La rápida intensificación de Ian y otros huracanes es la nueva realidad: explicamos por qué

Los huracanes Ian y Fiona arrojaron grandes cantidades de agua en grandes extensiones de tierra y se intensificaron rápidamente. El calentamiento global está cambiando el patrón de los huracanes en todo el mundo, que cada vez son más potentes y destructivos y se intensifican a mayor velocidad.

Por:
Univision
La ciudad de Fort Myers, en Florida, ha sido una de las más golpeadas por el huracán Ian. Los vientos intensos y las fuertes marejadas causaron caos y destrucción, dejando varios barrios inundados, cortes eléctricos y personas atrapadas en sus hogares.
Puedes ver más noticias gratis en el canal Noticias Univision 24/7 en ViX aquí.
Video Caos y destrucción: imágenes impresionantes del paso del huracán Ian por Fort Myers en Florida

Mientras que en el pasado era raro que las tormentas siguieran fortaleciéndose hasta tocar tierra, y mucho menos que lo hicieran rápidamente, ahora es habitual. Los estudios muestran que es una de las consecuencias del cambio climático, tal y como estamos viendo con Ian y, antes, con el huracán Fiona que azotó Puerto Rico.

El aumento de las temperaturas de la superficie del mar debido al cambio climático no solo es una amenaza para especies y medios de vida: los océanos tienen un papel fundamental para regular el clima y absorber el calor ocasionado por los gases de efecto invernadero.

PUBLICIDAD

Este aumento, junto con la abundante humedad atmosférica, está contribuyendo a impulsar huracanes que se intensifican tan rápidamente cuando se acercan a tierra que pueden pillar desprevenidos a los residentes, que no tienen tiempo de evacuar, cuidar de sus mayores o abastecerse adecuadamente.

Son, además, huracanes que arrojan enormes cantidades de agua. En el caso del huracán Fiona, más de 31 pulgadas de lluvia en 72 horas en partes de Puerto Rico, causando inundaciones y deslizamientos de tierra generalizados.

En Florida, las lluvias torrenciales del huracán Ian se extenderán por gran parte del estado, de acuerdo con los pronósticos meteorológicos, y hasta Georgia y las Carolinas, y el Centro Nacional de Huracanes predijo hasta 18 pies de agua por encima del nivel del suelo, lo que supone que la marea pueda inundar barrios situados muy adentro.

Esto significa que las casas, las empresas y otras infraestructuras que antes parecían estar a salvo de las mareas de tempestad, ahora son vulnerables y no están preparadas.

El nuevo patrón de los huracanes

Durante los últimos años, múltiples tormentas se intensificaron rápidamente al acercarse a la costa del Golfo y lo hicieron hasta tocar tierra. Este es un patrón nuevo. Anteriormente, las tormentas tropicales y los huracanes tendían a debilitarse al acercarse a la costa norte del Golfo, en particular, cuando entraban en contacto con aguas más frías o vientos más fuertes.

Pero esto ya no ocurre.

El peligro de una rápida intensificación poco antes de tocar tierra es que la gente se vea sorprendida por la tormenta más fuerte, y quede atrapada en un lugar vulnerable a las inundaciones por mareas de tempestad, vientos dañinos o ambos.

PUBLICIDAD

Los responsables de la gestión de emergencias diseñan sus planes de evacuación en función de la intensidad y el movimiento de la tormenta, por lo que los cambios repentinos en cualquiera de ellos pueden hacer que su planificación sea inadecuada.

El papel del cambio climático en la intensificación de huracanes

La intensidad de los huracanes del Atlántico se ha medido durante décadas por la velocidad de sus vientos, pero en los últimos 20 años las lluvias extremas que acompañan a las tormentas tropicales han causado daños históricos.

No hay duda de que todo esto es una consecuencia directa del cambio climático provocado por los humanos. Una investigación publicada la pasada primavera en Nature Communications concluía que el cambio climático antropogénico (definido por el impacto de los humanos) aumentó las cantidades de lluvia por hora durante la temporada en hasta un 10%.

"Las actividades humanas siguen aumentando la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera, lo que se traduce en un aumento de más de 1 grado Celsius (33.8 grados Fahrenheit) en la temperatura media global de la superficie en 2020 en comparación con 1850", señala el informe.

El calentamiento global también ha aumentado la temperatura de la superficie del mar en el Atlántico Norte. Los océanos más cálidos tienden a permitir que las tormentas tropicales recojan más humedad, que luego puede caer sobre la tierra en forma de cantidades récord de lluvia. Uno de los ejemplos más extremos de esto se vio en el caso del huracán Harvey, que arrojó casi 1.5 metros de lluvia en partes del área de Houston en agosto de 2017.

PUBLICIDAD

La atmósfera como esponja

El calentamiento de las temperaturas de la superficie del mar no es el único impulsor del rápido aumento de la intensidad. Otros factores son la gran humedad y la organización de la tormenta.

El aire más caliente puede retener más humedad que el aire frío, explica Michael A. Rawlins, director del Centro de Investigación del Sistema Climático de UMass Amherst. “ Piensa en la atmósfera como una esponja. El aire retiene un 4% más de vapor de agua por cada grado Fahrenheit adicional de temperatura (es decir, un 7% por grado Celsius)”, explica Rawlins.

Este aumento de la humedad atmosférica contribuye a intensificar el ciclo del agua. El noreste y el Atlántico medio se han vuelto más húmedos, no solo en invierno, sino en todas las estaciones. Además de una mayor precipitación total a lo largo de una estación y de un año, la humedad adicional también alimenta acontecimientos extremos, como huracanes más intensos y lluvias torrenciales.

En las últimas décadas, el noreste ha experimentado un aumento de más del 50% en las precipitaciones más intensas, el mayor incremento de todas las regiones de Estados Unidos.

A principios del siglo XX, los inviernos en el noreste solían tener una media de 22 grados Fahrenheit. Ahora, 26 grados es la nueva temperatura oficial "normal", definida como la media de 1991-2020. Algunos inviernos recientes han superado los 30 grados.

Mira también:

El huracán Ian 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracanes/huracan-ian-golpea-los-campos-de-tabaco-del-oeste-de-cuba" target="_blank">azotó el oeste de Cuba</a> como un huracán de categoría 3 el martes, dejando a su paso a 1 millón de personas sin electricidad.
Ian tocó tierra en la provincia cubana de Pinar del Río, donde las autoridades habilitaron 55 refugios, evacuaron a 50,000 personas, desplegaron personal de emergencias y tomaron medidas para proteger los cultivos en la principal región productora de tabaco del país.
<br>
<br>En la imagen, la gente limpia una calle en Consolación del Sur, Cuba, tras el paso del huracán Ian.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (National Hurricane Center, NHC) dijo que Cuba sufrió “impactos significativos de vientos y marejada ciclónica” cuando el huracán azotó el territorio con vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora (125 millas por hora).
A su paso, el huracán Ian arrancó tejados, derribado cientos de árboles y postes eléctricos contra edificios y viales, anegado calles, echado abajo torres de dos estadios de béisbol, inundado casas y afectado viviendas, fábricas, campos de cultivos y almacenes de la hoja de tabaco.
El transporte terrestre y marítimo está suspendido. La estatal Unión Eléctrica (UNE) ha suspendido totalmente el suministro eléctrico en las provincias de Pinar del Río y La Habana para evitar incidentes con el tendido con vientos que han llegado a superar los 200 kilómetros por hora (km/h).
Un camión que transporta miembros del ejército pasa por una calle inundada en Batabano, Cuba, tras el paso del huracán Ian.
Las autoridades cubanas hablaron de daños "considerables" en una primera valoración. El presidente del país, Miguel Díaz-Canel, prometió por su parte centrar "todos los esfuerzos del país para recuperarse enseguida de los daños".
Un hombre recupera un pedazo de techo volado de una estructura en una plantación de tabaco, después de que el huracán Ian azotara Pinar del Río, Cuba.
De acuerdo con la agencia Efe, muchas de las personas que dieron su testimonio aseguraron que se trataba del peor fenómeno meteorológico que habían sufrido, a pesar de que Pinar del Río es una zona frecuentemente afectada por huracánes. 
<br>
<br>Tres huracanes de categoría tres han afectado Cuba en los últimos 20 años.
"Nunca en mis 62 años había visto algo así. Lo hemos perdido todo", lamentó a Efe Maritza Cueto, vecina de un barrio humilde por el que pasa la carretera hacia el poblado de La Coloma.
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos dijo que el huracán tocó tierra en la provincia de Pinar del Río, al oeste de Cuba, alrededor de las 4:30 am. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/huracanes/en-vivo-noticias-huracan-ian-toca-tierra-cuba">Sigue las últimas noticias en Univision. </a>
1 / 11
El huracán Ian azotó el oeste de Cuba como un huracán de categoría 3 el martes, dejando a su paso a 1 millón de personas sin electricidad.
Imagen Ramon Espinosa/AP
En alianza con
civicScienceLogo