Extraditado a EEUU el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández; este viernes comparece ante un juez de Nueva York

El ex jefe de Estado de 53 años, cuyo mandato como presidente de 2014 a 2022 estuvo plagado de denuncias de corrupción, corre el riesgo de pasar el resto de su vida en prisión si es declarado culpable de narcotráfico. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Juan Orlando Hernández, de 53 años y quien ejerció como presidente de Honduras entre 2014 y 2022, fue extraditado este jueves a EEUU. Su proceso judicial se llevará a cabo en Nueva York y, según expertos, una posible condena podría privarlo de la libertad por el resto de su vida debido a la magnitud de los cargos que enfrenta. Más información aquí.
Video ¿Qué pena puede enfrentar Juan Orlando Hernández si es hallado culpable? Así fue la extradición del expresidente a EEUU

Este jueves fue extraditado a Estados Unidos para enfrentar cargos de narcotráfico el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández, poniendo fin a un largo proceso legal que comenzó días después de que el exaliado de la Casa Blanca dejara su cargo en enero.

Vestido de chaqueta azul, con un tapabocas y esposado de manos, fue trasladado en helicóptero poco antes del mediodía a la base militar Hernán Acosta Mejía, adjunta al Aeropuerto Internacional de Toncontín, en Tegucigalpa, desde donde un avión de la Agencia Antidrogas de EEUU (DEA) despegó para traerlo a Fort Lauderdale y luego a Nueva York, donde enfrentará un proceso judicial que podría encarcelarlo por el resto de su vida.

Hernández en el momento en que llegaba a la base militar en tegucigalpa desde donde fue extraditado en un avión de la DEA a EEUU.
Hernández en el momento en que llegaba a la base militar en tegucigalpa desde donde fue extraditado en un avión de la DEA a EEUU.
Imagen Elmer Martinez/AP


Antes de dejar Honduras entregó a los medios un video donde aseguró: "Soy inocente. He sido y estoy siendo sometido a un proceso de manera injusta".

PUBLICIDAD

Una vez el avión despegó, en el aeropuerto se escuchaban gritos como "¡Sí se pudo!" y en vías aledañas a la terminal aérea algunos autos ondeaban banderas hondureñas. Incluso en algunos sectores de Tegucigalpa se detonaron fuegos artificiales.

Su salida del país estuvo marcada por una fuerte presencia de agentes policiales y transmitida en vivo por la televisión hondureña. Hernández fue entregado a un agente de los US Marshalls y luego a funcionarios de la DEA.

Acusación señala que Hernández estaba asociado a 'El Chapo' Guzmán

El exmandatario hondureño comparecerá este viernes ante el juez federal Stewart D. Aaron en el tribunal federal del Distrito Sur de Nueva York.

Un comunicado del Departamento de Justicia estadounidense señaló que Hernández será acusado por supuesto delitos que van desde 2004 a 2022, por "participar en un conspiración de corrupción y tráfico violento de drogas y propiciar la importación de miles de kilos de cocaína a Estados Unidos".

El documento de la acusación señala que Hernández recibió presuntamente millones de dólares por utilizar su cargo público, las fuerzas del orden y el ejército para apoyar a organizaciones de narcotraficantes en Honduras, México y otros lugares.

Hernández era "una figura central en una de las mayores y más violentas conspiraciones de tráfico de cocaína del mundo", añadió la administradora de la DEA, Anne Milgram. "Este caso debe enviar un mensaje a todos los líderes políticos del mundo que comercian con posiciones de influencia para fomentar el crimen organizado transnacional: la DEA no se detendrá ante nada para investigar estos casos", añadió.

Esposado y custodiado por decenas de policías, el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández fue extraditado a Estados Unidos para enfrentar cargos por tráfico de armas y drogas. Antes, su esposa difundió un video en el que el exmandatario denuncia un trato injusto y critica a EEUU. Más información aquí.
Video “Soy inocente”: el video que grabó Juan Orlando Hernández antes de ser extraditado a EEUU

La acusación también refiere que, como diputado y luego presidente de Honduras, Hernández se asoció, entre otros, con el antiguo líder del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, alias ‘El Chapo’.

PUBLICIDAD

El documento señala que en 2013, o alrededor de esa fecha, mientras Hernández hacía campaña para convertirse en presidente, aceptó aproximadamente un millón de dólares en ganancias del narcotráfico de Guzmán Loera. Hernández envió a su hermano, Juan Antonio Hernández Alvarado y a un asociado, armados con ametralladoras, a recoger el soborno de 1 millón de dólares. A cambio, Hernández prometió seguir protegiendo las actividades de narcotráfico del cártel de Sinaloa en Honduras.

El abogado del expresidente Hernández, Raymond Colón, entrevistado por el canal NTN24, dijo que la intención del expresidente es ir a juicio, aunque todavía deben revisar con el equipo de la defensa las pruebas aprotada en el caso para tomar una decisión.

La extradición de Hernández es la primera que ocurre desde la detención de Noriega en 1990

La medida judicial es un asombroso cambio de suerte para el exmandatario hondureño que una vez fue considerado intocable y casi no tiene precedentes en los anales de la justicia estadounidense.

"No puedo creer que lo hayan logrado", dijo Richard Gregorie, el ex fiscal federal que acusó al dictador panameño Manuel Antonio Noriega por cargos de narcotráfico en la década de 1980. "Es un gran golpe", añadió.

Ningún otro ex jefe de Estado ha sido extraditado a Estados Unidos desde Noriega, que fue detenido en enero de 1990 días después de que Estados Unidos invadiera Panamá con casi 30,000 soldados. Noriega fue considerado en un momento un aliado de la CIA y la DEA, como Hernández, pero posteriormente fue condenado por narcotráfico en 1992 y murió en la cárcel en 2017.

PUBLICIDAD

Hernández también fue un importante aliado de la Casa Blanca y de la DEA durante la mayor parte de sus ocho años de gobierno, excepto cerca del final de su segundo mandato.

Solo otros dos líderes de un país extranjero han sido acusados en Estados Unidos, Norman Saunders, de las pequeñas islas Turcas y Caicos, en 1985, por una conspiración de tráfico de drogas, y el expresidente Ferdinand Marcos, de Filipinas, en 1988, por lavado masivo de dinero. Pero ambos estaban ya en el país cuando fueron detenidos. Saunders fue declarado culpable y condenado a ocho años de cárcel. Marcos murió antes de ser juzgado.

El último jefe de Estado en ser acusado en Estados Unidos ha sido el venezolano Nicolás Maduro en 2019 por cargos de drogas y terrorismo, tras unas elecciones cuya legitimidad Estados Unidos -y decenas de países- no reconocen.

El gobierno Trump argumenta que el gobernante venezolano y varios miembros de su régimen, entre ellos Diosdado Cabello y Vladimir Padrino, conspiraron con las FARC para “inundar a Estados Unidos con cocaína”. Ante esto, Nicolás Maduro calificó los señalamientos de falsos y sugirió que existe un supuesto complot armado que se estaría fraguando en Colombia.
Video EEUU acusa a Maduro por narcoterrorismo y ofrece millonaria recompensa por información que conduzca a su arresto

Hernández es acusado de "tráfico de drogas patrocinado por el Estado"

La solicitud de extradición de Hernández es una conclusión extraordinaria de una profunda investigación de la DEA sobre el tráfico de drogas en el país centroamericano, que los fiscales han descrito como "tráfico de drogas patrocinado por el Estado".

La extradición se hizo en relación con tres cargos de tráfico de drogas y uso ilegal de armas, según una copia obtenida por Univision Noticias.

"La acusación a Hernández es en realidad mayor que la que se hizo contra el panameño Noriega, dada la corrupción masiva y el tráfico generalizado de drogas", dijo Mike Vigil, ex jefe de operaciones de la DEA. "El expresidente Hernández fue la fuerza dominante para convertir a Honduras en un virtual narcoestado al crear una corrupción masiva en todos los niveles del gobierno", añadió.

El expresidente, que dejó su cargo hace apenas dos meses, ha negado con vehemencia todas las acusaciones en su contra relacionadas con el narcotráfico, calificándolas de mentiras urdidas por delincuentes violentos que buscan reducir sus condenas.

Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras en una entrevista exclsuive con Univison Noticias, enero 19, 2018.
Juan Orlando Hernández dejó el cargo como presidente de Honduras a finales de enero de 2022. Hoy se encuentra detenido y se enfrenta a una posible extradición a Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico y las armas. Estos son algunos de los acontecimientos más importantes que han marcado su historial. Mñas sobre este caso 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/narcotrafico-patrocinado-por-el-estado-el-caso-contra-juan-orlando-hernandez" target="_blank">aquí</a>.
El expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue capturado luego de que fiscales del gobierno de EEUU solicitaran su extradición por delitos relacionados con el narcotráfico. Este miércoles fue presentado en audiencia, en la cual el juez decretó la formal detención provisional del exmandatario para garantizar su presencia en el proceso. La defensa de Hernández pidió arresto domiciliario, pero fue denegado. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/tratado-extradicion-expresidente-hondureno-juan-orlando-hernandez " target="_blank">Más información aquí</a></b>.
Un médico revisa al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, que permanece esposado en la sede de la Policía de Honduras tras recibir una orden de extradición de Estados Unidos en Tegucigalpa, el 15 de febrero de 2022.
El presidente Juan Orlando Hernández pronuncia un discurso durante la celebración del 196 aniversario del Ejército de Honduras, en el Campo Parada Marte, en Tegucigalpa, el 10 de diciembre de 2021.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado, se dirige a la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU el 22 de septiembre de 2021, en Nueva York.
Los presidentes de Honduras y Estados Unidos firmaron un acuerdo de asilo durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2019.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández y el general John Kelly, comandante del Comando Sur de Estados Unidos se preparan para participar en una reunión en la casa presidencial en Tegucigalpa el 2 de junio de 2014. "Muchos funcionarios estadounidenses creían realmente en él (Hernández)", dijo Adam Isacson, que sigue de cerca a Honduras en la Oficina de Washington para América Latina.
<br>El principal de ellos era Kelly, que se convirtió en jefe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) bajo el presidente Donald Trump y luego se convirtió en su Jefe de Gabinete de la Casa Blanca.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café.
Foto de archivo del ex congresista hondureño Juan Antonio 'Tony' Hernández.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, estrecha la mano de la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, antes de hablar con la prensa en Tegucigalpa, el 27 de febrero de 2018. Haley visitó Honduras poco después de que Hernández fuera reelegido en un segundo mandato a pesar de las violentas protestas callejeras por un supuesto fraude electoral. Haley agradeció a Hernández después de que Honduras fuera uno de los nueve países que votaron en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU que rechazaba el reconocimiento del presidente Donald Trump de Jerusalén como capital de Israel.
Juan Orlando Hernández formó una estrecha relación con el presidente de Israel, Benjamin Netanyahu. En la foto, durante un encuentro en Brasilia en enero de 2019. Hernández se ganó un elogio especial de la Casa Blanca cuando cuando anunció en 2020 que trasladaría la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén
El primer ministro israelí Naftali Bennett y el presidente hondureño Juan Orlando Hernández llegan para dar sus declaraciones a la prensa en Jerusalén el 24 de junio de 2021 tras el trasladó de la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén convirtiéndose en el cuarto país en hacerlo. La medida fue controvertida en Honduras, que tiene una gran población de inmigrantes palestinos.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, reunio con el Secretario Interino de Seguridad Nacional de EEUU, Kevin McAleenan, en Washington, Agosto 26, 2019.
Crisis presidencial en Honduras. Fuerzas de seguridad hondureñas continúan enfrentando a opositores que bloquean importantes carreteras del país exigiendo un recuento detallado de los resultados de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre. Mientras la OEA declaró que no reconoce los resultados de los comicios, la administración del gobierno Donald Trump decidió reconocer a Juan Orlando Hernández, actual presidente, como el ganador. En la fotografía, una de las barricadas de los opositores a Hernández en una calle de Tegucigalpa. 22 de diciembre.
El presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama Ana García saludan durante la toma de posesión del cargo este sábado 27 de enero de 2018, en el Estadio Nacional de Tegucigalpa, Honduras.
Hernández saluda a sus seguidores junto a la primera dama Ana García en el Estadio Nacional de Tegucigalpa antes de su nueva investidura en enero de 2018.
1 / 17
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras en una entrevista exclsuive con Univison Noticias, enero 19, 2018.
Imagen Univision

Los obstáculos de acusar al líder de un país extranjero en EEUU

No es de extrañar que acusar al líder de un país extranjero sea un reto legal importante, en parte debido a la inmunidad de la que gozan en el cargo, pero también por cuestiones de las limitaciones del alcance de la jurisdicción legal estadounidense fuera de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

En el caso de Noriega y Hernández, Estados Unidos argumenta que las drogas -y el dinero- se movían a través de Estados Unidos, creando un nexo criminal en este país.

Los esfuerzos de Estados Unidos por acusar a otros líderes políticos por conspiración conectada con narcotráfico, como el presidente Ernesto Samper de Colombia a mediados de la década de 1990, fracasaron porque los investigadores no pudieron encontrar un vínculo criminal con Estados Unidos.

Gregorie dice que se encontró con la dura oposición del gobierno de George H Bush, cuando le dijo a su superior que tenía suficientes pruebas para acusar a Noriega, un antiguo activo de la CIA. "No te puedes imaginar la cantidad de gente que se enfadó conmigo. Mucha gente no quería que ocurriera", dijo Gregorie, que presentó la acusación de todos modos. "Ese fue prácticamente el final de mi carrera", dijo.

Posteriormente, el Departamento de Justicia estableció un procedimiento según el cual todos los casos en los que estuvieran implicados políticos extranjeros debían ser autorizados por la oficina del fiscal general.

Gregorie tuvo que abandonar del Departamento de Justicia, pero regresó más tarde como jefe de la sección de narcóticos en Miami, antes de jubilarse en 2018. En el proceso, aprendió una lección que transmite a los jóvenes fiscales: "Cuando disparas a un rey, más vale que tengas una bala grande", dijo.

<b>Manuel Antonio Noriega en 1985.</b> Nació en, Ciudad de Panamá en 1934 y se formo en la Escuela Militar de Chorrillos, en Lima, Perú. En 1961 conoció al entonces mayor de la Guardia Nacional Omar Torrijos, y este lo animó a ingresar en ese cuerpo militar. Desde entonces Noriega fue uno de los hombres más cercanos a Omar Torrijos, quien siendo general gobernó Panamá desde 1868 hasta 1981. Manuel Antonio Noriega apoyó a su mentor cuando dió el golpe de estado que lo llevó al poder y fue su jefe de inteligencia en esos años. Desde antes de la llegada al poder de Omar Torrijos, Noriega colaboraba secretamente con la CIA, que investigaba la expansión del comunismo en America Latina.
<b>Manuel Antonio Noriega en 1988.</b> Desde su ascenso al poder en 1983, el general Noriega continúa la línea de mando militar que gobernaba al país desde 1968. La democratización del sistema político que exigió Estados Unidos para negociar el Canal de Panamá se diluyó totalmente con la Muerte de Omar Torrijos. El país ya no tenía medios independientes y al asumir Noriega el poder ya era acusado de fraude electoral, corrupción y narcotráfico. El país cayó en una profunda recesión económica y las manifestaciones contra el gobierno fueron brutalmente reprimidas. También se sospechaba su posible implicación en el asesinato de Hugo Spadáfora
<b>, </b>uno de sus adversarios y de haber sido cómplice del asesinato de Omar Torrijos, como parte de un mandato de la CIA.
En febrero de 1988 se presentaron cargos contra el general panameño por narcotráfico en Tampa y Miami. Las presiones económicas de Estados Unidos se incrementaron, en un país que ya estaba en crisis. En una búsqueda por aparentar democracia, en mayo de 1989 se hicieron elecciones presidenciales. Denunciando un fraude, los partidarios del candidato opositor, Guillermo Endara Galimani, protestaron enérgicamente en las calles los resultados electorales. El gobierno anuló las elecciones por “injerencia extranjera” y las protestas fueron repromidas. Un nuevo presidente títere de Noriega fue declarado en en septiembre de 1989, Francisco Rodríguez. En la foto, Noriega saluda a algunos partiddarios el 2 de mayo de 1989, días antes de las elecciones que anuló.
El 3 de octubre de 1989 fuerzas rebeldes intentaron dar un golpe militar al gobierno de Noriega. Los responsables de la intentona fueron asesinados. La Asamblea Nacional de Panamá designó formalmente a Noriega Jefe de Gobierno y este declaró al país es estado de Guerra contra EEUU. En la fotografía, el general Noriega sale de su cuartel general en la ciudad de Panamá tras el fallido golpe de estado en su contra.
La madrugada del 20 de diciembre de 1989 comenzó la invasión militar estadounidense de Panamá. El presidente George H. W. Bush anunció que las fuerzas militares estadounidenses tenían como objetivo capturar a Noriega y proteger “los intereses de EEUU” en el país.
La operación Militar, llamada ‘Causa Justa’, dispuso unos 26,000 soldados estadounidenses durante dos semanas. Al menos 400 civiles y militares panameños murieron, y 23 militares de Estados Unidos. La invasión fue condenada por la ONU y la OEA. En la fotografía, militares de EEUU llegan a un comando militar leal al dictador Noriega en Santiago, 200 millas al norte de la capital.
El general Noriega se refugió desde el 24 de diciembre en la Nunciatura Apostólica, allí se entregó el 3 de enero la autoridades estadounidenses, luego de dos semanas de asedio. Las fuerzas estadounidenses habían rodeado la Nunciatura y finalmente, durante tres días días y sus noches colocaron música Heavy Metal hasta lograr que el dictador aceptara la recomendación del Nuncio Sebastián Noboa, quien le convenció de entregarse. En la fotografía, soldados estadounidenses frente a la Nunciatura Apostólica, donde Manuel Antonio Noriega esperaba ser asilado.
El 3 de enero de 1990 Manuel Antonio Noriega es escoltado por funcionarios de la DEA en un avión militar de Estados Unidos que lo llevaría a Miami para enfrentar cargos por delitos de narcotráfico.
En abril de 1992 fue juzgado en Miami, Florida, y declarado culpable de ocho cargos de tráfico de drogas, crimen organizado y lavado de dinero, en parte gracias al testimonio rendido por Carlos Lehder, narcotraficante colombiano. La defensa de noriega se basó en alegar que trabajó como funcionario encubierto de la CIA, y quería divulgar las tareas encomendadas. El tribunal no acepto que se alegaran detalles de la relación entre el dictador y la CIA, al considerarlas información clasificada. El 16 de septiembre de 1992, el dictador fue condenado a 40 años de prisión. La fotografía fue tomada el 4 de enero de 1990, en Miami.
En abril de 2010 el gobierno de 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/noriega-extraditado-de-eu-a-francia?layoutType=flex">Estados Unidos aprobó la extradición de Noriega a Francia</a></b>, donde cumpliría otros 10 años de condena por delitos de lavado de dinero. La fotografía es del día de su llegada a París y es llevado a una corte, el 27 de abril de 2010.
Al año siguiente, Manuel Antonio Noriega es repatriado a Panamá donde fue juzgado en ausencia y condenado a 60 años de prisión por el asesinato de Hugo Spadafora, ejecución de funcionarios de las Fuerza de Defensa de Panamá, delitos contra la libertad individual y corrupción de funcionarios. En la fotografía, el ex dictador de 77 años llega la la prisión Renacer, a 15 millas de la capital panameña el 11 de diciembre de 2011.
El 24 de junio de 2015 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/el-exdictador-panameno-manuel-noriega-pide-perdon-video">Manuel Antonio Noriega pide perdón publicamente, durante una entrevista concedida</a></b> a la televisora Telémetro, en la prisión Renacer. “Pido perdón a toda persona que se sienta ofendida, afectada, perjudicada o humillada por mis acciones o las de mis superiores en el cumplimento de ordenes o las de mis subalternos en ese mismo status y en el tiempo de la responsabilidad de mi gobierno civil y militar”.
El 28 de enero de 2017, Manuel Antonio Noriega es llevado a un apartamento propiedad de su hija, a cumplir 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/manuel-antonio-noriega-saldra-de-la-carcel-para-ser-operado-de-un-tumor-en-la-cabeza">el arresto domiciliario temporal concedido por su estado de salud</a></b>, ates de ser operado de un tumor cerebral. Luega de esta cirugia realizada el 7 de marzo, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/manuel-noriega-esta-en-estado-critico-tras-cirugia-en-el-cerebro">el exmandatario se encuentra en estado crítico.</a></b>
1 / 13
Manuel Antonio Noriega en 1985. Nació en, Ciudad de Panamá en 1934 y se formo en la Escuela Militar de Chorrillos, en Lima, Perú. En 1961 conoció al entonces mayor de la Guardia Nacional Omar Torrijos, y este lo animó a ingresar en ese cuerpo militar. Desde entonces Noriega fue uno de los hombres más cercanos a Omar Torrijos, quien siendo general gobernó Panamá desde 1868 hasta 1981. Manuel Antonio Noriega apoyó a su mentor cuando dió el golpe de estado que lo llevó al poder y fue su jefe de inteligencia en esos años. Desde antes de la llegada al poder de Omar Torrijos, Noriega colaboraba secretamente con la CIA, que investigaba la expansión del comunismo en America Latina.
Imagen Efe

Sorpresa por captura de Juan Orlando Hernández

La acusación, que aún no se ha hecho pública, había sido ampliamente esperada después de que se le nombrara como co-conspirador en tres casos en Nueva York, uno de los cuales implicaba a su hermano menor, el excongresista Juan Antonio 'Tony' Hernández, que fue condenado por tráfico de drogas y cargos relacionados con las armas y ahora está cumpliendo una sentencia de cadena perpetua.

PUBLICIDAD

El hecho de que Hernández no intentara escapar para evitar su captura en algún momento de las últimas dos semanas tomó a muchos por sorpresa. Los cargos de conspiración para el tráfico de drogas significan que se enfrenta a una posible cadena perpetua, como su hermano.

"Estoy muy sorprendido por este giro de los acontecimientos", dijo Joaquín Pérez, un abogado de Miami que representa a otro político hondureño en un caso relacionado. "Este tipo se va a quedar frito. Cuanto más se acerca al Sol, más se quema", añadió.

"Cuando llegue aquí lo van a poner en una celda de aislamiento, como a [Joaquín] 'El Chapo' [Guzmán]", añadió, en referencia a lo que se conoce como SHU (Unidad de Alojamiento Especial), donde los detenidos son mantenidos separados del resto de la población carcelaria.

Es un giro sorprendente del destino para un líder político conservador que antes era considerado un aliado clave de Washington, especialmente en la política de drogas e inmigración.

"Muchos funcionarios estadounidenses creían realmente en él", dijo Adam Isacson, que sigue de cerca a Honduras en la Oficina de Washington para América Latina.

El principal de ellos era el general John Kelly, ex jefe del Comando Sur de Estados Unidos, que supervisa la cooperación militar estadounidense en América Latina. Kelly también fue jefe del Departamento de Seguridad Nacional bajo el presidente Donald Trump y luego se convirtió en su jefe de gabinete en la Casa Blanca.

"En las reuniones que teníamos, Kelly siempre decía que él (Hernández) compartía nuestros valores y nuestros objetivos y que era un tipo firme", dijo Isacson, recordando cómo Hernández se ganó un elogio especial de la Casa Blanca cuando trasladó la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén.

PUBLICIDAD

"Tuvieron un romance total con él durante la era Trump", añadió Isacson.

En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
Una placa de cemento se encuentra en una carretera que se está construyendo en Valladolid, Lempira, el departamento natal del presidente Juan Orlando Hernández: "Aquí inició la carrera política del mejor presidente de Honduras", se puede leer en la inscripción firmada por el propio Hernández. Foto de Jeff Ernst
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café. Foto cortesía de JuanOrlando.com
Para la campaña de las elecciones de noviembre, Hernández hizo campaña a caballo. Foto cortesía de JuanOrlando.com
La Posada Don Juan en Gracias, Lempira, es propiedad de la familia Hernández.
En la zona de Lempira todavía vive la familia del presidente, donde siguen teniendo negocios como la Posada Don Juan en la ciudad de Gracias.
El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Durante la campaña, en lempira era común ver publicidad electoral del partido gobernante, como la que se observa en estos árboles de La Campa. El gobierno federal ha invertido fuertemente en programas sociales en áreas rurales. Como resultado, el gobernante Partido Nacional ganó por una avalancha en esas áreas en las controvertidas elecciones del 26 de noviembre. Foto de Jeff Ernst.
Las banderas del Partido Nacional también ondean en las calles de La Campa. Foto de Jeff Ernst.
Una casa construida con fondos del programa del gobierno hondureño 'Vida Mejor'. Cuando Hernández asumió la presidencia en 2014, las familias rurales se convirtieron en el centro de atención y el programa se colocó bajo el paraguas de 'Vida Mejor' junto con una gran expansión de los programas de asistencia directa. Foto de Jeff Ernst
La casa del presidente Hernández ocupa una gran parcela en las afueras de Gracias, Lempira. Pero solo se ve la bandera nacional. La casa está escondida detrás de una valla alta.
La iniciativa de erradicación de la pobreza del presidente Hernández, 'Vida Mejor', es muy evidente en Valladolid, en la provincia occidental de Lempira, incluida esta iglesia. Foto de Jeff Ernst.
El presidente Hernández pone cimientos en un parque, parte de un experimento del gobierno para crear lugares seguros en barrios con inversión de pandillas para que las familias lleven a los niños a jugar. Cortesía de la oficina del presidente.
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras durante una entrevista con Univision Noticias en su casa en la capital, Tegucigalpa, 19 de enero de 2018.
Juan Orlando Hernández durante la campaña para la reelección. Foto de M. Castillo / AP
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández habla durante su mitin de campaña de cierre, en Tegucigalpa, Honduras. Foto de archivo del 19 de noviembre de 2017, AP Photo / Rodrigo Abd
1 / 16
En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
En alianza con
civicScienceLogo