Abogados advierten sobre estafas a inmigrantes que aguardan asilo en México

Alertan a los más de 25,000 migrantes con casos activos que se encuentran en México esperando entrar a EEUU para seguir con sus casos de asilo, que se cuiden de quienes les venden un lugar en la fila o la decision favorable de un juez de inmigración.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Varias familias llegaron este viernes hasta el Puente Internacional Brownsville, Texas, para solicitar asilo político, pero los oficiales de Adunas y Protección Fronteriza les dijeron que por el momento no están aceptando nuevos casos porque solo serán admitidos los migrantes que fueron regresados a México. Más noticias aquí.
Video "Nos dijeron que no hay asilo": nuevos migrantes llegan hasta la frontera para intentar ingresar a EEUU

Abogados y organizaciones están advirtiendo a los inmigrantes que aguardan en México la resolución de sus casos de asilo bajo las nuevas reglas aprobadas por el gobierno de Joe Biden están alertando sobre estafas que pueden poner en riesgo, no solo la permanencia de estas personas en territorio mexicano, sino también afectar sus casos en las cortes de inmigración estadounidenses.

El viernes de la semana pasada el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puso en vigor una nueva política de asilo en la frontera enfocada en resolver los casos de asilo de unas 25,000 personas con casos activos, algunos de los cuales llevan más de un año de espera.

PUBLICIDAD

El DHS dijo que la apertura de la primera fase del plan se trata de “un esfuerzo encaminado a restaurar de manera segura y efectiva el procesamiento de personas en la frontera suroeste”, una estrategia en la que participan no solo el gobierno estadounidense, sino también socios internacionales tal como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

El primer día (viernes) el gobierno solo permitió la entrada de 25 personas de los 25,000 casos activos, equivalente al 0.1% de los casos. El número responde a los planea del gobierno para ir, paso a paso, desarmando la política heredada del gobierno de Donald Trump teniendo en cuenta que la frontera sigue cerrada a causa de la pandemia del coronavirus.

Estas son las claves de la nueva política de Biden, y los consejos y recomendaciones que brindan abogados para evitar estafas y que se generen falsas esperanzas.

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo