

Según el PEW, los propios latinos discriminan a otros latinos o hacen comentarios o bromas racialmente insensibles sobre otros latinos.

El origen de los hispanos también estuvo relacionado con los niveles de discriminación.

“Los latinos nacidos en Puerto Rico o en otro país son más propensos que los nacidos en los 50 estados de EEUU o el Distrito de Columbia a decir que sufrieron discriminación o trato injusto por parte de alguien que también es latino (32 % frente a 23 %)”, sostiene el centro.


Según la edad, los latinos más jóvenes, de 18 a 29 años, son más propensos que los latinos de 50 años o más a decir que escuchan este tipo de comentarios o chistes racialmente insensibles sobre otros latinos.

Además, los latinos con experiencia universitaria son más propensos a decir lo mismo que aquellos con niveles educativos más bajos.

PUBLICIDAD

“También están escuchando a sus familiares y amigos hacer los mismos comentarios sobre los no hispanos: el 45% de los adultos hispanos dicen que a menudo o algunas veces escuchan a amigos o familiares hispanos hacer comentarios o bromas racistas o racialmente insensibles sobre otros que no son hispanos”, expuso el PEW.

Mira también:

<b>Puesto 15. Filadelfia, Pennsylvania </b>
<br>
<br>Puntos: 31
<br>
<br>Un estudio del portal 
<a href="https://simplemoneylyfe.com/money/asians-blacks-whites-hispanics-financial-freedom-study/?msID=5b30d58d-3ce9-40fe-86ec-67d725030280"><u>SimpleMoneyLife</u></a> encontró las ciudades con más libertad financiera para los hispanos, asiáticos y afroestadounidenses, luego de analizar los factores que determinan la capacidad de compra de vivienda de las familias.
<br>
<br>La investigación analizó 10 métricas económicas diferentes y con los resultados determinó el puntaje de las de las 15 ciudades más pobladas de Estados Unidos.
<br>
<b>Puesto 14: San Diego, California</b>
<br>
<br>Puntos: 38
<br>
<br>El estudio le dió a cada variable económica un puntaje y del promedio se obtuvo el puntaje final. Para el análisis se utilizaron los datos más recientes de la Oficina del Censo.
<br>
<b>Puesto 13: Austin, Texas</b>
<br>
<br>Puntos: 38
<br>
<br>La investigación encontró una relación entre la propiedad de la vivienda, la educación y el éxito financiero. Las variables analizadas incluyen el ingreso per cápita, ingreso familiar, tasa de participación en la fuerza laboral, tasa de empleo, tasa de educación secundaria, tasa de educación universitaria, tasa de pobreza, tasa de seguro médico y tasa de propiedad de vivienda. 
<br>
<b>Puesto 12: Nueva York, Nueva York</b>
<br>
<br>Puntos: 39
<br>
<br>Según el estudio, los datos de 2016 indican que solo el 42% de los afroestadounidenses y el 45% de los hispanos eran propietarios de sus casas. Por el contrario, más del 72% de los estadounidenses blancos tenían a su nombre la vivienda.
<br>
<b>Puesto 11: Dallas, Texas</b>
<br>
<br>Puntos: 43
<br>
<br>La investigación determinó que décadas de brechas salariales y discriminación en la vivienda han dejado a las familias hispanas con cinco veces menos riqueza que las blancas. Para las familias negras, ese número se duplica.
<br>
<b>Puesto 10: Phoenix, Arizona</b>
<br>
<br>Puntos: 43
<br>
<br>La investigación encontró que debido a la brecha salarial racial, las personas negras e hispanas toman más tiempo para alcanzar el ahorro necesario para pagar la inicial de una hipoteca. Como resultado, poco más de la mitad de los hogares negros e hispanos pagan un 10% de cuota inicial (o menos), en comparación con el 31% de los asiáticos y el 37% de los blancos. 
<br>
<b>Puesto 9: San Jose, California</b>
<br>
<br>Puntos: 45
<br>
<br>Alrededor del 25% de los hogares blancos y asiáticos pagan 21% o más de inicial para obtener un financiamiento de vivienda. Solo el 17% de los hogares hispanos y el 12% de los negros dan iniciales superiores al 21%, según el estudio.
<br>
<b>Puesto 8: Houston, Texas</b>
<br>
<br>Puntos: 45
<br>
<br>El puntaje crediticio es clave para la obtención de un financiamiento y esta variable también tiene una diferencia importante según la raza o etnia.
<br>
<br>Mientras que más de la mitad de los hogares blancos tienen un puntaje crediticio de 700 o más, solo el 20% de los hogares afroestadounidenses alcanzan esta cifra.
<br>
<b>Puesto 7: Los Angeles, California</b>
<br>
<br>Puntos: 45
<br>
<br>La calidad de la educación es otro factor indispensable para la generación de riqueza, y también varía según la raza o etnia. Debido a que las escuelas públicas se financian con impuestos a la propiedad, las personas de los vecindarios de bajos ingresos tienden a pagar por escuelas más pobres, que ofrecen menor calidad educativa.
<br>
<b>Puesto 6: San Francisco, California</b>
<br>
<br>Puntos: 45
<br>
<br>Los graduados universitarios tienen el doble de potencial de ingresos profesionales que aquellos con un diploma de escuela secundaria. Según el estudio, los estudiantes hispanos y negros tienen menos probabilidades de inscribirse en la universidad que los blancos o asiáticos. 
<br>
<br>También es más probable que resulten con más deudas estudiantiles que otros grupos.
<br>
<b>Puesto 5: Columbus, Ohio</b>
<br>
<br>Puntos: 46
<br>
<br>Un análisis del Pew Research Center de 2017 citado por el estudio indica que al 11% de los blancos se les negó las solicitudes de préstamos para vivienda. Ese mismo año fueron rechazados 19.2% de los hogares hispanos solicitantes y 27.4% de familias afroestadounidenses.
<br>
<b>Puesto 4: Fort Worth, Texas</b>
<br>
<br>Puntos: 50
<br>
<br>Entre 2004 y 2007 los hispanos y los afroamericanos tenían hasta 105% más probabilidades de tener una hipoteca de alta tasa que los estadounidenses blancos. Durante las crisis inmobiliaria de 2007-2010 el 8% de estas familias perdieron la vivienda.
<br>
<b>Puesto 3: Chicago, Illinois</b>
<br>
<br>Puntos: 60
<br>
<br>Las dificultades financieras han obligado a las familias afroestadounidenses e hispanas a alquilar o negociar con prestamistas de alto riesgo. Pagan tarifas exorbitantes por viviendas susceptibles de devaluarse, lo que directamente resta libertad financiera.
<br>
<b>Puesto 2: San Antonio, Texas</b>
<br>
<br>Puntos: 80
<br>
<br>Esta ciudad obtuvo el mayor puntaje de la lista en la tasa de propiedad de vivienda, aunque fue superada en otras variables.
<br>
<br>Según el estudio, la brecha de 30% entre los propietarios de viviendas afroestadounidenses e hispanos y los blancos es mayor que la que existía cuando la discriminación en la vivienda era legal, antes de la Ley de Vivienda Justa de 1968.
<br>
<b>Puesto 1: Jacksonville, Florida</b>
<br>
<br>Puntos: 86
<br>
<br>Entre 2016 y 2019, la población hispana de Jacksonville vio crecer su ingreso per cápita de 21,375 dólares a 23,449 dólares al año. La ciudad ganó el máximo puntaje por su educación y las tasas de participación en la fuerza laboral. También se destacó en el empleo y la baja pobreza, aunque en la tasa de propiedad de vivienda se mantuvo en el promedio
<br>
<b>En video: <b>¿Te endeudaste en diciembre? Estos consejos te ayudarán a organizar tus finanzas</b></b>
<br>
<br>Seguramente, con las compras navideñas muchas familias resultaron endeudadas y ahora enfrentan una difícil situación económica. Por eso, el asesor financiero Andrés Gutiérrez recomienda a las personas que "no vayan a empeñar sus cosas porque los problemas de desorden financiero no se resuelven con dinero, sino con orden. Yo recomiendo que corten las tarjetas de crédito y paguen rápido sus deudas".
1 / 16
Puesto 15. Filadelfia, Pennsylvania

Puntos: 31

Un estudio del portal SimpleMoneyLife encontró las ciudades con más libertad financiera para los hispanos, asiáticos y afroestadounidenses, luego de analizar los factores que determinan la capacidad de compra de vivienda de las familias.

La investigación analizó 10 métricas económicas diferentes y con los resultados determinó el puntaje de las de las 15 ciudades más pobladas de Estados Unidos.
Imagen Sean Pavone/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo