Los latinos tienen muy poca representación en los medios de EEUU, según estadísticas

El reporte encontró que en 2019 el porcentaje de latinos trabajando en diarios, periódicos, libros y editoriales era de cerca del 8%. Sin embargo, la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EEUU usó datos que incluían canales de habla hispana, donde prácticamente todos los colaboradores son latinos, lo que podría inflar las cifras.

Por:
Univision y AP
Según el Censo, Buckeye tuvo un crecimiento de población del 80% en los últimos 10 años y, de acuerdo con líderes de la ciudad, la gente llega buscando la tranquilidad que allí se ofrece. "Aquí no tenemos mucho los problemas que hay en otra partes, como el crimen", dijo el representante Jorge Díaz. Esta es la ciudad con mayor extensión territorial en Arizona. Más noticias aquí.
Video Trabajo, seguridad y paz: así es Buckeye, la ciudad en Arizona con el mayor crecimiento del país

Los latinos suelen estar ausentes en las principales salas de redacción de noticieros, películas de Hollywood y otros medios donde sus retratos, o la falta de ellos, pueden impactar profundamente en la forma en que sus conciudadanos estadounidenses los perciben, de acuerdo con un reporte del gobierno divulgado este martes.

El estudio se realizó luego de que el Caucus Hispano del Congreso pidió a la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés) que investigara las estadísticas en octubre pasado.

PUBLICIDAD

El representante federal Joaquín Castro, un demócrata de Texas, ha hecho que la inclusión de los latinos en los medios sea un tema focal, implorando a los estudios de Hollywood, líderes del periodismo y editoriales de libros que incluyan las perspectivas de esta comunidad.

Castro dice que la falta de una representación precisa, especialmente en Hollywood, significa que los estadounidenses no tienen un entendimiento profundo de los latinos y sus contribuciones al país, en el mejor de los casos. En el peor, especialmente cuando los latinos son retratados como narcotraficantes o criminales, invita a los políticos a explotar estereotipos negativos por ganancia política, dijo Castro.

Esto podría generar violencia contra los latinos, como el asesinato de 23 personas en El Paso en 2019 a manos de un hombre blanco armado que iba específicamente en contra de hispanos.

“Nada de esto ha sido un esfuerzo para decirle a la gente exactamente qué escribir, sino para alentar a que los medios reflejen el rostro de Estados Unidos. Porque creemos que entonces las historias serán más precisas, reflejarán más la verdad y serán menos estereotipadas”, dijo Castro en una entrevista con The Associated Press. “Los medios estadounidenses, incluido el periodismo impreso, se han valido de los estereotipos de los latinos. Si el objetivo es la verdad, bueno, eso definitivamente no ha servido a la verdad”.


El reporte encontró que en 2019 el porcentaje de latinos trabajando en diarios, periódicos, libros y editoriales era de cerca del 8%. Un estimado del 11% de analistas de noticias, reporteros y periodistas eran latinos, aunque la GAO usó datos que incluían canales de habla hispana, donde prácticamente todos los colaboradores son latinos y aquellos empleados en otros sectores de noticias, no necesariamente investigación de noticias, lo que podría inflar las cifras significativamente.

PUBLICIDAD

El reporte también encontró que el mayor crecimiento entre los hispanos en la industria de medios era en empleos de servicios, mientras que en los trabajos de gerencia tenían la menor representación.

Pocas actrices y actores latinos en Hollywood

Ana-Christina Ramón integra un dúo que ha recopilado datos de diversidad en Hollywood por una década y comenzó a publicar reportes anuales en 2014. Ramón es directora de investigación y participación cívica en el Colegio de Ciencias y Letras de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).

Los latinos suman solo entre el 5 y 6% de los actores principales en el cine y la televisión, a pesar de ser casi el 18% de la población de Estados Unidos, de acuerdo con su investigación.

“Es un poco un techo, no supera ese porcentaje”, dijo Ramón, aunque agregó que la televisión ha hecho un esfuerzo mayor para dar papeles significativos a los latinos que el cine.

Por años, los ejecutivos de Hollywood han argumentado que las películas con protagonistas diversos no generan ingresos en taquilla. Pero Ramón encontró que sí.

“Existe esta idea que tiene Hollywood de que ‘¡Oh! No podemos hacer demasiada diversidad, asustará a la gente blanca’. Bueno, no ha asustado a la gente blanca”, dijo Ramón.

Cristina Mislán, profesora asociada de periodismo en la Universidad de Missouri, en Columbia, no estaba sorprendida por las cifras encontradas por GAO. Señaló que gran parte del crecimiento de los latinos en los medios viene de la industria de servicios.

PUBLICIDAD

“Es importante porque entre más representación tengamos de culturas y pueblos diversos, más oportunidades de tener historias más ricas y más complicadas”, dijo Mislán.

<h3 class="cms-H3-H3">10.- Illinois</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 18.2%
<br>Total de hispanos o latinos: 2,337,410
<br>Población total: 12,812,508
<br>
<br>Los nuevos números sobre origen étnico y raza tienen implicaciones para el proceso de redistribución de distritos políticos a medida que los estados rediseñen los distritos legislativos y del Congreso a finales de este año con miras a preservar las comunidades de interés común.
<h3 class="cms-H3-H3">9.- Nueva York</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 19.5%
<br>Total de hispanos o latinos: 3.948.032
<br>Población total: 20,201,249
<br>
<br>La Ley de Derechos Electorales de 1965 prohíbe los planes que discriminen intencional o inadvertidamente por motivos de raza al diluir el voto de la minoría.
<h3 class="cms-H3-H3">8.- New Jersey</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 21.6%
<br>Total de hispanos o latinos: 2,002,575
<br>Población total: 9.288.994
<br>
<br>Los nuevos datos del Censo 2020 muestran un declive en la población blanca, que ahora representa un 58% del total, un fenómeno nunca antes registrado en el conteo, que comenzó a realizarse en 1790.
<h3 class="cms-H3-H3">7.- Colorado</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 21.9%
<br>Total de hispanos o latinos: 1,263,390
<br>Población total: 5.773.714
<br>
<br>La comunidad latina experimentó un crecimiento de 23% a lo largo de la década y llegó a 62.1 millones habitantes, o 18.7%.
<h3 class="cms-H3-H3">6.- Florida</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 26.5%
<br>Total de hispanos o latinos: 5,697,240
<br>Población total: 21,538,187
<br>
<br>Entre 2010 y 2020, el número de personas de origen latino que dijeron pertenecer a más de un raza aumentó de tres millones a 20.3 millones.
<h3 class="cms-H3-H3">5.- Nevada</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 28.7%
<br>Total de hispanos o latinos: 890,257
<br>Población total: 3.104.614
<br>
<br>La cifra de hispanos que se identificaron solo como blancos se redujo en 52.8% al pasar de 26,7 a 12.6 millones, de acuerdo con los datos el Censo.
<br>
<h3 class="cms-H3-H3">4.- Arizona</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 30.7%
<br>Total de hispanos o latinos: 2,192,253
<br>Población total: 7.151.502
<br>
<br>En su índice de diversidad racial y étnica, la Oficina del Censo encontró que los sitios con la población más diversa son California y Hawái, seguidos por Nevada, Texas, Maryland, el Distrito de Columbia, Nueva York y Nueva Jersey.
<h3 class="cms-H3-H3"><b>3.- California</b></h3>
<br>
<br>Porcentaje: 39.4%
<br>Total de hispanos o latinos: 15,579,652
<br>Población total: 39,538,223
<br>
<br>El censo se lleva a cabo, por mandato constitucional, cada 10 años.
<h3 class="cms-H3-H3">2.- Texas</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 39.3%
<br>Total de hispanos o latinos: 11,441,717
<br>Población Total: 29,145,505
<br>
<br>El conteo de 2020 registró una población de 331,449,281 personas y reveló que el crecimiento de la población se desaceleró en la última década a uno de los ritmos más lentos de la historia.
<h3 class="cms-H3-H3">1.- Nuevo México</h3>
<br>
<br>Porcentaje: 47.7%
<br>Total de hispanos o latinos: 1,010,811
<br>Población total: 2.117.522
<br> 
<br> En Nuevo México, el orgullo latino está profundamente arraigado en una región de EEUU donde los conquistadores españoles llegaron a fines del siglo XVI y México gobernó durante décadas durante el siglo XIX. Actualmente, el estado está dirigido por su tercer gobernador hispano consecutivo.
<br>
<b>En video: </b>Según el reciente Censo llevado a cabo en Estados Unidos, las minorías aumentaron su población mientras que los blancos la disminuyeron. Aún así, el crecimiento del número de habitantes del país fue el más bajo desde la Gran Depresión. Los hispanos superaron los 62 millones de personas, un aumento del 23% respecto al 2010. Los resultados indican cómo se diseñarán los nuevos distritos electorales en el país. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/nuevos-datos-censo-2020-latinos-impusaron-la-poblacion-de-eeuu-usa" target="_blank">Más información aquí</a></b>.
1 / 11

10.- Illinois



Porcentaje: 18.2%
Total de hispanos o latinos: 2,337,410
Población total: 12,812,508

Los nuevos números sobre origen étnico y raza tienen implicaciones para el proceso de redistribución de distritos políticos a medida que los estados rediseñen los distritos legislativos y del Congreso a finales de este año con miras a preservar las comunidades de interés común.
Imagen IrisImages/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo