Corte ordena que expresidente Juan Orlando Hernández siga detenido en su primera audiencia en Nueva York

El expresidente está acusado de convertir a Honduras en un narcoestado para financiar sus campañas políticas. Su abogado dice que no se ha decidido cómo se declarará, si inocente o culpable.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Un día después de su extradición a EEUU, el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández, de 53 años, compareció en un tribunal federal en Nueva York y allí recibió acusaciones de presuntamente conspirar con narcotraficantes, incluido 'El Chapo' Guzmán, para enriquecerse y financiar sus campañas políticas. Hernández permanecerá detenido hasta su próxima audiencia el 10 de mayo. Más información aquí.
Video Acusan a Juan Orlando Hernández de convertir a Honduras en un "narcoestado" durante su primera audiencia en Nueva York

Un día después de haber sido extraditado a Estados Unidos, el ex presidente hondureño Juan Orlando Hernández compareció en un tribunal federal de Nueva York la tarde del viernes para enfrentarse a los cargos de haber conspirado con narcotraficantes para financiar sus campañas políticas.

En una breve comparecencia, el juez ordenó que exmandatario permaneciera detenido hasta su proxima audiencia el 10 de mayo cuando Hernández deberá declarerse inocente o culpable de los cargos que le imputan.

PUBLICIDAD

Hernández, de 53 años, se enfrenta a un cargo de drogas y dos relacionados con las armas, que podrían ponerle entre rejas durante el resto de su vida, si es declarado culpable.

En declaraciones a los periodistas el jueves, su recién nombrado abogado, Raymond Colón, dijo que aún no se había tomado ninguna decisión sobre si Hernández luchará contra los cargos o se declarará culpable y tratará de negociar una sentencia leve.

"Sería prematuro, porque esta es una discusión que tenemos que tener el yo es después de haber analizado las pruebas en su contra y también cual es el riesgo de ir a juicio, pero nuestra intención es ir a juicio", dijo a NTN24 TV en Colombia.

Colon dijo que el historial de cooperación de Hernández con la DEA en la guerra contra las drogas y el éxito en la aprobación de leyes para reducir el crimen violento en Honduras, eran aspectos del caso que podrían ser usados en su defensa, algo que el ex presidente ha argumentado constantemente. Colón dijo que también estaba considerando la posibilidad de que el hermano de Hernández, Juan Antonio 'Tony' Hernández, pudiera ser presionado para testificar contra el ex presidente.

El ex congresista Juan Antonio 'Tony' Hernández (fotos de archivo)
El 31 de enero de 2014 fue allanado un laboratorio de drogas en la pequeña aldea montañosa de Iguala en la occidental provincia de Lempira. Una unidad especial de investigación policial sorprendió a dos colombianos apenas despiertos, los arrestó y confiscó varias armas y 6,000 plantas de marihuana y heroína. Dos meses después, los colombianos fueron liberados.
Un paquete de cocaina con las iniciales de de Tony Hernández, (TH), parte de la evidencia contra el hondureño.
Exhibición de prueba #203-R4 en el caso de tráfico de drogas contra 'Tony' Hernández en Nueva York: un arma supuestamente llevada por el hermano del presidente, en relieve con la bandera hondureña y el nombre de su hermano, el presidente Juan Orlando Hernández. La foto fue encontrada en el teléfono de 'Tony' Hernández después de su arresto, de acuerdo con la fiscalía. "Esta foto del teléfono del acusado es la encarnación del narcotráfico patrocinado por el estado", dijo el fiscal Emil Bove.
Diferentes tipos de armas también fueron presentadas como evidencia por la fiscalía de Nueva York. 
<br>
El general Leandro Osorio, 55, fue jefe de la unidad de investigaciónes especiales de la policía hondureña (DNIC) de 2012-2015.
Juan Antonio 'Tony' Hernández es acusado de narcotráfico y detalles ventilados en el juicio en Nueva York han salpicado a su hermano, el presidente de Honduras Juan Orlando Hernández (foto de archivo).
Un imagen de la entrevista de 'Tony' Hernández con el agente de la DEA, Sandalio González, en el Aeropuerto Internacional de Miami el 23 de noviembre de 2018.
En 2012, Estados Unidos y Honduras crearon unidades especiales para combatir el secuestro y la extorsión, así como un Grupo de Operaciones Especiales Tácticas respaldado por el FBI con una sofisticada tecnología de escuchas electrónicas para escuchar las llamadas telefónicas. Elaboraron un plan de acción, titulado: "Plan de Operaciones para el 2013 de las unidades verificadas policiales apoyadas por el gobierno de los Estados Unidos de América".
El 8 de octubre de 2012, Estados Unidos y Honduras firmaron un acuerdo secreto para crear una 'Unidad de Investigación Sensible', o SIU (por sus siglas en inglés) en Honduras. El programa le permite a la DEA investigar y capacitar personal policial y militar local para su uso en operaciones enfocadas en narcotraficantes y carteles.
El ex jefe de la Policía Nacional, el general Juan Carlos 'El Tigre' Bonilla, le dijo a Univisión en 2019 que el papel de Estados Unidos era clave en la lucha antinarcotica en Honduras.
Avión de contrabando de drogas de Venezuela incautado por las autoridades en Honduras en 2014.
Una area clandestina de aterrizaje conocida como 'narco pista' en el departamento de Gracias a Dios, en el este de Honduras.
Una operacion de inhabilitacion de pistas clandestinas de las Fuerzas Armadas de Honduras quienes detonaron 4 Explosiones, con cráteres de 10 metros de ancho por 5 metros de profundidad cada uno. 15 de mayo de 2019.
Las Fuerzas Armadas de Honduras inhabilitó un area clandestina de aterrizaje con explosivos dejando cinco cráteres de profundidad la cual media 1,400 metros de largo. 15 de mayo de 2019, en el sector de Brus Laguna, Departamento de Gracias a Dios, en el este de Honduras. Pero muchas veces eran reparadas en cuestión de días por equipos de hombres armados con motosierras que cortaban troncos de pino y rellenaban los cráteres con sacos de tierra.
Una area clandestina de aterrizaje conocida como 'narco pista' en el departamento de Gracias a Dios, en el este de Honduras.
El occidente de Honduras es una zona remota fronterizo con Guatemala y El Salvador.
Región de la Mosquitia, Honduras.
El excapitán del ejercito hondureño, Santos Rodríguez Orellana, participó en las misiones antidrogas. Fue suspendido de las fuerzas armadas y luego dado de baja deshonrosa después de haber estado involucrado en la incautación en 2014 de un helicóptero vinculado a Tony Hernández.
Una area clandestina de aterrizaje conocida como narco pista en el departamento de Gracias a Dios, en el este de Honduras.
Alexander Ardón, el exalcalde hondureño de El Paraíso, un pueblo ganadero en el departamento de Copán. Ardón contó al jurado en el juicio a 'Tony' Hernández que asistió a una reunión donde El Chapo Guzmán entregó un millón de dólares en efectivo para la campaña electoral del presidente Juan Orlando Hernández en 2013. Ardón también habló de pagos que el hizo a políticos, incluyendo a Juan Orlando Hernández y el expresidente Porfirio Lobo.
Devis Leonel Rivera Maradiaga, exjefe del cartel de drogas, Los Cachiros, en Honduras.
Mauricio Pineda Hernández, fue subcomisionado de la Policía Nacional en el oeste de Honduras.
Héctor Emilio Fernández Rosa, alias 'Don H', fue arrestado en Honduras en octubre de 2014 y extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2015. Tony Hernández admite haberlo conocido en una entrevista con la DEA después de su arresto. Se declaró culpable de traficar 135 toneladas de cocaína y grandes cantidades de metanfetamina, en el transcurso de 17 años y fue sentenciado a cadena perpetua en agosto. 'Don H' también admitió haber pagado millones de dólares en sobornos a funcionarios hondureños, incluido el ex presidente Manuel Zelaya.
Víctor Hugo Díaz Morales, alias 'El Rojo', testificó de haber traficado al menos 70 toneladas de cocaína con 'Tony' Hernández y conspirar para asesinar al menos a 18 personas. 'Tony Hernández' admitió, durante una entrevista posterior a su detención con la DEA, haber tenido una "buena amistad" con Díaz Morales, y haber recibido regalos de él, a pesar de que sabía que era narcotraficante.
Nery Orlado López Sanabria fue capturado en 2018 en una carretera en el departamento norteño de Cortés. Dentro del automóvil en el que viajaba López Sanabria, la policía que ejecutó la captura encontró casi 200,000 dólares en efectivo en un compartimento oculto debajo del asiento trasero junto con dos granadas, armas, joyas y varios 'narcolibretas'. Las libretas supuestamente documentan "una pequeña porción del tráfico de cocaína [de 'Tony' Hernández]", según los fiscales.
Mario José Cálix, un político del Partido Nacional, se desempeñó como vicealcalde de Gracias, Lempira, de 2014 a 2018. "Allí en Gracias todos lo saben", dijo 'Tony' Hernández en una entrevista posterior a su detención por la DEA en Miami, refiriéndose al hecho de que en su pueblo sus vínculos con el negocio de las drogas era un secreto. Cálix es el primo de Soraya Cálix, directora de la Dirección de la Lucha Contra el Narcotráfico. Fue acusado el 23 de enero por una corte de Nueva York y su paradero es desconocido.
En su entrevista de la DEA, Tony Hernández dijo que habia asistido a reuniones en la Finca el Capitán, un hotel en Gracias propiedad de la familia del narcotraficante acusado Mario José Calix, alias 'Cubeta'. El agente de la DEA pregunto: "¿Qué hacía usted en esas reuniones y en esa finca?" Hernández respondió: "Tomar. Traerían muchachas. A ellos, no les ha faltado el tema de las muchachas. Eh, ... inclusive, ahí pasaron algunas amigas mías que ... .¡pucha! Me daba no sé qué que fueran a pasarlas por todas. Pero, era la vida de ellas ... no podía decir nada uno".
La familia Hernández dirige un atractivo hotel en Gracias, 'Posada de Don Juan', donde venden su propio café de altura llamado así por una fuente termal local, 'Termas del Río'.
1 / 29
El ex congresista Juan Antonio 'Tony' Hernández (fotos de archivo)
Imagen Cortesía de La Prensa

Tony Hernández fue condenado en 2019 y sentenciado el año pasado a cadena perpetua por su papel en la misma conspiración.

Hernández también está siendo representado por otro abogado de Florida, Daniel Pérez, con una oficina en Gainesville, que también es un ex subfiscal del estado.

El abogado de Juan Orlando Hernández: "Un hábil negociador"

Colon sirvió brevemente como diplomático en el Departamento de Estado a principios de la década de 1980 antes de trabajar como abogado de defensa criminal durante los últimos 34 años. "Es un buen hombre, y un hábil negociador legal", dijo el abogado neoyorquino Antonio Martínez, que trabajó con Colón en la junta de Somos Nueva York, una organización comunitaria que trabaja con funcionarios electos.

PUBLICIDAD

Colon parece no tener mucha experiencia en grandes juicios penales de alto perfil y en su cuenta de Linkedin figura como consejero general de una Agencia de Acogida.

Dado el número de testigos que el gobierno ha acumulado a lo largo de varios años, la defensa se enfrenta a una ardua batalla. "En un caso como éste, realmente se reduce a negociar las mejores condiciones posibles, lo que se puede hacer para que una situación mala sea un poco menos mala", dijo Martínez. "El ganso está cocinado. La única pregunta es cuánto tiempo va a estar en el horno y a qué temperatura", añadió.

"El gobierno está muy bien preparado. La DEA y los fiscales han tenido años para construir este caso", dijo Joaquín Pérez, un veterano abogado penalista que representa a otro acusado en el mismo caso, que involucra a numerosos presuntos narcotraficantes, algunos de los cuales ya han sido condenados.

Hernández ha insistido desde el principio en que es inocente y que es víctima de una venganza de los narcotraficantes que fueron extraditados de Honduras por su gobierno.

Esposado y custodiado por decenas de policías, el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández fue extraditado a Estados Unidos para enfrentar cargos por tráfico de armas y drogas. Antes, su esposa difundió un video en el que el exmandatario denuncia un trato injusto y critica a EEUU. Más información aquí.
Video “Soy inocente”: el video que grabó Juan Orlando Hernández antes de ser extraditado a EEUU

Hernández acusado de participar en una conspiración violento de drogas

Un comunicado del Departamento de Justicia estadounidense el jueves señaló que Hernández es acusado por supuestos delitos que van desde 2004 a 2022, por "participar en una conspiración de corrupción y tráfico violento de drogas y propiciar la importación de miles de kilos de cocaína a Estados Unidos".

El documento de la acusación señala que Hernández recibió presuntamente millones de dólares por utilizar su cargo público, las fuerzas del orden y el ejército para apoyar a organizaciones de narcotraficantes en Honduras, México y otros lugares.

PUBLICIDAD

Hernández era "una figura central en una de las mayores y más violentas conspiraciones de tráfico de cocaína del mundo", añadió la administradora de la DEA, Anne Milgram. "Este caso debe enviar un mensaje a todos los líderes políticos del mundo que comercian con posiciones de influencia para fomentar el crimen organizado transnacional: la DEA no se detendrá ante nada para investigar estos casos", añadió.

La acusación también refiere que, como diputado y luego presidente de Honduras, Hernández se asoció, entre otros, con el antiguo líder del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, alias 'El Chapo'.

El documento señala que en 2013, o alrededor de esa fecha, mientras Hernández hacía campaña para convertirse en presidente, aceptó aproximadamente un millón de dólares en ganancias del narcotráfico de Guzmán Loera. Hernández envió a su hermano, Juan Antonio Hernández Alvarado y a un asociado, armados con ametralladoras, a recoger el soborno de 1 millón de dólares, según el documento de la fiscalía. A cambio, Hernández supuestamente prometió seguir protegiendo las actividades de narcotráfico del cártel de Sinaloa en Honduras.

Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras en una entrevista exclsuive con Univison Noticias, enero 19, 2018.
Juan Orlando Hernández dejó el cargo como presidente de Honduras a finales de enero de 2022. Hoy se encuentra detenido y se enfrenta a una posible extradición a Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico y las armas. Estos son algunos de los acontecimientos más importantes que han marcado su historial. Mñas sobre este caso 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/narcotrafico-patrocinado-por-el-estado-el-caso-contra-juan-orlando-hernandez" target="_blank">aquí</a>.
El expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue capturado luego de que fiscales del gobierno de EEUU solicitaran su extradición por delitos relacionados con el narcotráfico. Este miércoles fue presentado en audiencia, en la cual el juez decretó la formal detención provisional del exmandatario para garantizar su presencia en el proceso. La defensa de Hernández pidió arresto domiciliario, pero fue denegado. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/tratado-extradicion-expresidente-hondureno-juan-orlando-hernandez " target="_blank">Más información aquí</a></b>.
Un médico revisa al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, que permanece esposado en la sede de la Policía de Honduras tras recibir una orden de extradición de Estados Unidos en Tegucigalpa, el 15 de febrero de 2022.
El presidente Juan Orlando Hernández pronuncia un discurso durante la celebración del 196 aniversario del Ejército de Honduras, en el Campo Parada Marte, en Tegucigalpa, el 10 de diciembre de 2021.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado, se dirige a la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU el 22 de septiembre de 2021, en Nueva York.
Los presidentes de Honduras y Estados Unidos firmaron un acuerdo de asilo durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2019.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández y el general John Kelly, comandante del Comando Sur de Estados Unidos se preparan para participar en una reunión en la casa presidencial en Tegucigalpa el 2 de junio de 2014. "Muchos funcionarios estadounidenses creían realmente en él (Hernández)", dijo Adam Isacson, que sigue de cerca a Honduras en la Oficina de Washington para América Latina.
<br>El principal de ellos era Kelly, que se convirtió en jefe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) bajo el presidente Donald Trump y luego se convirtió en su Jefe de Gabinete de la Casa Blanca.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café.
Foto de archivo del ex congresista hondureño Juan Antonio 'Tony' Hernández.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, estrecha la mano de la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, antes de hablar con la prensa en Tegucigalpa, el 27 de febrero de 2018. Haley visitó Honduras poco después de que Hernández fuera reelegido en un segundo mandato a pesar de las violentas protestas callejeras por un supuesto fraude electoral. Haley agradeció a Hernández después de que Honduras fuera uno de los nueve países que votaron en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU que rechazaba el reconocimiento del presidente Donald Trump de Jerusalén como capital de Israel.
Juan Orlando Hernández formó una estrecha relación con el presidente de Israel, Benjamin Netanyahu. En la foto, durante un encuentro en Brasilia en enero de 2019. Hernández se ganó un elogio especial de la Casa Blanca cuando cuando anunció en 2020 que trasladaría la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén
El primer ministro israelí Naftali Bennett y el presidente hondureño Juan Orlando Hernández llegan para dar sus declaraciones a la prensa en Jerusalén el 24 de junio de 2021 tras el trasladó de la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén convirtiéndose en el cuarto país en hacerlo. La medida fue controvertida en Honduras, que tiene una gran población de inmigrantes palestinos.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, reunio con el Secretario Interino de Seguridad Nacional de EEUU, Kevin McAleenan, en Washington, Agosto 26, 2019.
Crisis presidencial en Honduras. Fuerzas de seguridad hondureñas continúan enfrentando a opositores que bloquean importantes carreteras del país exigiendo un recuento detallado de los resultados de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre. Mientras la OEA declaró que no reconoce los resultados de los comicios, la administración del gobierno Donald Trump decidió reconocer a Juan Orlando Hernández, actual presidente, como el ganador. En la fotografía, una de las barricadas de los opositores a Hernández en una calle de Tegucigalpa. 22 de diciembre.
El presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama Ana García saludan durante la toma de posesión del cargo este sábado 27 de enero de 2018, en el Estadio Nacional de Tegucigalpa, Honduras.
Hernández saluda a sus seguidores junto a la primera dama Ana García en el Estadio Nacional de Tegucigalpa antes de su nueva investidura en enero de 2018.
1 / 17
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras en una entrevista exclsuive con Univison Noticias, enero 19, 2018.
Imagen Univision
En alianza con
civicScienceLogo