Luego de la aprobación de un impuesto especial sobre transferencias de remesas, a principios de julio, muchas preguntas quedan en el aire sobre qué tanto se verá afectado el envío de dinero desde Estados Unidos. La legislación contempla un impuesto a las remesas de 1% que contó con el visto bueno del Senado.
Impuesto a las remesas: Claves para entender cuánto dinero le llegará a tu familia
El 1 de enero de 2026 entra en vigencia el impuesto a las remesas, tras la aprobación del plan fiscal de Donald Trump. Aquí te explicamos las implicaciones de esta medida y cuánto te puede afectar.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ocho de cada 10 migrantes latinoamericanos envían dinero a sus familias en sus países de origen para costear gastos que van desde comida y vivienda hasta complicaciones médicas. México es el principal receptor de remesas de la región (40,5%), y casi en su totalidad (96%) provienen de Estados Unidos.
Un análisis del Center for Global Development (CGD) sugiere que los envíos de remesas se podrían reducir en 1.6% y que México será el país más afectado al perder más de 1,500 millones de dólares anuales. Pero el impacto podría no ser tan grande.
¿Cuál es el impuesto a las remesas?
La ley fijó en 1% el impuesto a las remesas. Sin embargo, el gravamen no se aplicará a los ciudadanos estadounidenses, si hacen el envío mediante un proveedor calificado de transferencias de remesas -que tenga un acuerdo con el Departamento del Tesoro para verificar el estatus del remitente-.
Además, el impuesto sólo se aplicará a los remitentes que hagan los envíos en efectivo como transferencias realizadas en sucursales, giros postales (money orders), cheques de caja para transferencias internacionales o algún otro instrumento financiero en físico.
En cambio, si el dinero se envía por una transferencia electrónica de banco a banco o a través de un servicio de remesas electrónico, como Félix Pago, no habrá un costo extra. Pero hay factores que pueden influir.
El economista y politólogo Mario Campa explica que se deben considerar las comisiones de quienes prestan el servicio de remesas y la posible comisión cambiaria, que incluso podría superar el valor del impuesto.
“Mucha gente envía dinero a través de bancos y, si es una transacción electrónica, no estarían sujetos a ese 1%. Entonces recibirán el equivalente en pesos a los dólares que envíen, menos alguna comisión, tanto cambiaria como operativa, que en algunos casos suelen ser fijas y en otros variables”, dice el experto.
A partir del 1 de enero de 2026, por ejemplo, si se mandan $100 en efectivo a México a través de un giro postal, el costo final será de $101, más la comisión por servicio que aplique la compañía de envíos.
¿Cómo recibir dinero del extranjero sin pagar impuestos?
Si bien el análisis del CDG estima que puede ocurrir un fenómeno de elusión del impuesto por vías alternativas, el analista Mario Campa no cree que el 1% altere el comportamiento. “Pero si hubiera gente que está buscando evadir, podría aumentar la proliferación de envíos digitales, incluso el uso de algunas aplicaciones”.
Campa también piensa que aquellos que solo pueden enviar el dinero en efectivo podrían recurrir a conocidos que tengan la ciudadanía estadounidense e incluso se podría incentivar que las personas crucen la frontera a pie para llevar el dinero, si van seguido a México, o lo envíen con algún conocido. “Pero, insisto, pueden aumentar los envío electrónicos y así se evita el 1%”.
Otra alternativa para no verse afectados por el impuesto es el plan anunciado por Claudia Sheinbaum para evitar que los mexicanos que envían remesas se vean afectados por el impuesto: la Tarjeta Paisano, emitida por la Financiera para el Bienestar (Finabien).
La presidenta de México explicó en su conferencia de prensa diaria que al depositar el dinero de la remesa, ese 1% será automáticamente reembolsado en el saldo de la Tarjeta Paisano. La tarjeta podrá tramitarse directamente en consulados mexicanos en Estados Unidos.
Vale destacar que el 99% de las remesas que recibe México se hacen por transferencias electrónicas, mientras que solo el 0.9% de los envíos se hace en efectivo, según información del Banco de México (Banxico).