“No español”, ni canales hispanos de “mujeres con poca ropa”: reglas de la policía de Los Ángeles, según una demanda

Una demanda interpuesta por un sargento de la Policía de Los Ángeles afirma que sus superiores le prohibieron hablar en español con periodistas de Univision y otros canales hispanos.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
La acción fue presentada después de que otros oficiales circularan la fotografía de una mujer desnuda asegurando que era ella. La uniformada desmintió la información, pero indicó que el ambiente sexista y humillante que vive en el lugar es intolerable.
Video Una capitana demanda al Departamento de Policía de Los Ángeles por presunto sexismo

En agosto de 2016, cuando el cantante mexicano Juan Gabriel murió en su condominio de California, el sargento Frank Preciado, vocero de la Policía de Los Ángeles (LAPD), dio detalles en español sobre el incidente. Unas semanas después dejó de dar entrevistas a los medios hispanos.

Preciado, quien lleva 24 años en la corporación, explica en una declaración jurada qué fue lo que pasó: sus superiores ordenaron en 2017 apagar los televisores destinados para canales hispanos en la oficina de medios del LAPD y establecieron una regla de “no español” que le impidió hablar con reporteros que le pedían entrevistas en ese idioma. Sus quejas, dice, generaron represalias que afectaron su salud.

PUBLICIDAD

Este oficial presentó en 2019 una demanda por discriminación, represalias y acoso en contra de la Ciudad de Los Ángeles. Hace unos días un juez de la Corte Superior del condado dio luz verde para que su proceso continúe, rechazando una moción de la fiscalía local que pedía desestimar el caso.

“Esperamos llevar el caso a juicio y exponer la orden errónea de ‘solo inglés’ en la oficina de prensa de la Policía y cómo impidió en gran medida al sargento Preciado llevar a cabo muchas de sus funciones que le exigen hablar español”, dijo su abogado Douglas Winter a Univision Noticias.

La página del LAPD indica que Preciado es uno de sus portavoces. Pero él alega que tras su demanda ha sufrido de sobrecarga laboral innecesaria, lo removieron un tiempo de sus obligaciones, le quitaron el vehículo policial que manejó 10 años y lo estaban investigando por una supuesta queja de mala conducta.

“El 15 de junio de 2020, el sargento Barry Montgomery se me acercó y me dijo que alguien le informó que uno de mis oficiales parecía tener un dispositivo de grabación en su escritorio (…) Más tarde ese día vinieron a verme tres investigadores. Dijeron que fueron enviados por el jefe de la Policía y que yo solo era un testigo, y un día después me avisaron que ahora era el acusado”, declaró Preciado.

La Policía de Los Ángeles respondió que no comenta sobre litigios pendientes.

“Estamos en EEUU y hablamos inglés”

Según el relato de Preciado, todo dio un giro en su trabajo cuando su jefe Josh Rubenstein, director de la oficina de prensa del LAPD, ordenó en una reunión el 14 de marzo de 2017 que apagaran los cuatro televisores que transmitían las estaciones hispanas Univision 34, Telemundo 52, Estrella TV y Canal 22.

PUBLICIDAD

Esta fue su explicación: “porque había programas que mostraban a algunas mujeres que podrían estar con poca ropa”.

El sargento afirma que cuando le dijo a Rubenstein que no ver noticieros en español limitaría su desempeño, este le respondió que “las cadenas en español ‘no agregan valor’ y solo copian las noticias que transmiten las cadenas en inglés”.

Durante las siguientes semanas, los cuatro televisores para canales hispanos estuvieron apagados todo el día, de acuerdo con la demanda.

Preciado asegura que sus jefes impusieron una regla de “no español” el 4 de octubre de 2017.

Esa vez, relató, uno de sus superiores, la capitana Patricia Sandoval, le comentó: “estamos en Estados Unidos y hablamos inglés”.

“Entendí que su pedido de ‘no español’ era una orden y sentí que era un ataque directo hacia mí como hablante de español y persona de etnia hispana”, describe Preciado.

Este oficial, quien ingresó al LAPD en 1997, alega que rechazó en esa época decenas de entrevistas de reporteros hispanos y no participó en conferencias de prensa. En ocasiones, cuando le llamaban periodistas que le hablaban en español se alejaba para que no lo escucharan sus jefes.

“Desde mi tiempo en la División de Relaciones con los Medios he estado sufriendo migrañas severas, insomnio y ansiedad provocados por el estrés”, afirma el sargento. “Como resultado, mi carrera y planes de jubilación se han visto irreparablemente afectados por el trato discriminatorio y de represalia que sufrí”, agregó.

PUBLICIDAD

La mitad de los agentes del LAPD son hispanos, similar a la distribución demográfica de Los Ángeles. Los oficiales que hablan español reciben un pago extra. Los voceros que atienden a la prensa latina son resultado de los pedidos que por años hicieron reporteros de Univision, Telemundo y otros medios.

Camiones de la Fuerza Conjunta de la Guardia Nacional se deplazan por la capital de EEUU, Washington DC, este 2 de junio de 2020. Es para contener a las protestas contra la brutalidad policial contra los negros tras 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/brutalidad-policial-contra-afroestadounidenses-de-la-paliza-a-rodney-king-al-no-puedo-respirar-de-george-floyd" target="_blank">la muerte de George Floyd en Minneapolis</a> a manos de un policía blanco. Las escenas de la capital llena de militares no es corriente en este país que orgullosamente se describe como la mayor democracia del mundo. 
<br>
Tropas de la Guardia Nacional en DC. Los militares salieron a la calle luego de la escena de este lunes en las inmediaciones de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/casa-blanca">Casa Blanca</a>, cuando agentes de policía y el Servicio Secreto dispersaron usando 
<b>balas de goma y gases lacrimógenos a manifestantes congregados pacíficamente </b>para protestar la muerte de Floyd.
La represión del lunes solo buscaba 
<b>permitir que el presidente <a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a> caminara hasta una iglesia para tomarse una foto con una Biblia en la mano, tras dar un incendiario discurso en el que advirtió que militarizaría las calles contra los manifestantes a los que llamó "terroristas". </b>
En lugar de llamar a la unidad y tratar de calmar los ánimos, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/trump-lanza-amenazas-imprecisas-de-militarizar-al-pais-en-un-incendiario-mensaje-desde-la-casa-blanca" target="_blank">Trump dio un discurso incendiario</a> de unos ocho minutos en los que acusó de los desmanes a una supuesta "izquierda radical" y 'Antifa' (etiqueta con la que se llama a ciertos manifestantes antifascistas de extrema izquierda).
<br>
Este miércoles, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/esper-el-secretario-de-defensa-opuesto-a-militarizar-la-respuesta-a-las-protestas?12345dd" target="_blank">el mismo secretario de Defensa, Mark Esper, contradijo públicamente al presidente Trump</a> diciendo que está en contra de desplegar efectivos militares para responder a las protestas.
<b> "La opción de usar soldados activos (en apoyo a la policía) solo debe usarse como último recurso y solo en las situaciones más urgentes y apremiantes. No estamos actualmente en una situación como esa", dijo.</b>
Esper ha autorizado el desplazamiento de varias unidades activas del Ejército a bases militares ubicadas en la periferia de la capital estadounidense, las cuales no han sido activadas en labores de patrullaje callejero.
<br>
Otra imagen de cómo lucen las calles de Washington DC. 
<b><i><a href="https://www.nytimes.com/2020/06/02/us/politics/military-national-guard-trump-protests.html" target="_blank">The New York Times </a></i></b>s eñaló que líderes militares retirados condenaron a sus sucesores en la administración Trump por ordenar a las unidades militares arremeter contra una protesta pacífica frente a la Casa Blanca.
<br>
Gases lacrimógenos y balas de goma mientras helicópteros sobrevolaban la capital: tras esas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/cuan-bajo-puede-llegar-el-presidente-criticas-tras-la-represion-a-una-protesta-pacifica-para-que-trump-se-tomara-fotos" target="_blank">escenas del lunes se desataron críticas a Trump</a> de líderes religiosos, demócratas y algunos republicanos, incluso de algunos que comentan cuando el presidente comete exabruptos.
Trump, lejos de llamar a la calma en tiempos de crisis y enojo social por lo que llaman la brutalidad policial sistémica contra los afroestadounidenses, redobló la apuesta convocando la Guardia Nacional a las calles.
El martes, la respuesta a la diatriba de Trump fueron convocatorias masivas nuevamente en decenas de ciudaddes y, claro, también en Washington DC.
El general Martin Dempsey, exjefe del Estado Mayor Conjunto, 
<a href="https://twitter.com/Martin_Dempsey/status/1267591325354012672" target="_blank">escribió en Twitter</a>: "Los militares estadounidenses...su trabajo es inimaginablemente duro en el extranjero; más duro en casa. Respétalos, porque ellos te respetan. Estados Unidos no es un campo de batalla. Nuestros conciudadanos no son el enemigo".
<br>
Así lucía el Parque Lafayette Park frente a la Casa Blanca este martes por la tarde, al día siguiente del discurso incendiario del presidente y la represión del lunes.
El general Tony Thomas, el exjefe del Comando de Operaciones Especiales, 
<a href="https://twitter.com/TonyT2Thomas/status/1267558773599744019" target="_blank">tuiteó</a>: "¿El "espacio de batalla" de Estados Unidos? No es lo que Estados Unidos necesita escuchar... nunca, a menos que nos invada un adversario o experimentemos un fracaso constitucional ... es decir, una Guerra Civil". 
<br>
<br>
<br>
1 / 13
Camiones de la Fuerza Conjunta de la Guardia Nacional se deplazan por la capital de EEUU, Washington DC, este 2 de junio de 2020. Es para contener a las protestas contra la brutalidad policial contra los negros tras la muerte de George Floyd en Minneapolis a manos de un policía blanco. Las escenas de la capital llena de militares no es corriente en este país que orgullosamente se describe como la mayor democracia del mundo.
Imagen Drew Angerer/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo