La muñeca inflable para “estimular la economía” que escandaliza a Chile

Un empresario quiso gastarle una broma al ministro de Economía chileno y desató una polémica sobre el sexismo y la falta de igualdad de género en el país, en la que intervino hasta Michelle Bachelet.

daniela.mohor.jpg
Por:
Daniela Mohor.
Un empresario quiso gastarle una broma al ministro de Economía chileno y desató una polémica sobre el sexismo y la falta de igualdad de género en el país, en la que intervino hasta Michelle Bachelet.
Video En video: la muñeca inflable para “estimular la economía” que escandaliza a Chile

SANTIAGO DE CHILE, Chile.- Sólo iba a ser una broma, pero no resultó bien. Hoy tiene a figuras importantes del empresariado y del gobierno chileno envuelto en una polémica de grandes proporciones.

El martes en la noche, en la cena anual de la Asociación de Exportadores y Manufacturas (Asexma) de Chile, su presidente, un destacado empresario llamado Roberto Fantuzzi, se convirtió en el blanco de críticas masivas en las redes sociales e incluso por parte de la presidenta Michelle Bachelet, tras regalarle al Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, una muñeca inflable para “estimular la economía”.

PUBLICIDAD

Roberto Fantuzzi es conocido por hacer tradicionalmente regalos humorísticos y provocativos, pero en tiempos en que la ciudadanía chilena ha demostrado estar más preocupada que nunca por la falta de igualdad de género y la violencia contra la mujer, la humorada no hizo gracia.

“La lucha por el respeto a la mujer ha sido un principio esencial en mis dos gobiernos. Lo ocurrido en la cena de Asexma no se puede tolerar”, publicó en Twitter la presidenta Bachelet este miércoles en la mañana, mientras los medios publicaban fotografías de Céspedes y otros ministros y personalidades invitadas –todos hombres– sonriendo junto a la muñeca.


"Me parece que ese tipo de actos que son sexistas, que son realmente con poco respeto hacia las mujeres, son inaceptables”, agregó más tarde la presidenta en declaraciones a Radio Cooperativa. “Demuestra que en Chile todavía hay machismo y hay sexismo, y en algunos casos hasta misoginia”.

No fue la única en reaccionar. El expresidente Sebastián Piñera calificó el hecho como “una vulgaridad y una ordinariez inaceptable”, mientras que el expresidente y actual candidato presidencia Ricardo Lagos recalcó que ese tipo de regalo “no está a la altura de cómo se trata a un ministro de Estado”.


El repudio fue inmediato y transversal no sólo en las altas esferas del poder. Durante la mañana se convirtió en trending topic en Twitter y obligó a los involucrados a pedir disculpas. El primero en hacerlo fue el ministro de Economía quien declaró en la prensa local que había sido “una situación sorpresiva”, ya que no sabía qué regalo iba a recibir. “Mi reacción no fue la adecuada y por eso pido disculpas”, dijo Céspedes.

PUBLICIDAD

Roberto Fantuzzi también se disculpó por Twitter, afirmando “Tengo esposa, hijas y nietas, jamás la intención fue generar violencia contra la mujer”. Más tarde hizo declaraciones en la prensa reiterando que lamentaba haber ofendido a las mujeres.


El incidente ocurre en un contexto particularmente delicado, ya que en el escenario al momento de la entrega del regalo también se encontraban dos candidatos presidenciales, el exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y el senador Alejandro Guiller. Ambos reafirmaron hoy sus posturas contra el machismo, la violencia de género y la discriminación, pero no lograron aplacar la furia de los twitteros, quienes destacaron una y otra vez que ninguno de ellos había condenado la broma en el momento en que ocurrió y, más bien habían parecido “disfrutarla”.

Entre los asistentes a la fiesta que celebraron la broma, también se encontrada el exsecretario de la OEA, Joes Miguel Insulza.
Entre los asistentes a la fiesta que celebraron la broma, también se encontrada el exsecretario de la OEA, Joes Miguel Insulza.
Imagen Jorge Cadenas / Reuters

Según Alejandra Sepúlveda, directora ejecutiva de Comunidad Mujer, una ONG que promueve los derechos de la mujer, este episodio es particularmente revelador de la realidad chilena, tanto en sus avances hacia una sociedad más igualitaria, como en sus falencias en los temas de género. Sepúlveda explica que la reacción que generó la entrega de la muñeca inflable a un ministro mostró que “se están instalando algunos mínimos de tolerancia a ciertas actitudes contra las mujeres”.


“En este caso, me alegro de que todos empiecen a ver que no podemos seguir teniendo este tipo de falta de respeto a la dignidad de las mujeres porque tiene consecuencias que van mucho más allá de lo que se cree”, dice. “Las expresiones de violencia de género en Chile tienen origen precisamente en todo este tipo de cosas: en los chistes sexistas, el machismo, el trato de la mujer como objeto y el restarle relevancia a su papel en la sociedad”.

PUBLICIDAD

El tema es más sensible aún, si se considera que la presidenta Bachelet, exsecretaria general de ONU Mujeres, ha hecho de la lucha contra la discriminación y violencia de género una de sus banderas de batalla. Justo a comienzos de mes, lanzó la llamada “Iniciativa de Paridad de Género en Chile” (IPG), un plan pionero en Sudamérica, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Foro Económico Mundial con el propósito reducir la brecha de género y aumentar la participación económica y el progreso de las mujeres en el mercado laboral, en un país donde solo el 48% de ellas participan de la fuerza laboral y reciben un sueldo inferior en más de un 30 por ciento al de los hombres por un mismo trabajo.

Vea también: Doce mujeres que lucharon por la igualdad en América Latina

<b>La liga de las feministas extraordinarias: Elvia Carrillo Puerto (1881-1967), México</b>
<br>Además de convertirse en la primera mujer diputada en México (en Yucatán), Elvia Carillo Puerto luchó durante décadas por el sufragio femenino y fundó las primeras ligas femenistas del país a principios del siglo XX, con la responsabilidad cívica como bandera. Apoyó ayudas para la mujer pobre (sobre todo las campesinas) en los ámbitos del cuidado de los niños, la salud y el bienestar económico.
<b>Sólo eran cuatro letras: Bertha Lutz (1894-1976), Brasil</b>
<br>Luchó por una palabra. "Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión..." El segundo artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos no habría a incluido la igualdad de sexo de no haber sido por Bertha Lutz y el grupo de feministas que hicieron campaña en la ONU en 1948 por esta importante palabra. Esta brasileña, fundadora de la principal liga sufragista del país, consiguió que las mujeres pudieran votar en Brasil a partir de 1932.
<br>
<b>La primera: Julieta Lanteri (1873-1932), Argentina</b>
<br>Según los historiadores, Julieta Lanteri fue la primera mujer en votar en unas elecciones de toda Sudamérica. Se debió a un error en el censo: era 1911 y en Argentina no hubo voto femenino hasta 1947. Sólo los que habían realizado el servicio militar (lo que excluía a las mujeres) podían votar a principios del siglo XX en Argentina, así que intentó inscribirse en el ejército para demostrar lo absurdo de la ley. No lo consiguió, y formó el Partido Feminista. En él solicitaba el voto femenino, igualdad salarial, beneficios maternales e infantiles, y protección laboral.
<b>La mujer ilustre:</b> 
<b>Rosario Castellanos (1925-1974) México</b>
<br>La 
<a href="https://www.britannica.com/biography/Rosario-Castellanos">enciclopedia británica la define como</a> "probablemente la escritora mexicana más importante del siglo XX". 
<a href="http://internacional.elpais.com/internacional/2016/05/24/mexico/1464116209_407106.html">Castellanos</a> asentó las bases del feminismo moderno narrativo con su tesis 
<i>Sobre cultura femenina</i>. Dedicó su obra a denunciar la discriminación de la mujer frente al hombre y fue embajadora en Tel Aviv, donde murió en un accidente doméstico. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres en la Ciudad de México, cuyo nombre fue actualizado para cambiar 'Hombres' por 'Personas'. 
<br>
<b>La rebelde de Perú:</b> 
<b>Magda Portal (1900-1989)</b>
<br>Muchos la consideran como la primera poetisa relevante de Perú. Esta fervorosa activista y artista puso todo su empeño en el desarrollo de la educación de las mujeres, la alfabetización y la dignificación de los contratos laborales. Lideró el ala feminista del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) abogando por la justicia social. 
<a href="https://www.amazon.com/Peruvian-Rebel-World-Portal-Selection/dp/0271035501">Con sólo 23 años ya era conocida por sus poemas</a>, que en ocasiones tuvo que abandonar por las exigencias de su compromiso político.
<br>
<b>La fuerza de la convicción:</b> 
<b>Matilde Hidalgo Procel (1889-1974), Ecuador</b>
<br>Quería estudiar medicina, pero las leyes ecuatorianas de principios del siglo XX se lo impedían: las mujeres no podían matricularse. Matilde decidió que había que acabar con esa absurda norma y apeló al rector de la universidad, que finalmente la dejó registrarse. Fue la primera mujer médico del país (al menos oficialmente) y se graduó con las mejores notas de la promoción. En 1924 quiso votar y no pudo, también por ser mujer, y se levantó contra esta desigualdad que no acabó hasta 1929. Matilde fue la primera mujer en ostentar un cargo público en Ecuador.
<b>Más que una primera dama: Eva Perón (1919-1952), Argentina</b>
<br>"La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles... La mujer debe afirmar su acción. La mujer debe votar. La mujer, resorte moral de su hogar, debe ocupar el sitio en el complejo engranaje social del pueblo", dijo Eva Perón en 1946. 
<a href="http://www.nytimes.com/learning/general/onthisday/bday/0507.html">Como esposa de Juan Perón</a>, presidente de Argentina, Eva se implicó totalmente en la vida política. Fue una de las impulsoras de la Ley del Sufragio Femenino en 1947 (algo que muchas feministas argentinas ya llevaban tiempo reclamando) y formó el Partido Peronista Feminista en 1949. 
<br>
<b>La independencia del conocimiento:</b> 
<b>Sor Juana Ines de la Cruz (1648?-1695), México</b>
<br>Nacida alrededor de 1648 (no hay consenso acerca de la fecha real), la mexicana 
<a href="https://www.britannica.com/biography/Sor-Juana-Ines-de-la-Cruz">Sor Juana Inés de la Cruz</a> lo tuvo difícil para tener una educación, pero su interés por el saber logró que sus orígenes modestos no fueran un impedimento para su formación. Su inteligencia brillante destacó desde su niñez, y tuvo la oportunidad de estudiar apoyada por un noble. Se hizo monja para poder seguir estudiando y mantenerse independiente. Su sed de conocimiento fue tal que amasó una de las bibliotecas más grandes del momento. Escribió numerosas obras, claves del Barroco Hispano, y situó a la mujer como la base de la razón en lugar de la pasión.
<b>Por ella misma:</b> 
<b>Alfonsina Storni (1892-1938), Argentina</b>
<br>Su familia emigró de Suiza a Argentina en 1896 cuando apenas era una niña y las circunstancias la obligaron a valerse por sí misma desde muy joven. Fue profesora en las zonas rurales cuando apenas era adolescente, y formó parte de un grupo de teatro. 
<a href="http://cvc.cervantes.es/actcult/storni/biografia.htm">Se dedicó a la escritura de poesía, narrativa y teatro</a>, aportando una visión irónica y crítica del género masculino. Trató la sexualidad femenina, los roles de género y la subordinación al hombre. Fue la primera mujer en entrar en la comunidad de escritores de Argentina.
<b>Nunca se rindió: Paulina Luisi (1875-1949) Argentina/Uruguay</b>
<br>Fue una de las líderes feministas del país y no cesó en su lucha hasta que alcanzó la aprobación del sufragio femenino en Uruguay. Obtuvo el logro de ser la primera mujer cirujana del país, y actuó de editora en la revista Acción Femenina. Su compromiso social lo llevaba en la sangre: su madre la animó a perseguir sus sueños al margen del estigma que sufrían las mujeres, y su padre le inculcó los valores de la justicia y la libertad. "La mujer es algo más que un material creado para servir y obedecer al hombre como una esclava, es más que una máquina para producir hijos y cuidar del hogar", sentenció ya en 1917.
<b>La mujer superior:</b> 
<b>Adela Zamudio (1854-1928), Bolivia</b>
<br>Tras experimentar las trabas que vivían las mujeres para alcanzar una educación (ella tuvo que estudiar de forma autodidacta), Zamudio fundó la Escuela para Mujeres, el punto de inicio para su lucha por la igualdad en la educación y los derechos fundamentales de la mujer. Una de las estrofas de su poema 
<i>Nacer Hombres </i>decía: 
<br>
<i>Una mujer superior</i>
<br>
<i>en elecciones no vota,</i>
<br>
<i>y vota el pillo peor</i>
<br>
<b>Llegó la hora: Carolina Muzzilli (1889-1917), Argentina</b>
<br>Esta hija de obreros italianos dedicó su vida a luchar por los derechos de los trabajadores y mejorar sus condiciones en las fábricas. La industria de Argentina estaba en desarrollo por la abundancia de mano de obra, y 
<a href="http://www.pts.org.ar/En-1889-nacia-Carolina-Muzzilli">figuras como Muzzilli fueron esenciales en la protección de los empleados</a>. Lideró manifestaciones y mitines, y dejó frases como esta: "Llegó la hora de que la mujer argentina reconozca que no es inferior al varón, e que incluso si tiene una misión diferente, se le deben restaurar sus derechos civiles y naturales".
<br> 
<br>
1 / 12
La liga de las feministas extraordinarias: Elvia Carrillo Puerto (1881-1967), México
Además de convertirse en la primera mujer diputada en México (en Yucatán), Elvia Carillo Puerto luchó durante décadas por el sufragio femenino y fundó las primeras ligas femenistas del país a principios del siglo XX, con la responsabilidad cívica como bandera. Apoyó ayudas para la mujer pobre (sobre todo las campesinas) en los ámbitos del cuidado de los niños, la salud y el bienestar económico.
En alianza con
civicScienceLogo